UNIVERSIDAD ICESI CENTRO DE DESARROLLO DEL ESPIRITU EMPRESARIAL - CDEE EMPRESARIOS JUVENILES RODRIGO VARELA VILLEGAS Director MELQUICEDEC LOZANO POSSO Director Académico y de Recursos Educativos II ENCUENTRO IBEROAMERICANO POLITICAS DE EMPLEO JUVENIL 2 Medellín, septiembre de 1998 1 INTRODUCCION Desde 1984 cuando surgió la idea de crear en la Universidad Icesi el Centro de Desarrollo del Espíritu Empresarial - CDEE, se planteó como objetivo fundamental la motivación y la formación en la comunidad bajo su influencia, de una cultura empresarial, que a través de acciones innovadoras llenas de iniciativa y de creatividad, de más impulso al surgimiento de nuevas organizaciones para que contribuyan a solucionar el problema del desempleo y paralelamente representen una fuente de realización personal para sus propietarios. No hay ninguna duda que todo el esfuerzo realizado durante estos años ha fructificado de una manera relevante y así lo demuestran las evaluaciones emitidas por los participantes en los diferentes programas que sobre Espíritu Empresarial y sobre el proceso de creación de empresas se han realizado. A medida que hemos avanzado en nuestra acción hacia el logro de una cultura empresarial en el ámbito nacional y continental, más personas se han interesado paulatinamente en nuestros programas y hemos tenido que ir creciendo nuestra cobertura. El Centro de Desarrollo de Espíritu Empresarial de la Universidad Icesi ha realizado su trabajo en las cuatro áreas tradicionales de la universidad: Docencia, Investigación, Servicios y Extensión. El manejo de los estudiantes universitarios y las distintas dificultades que encontrábamos en ellos para que asimilaran con facilidad un proceso de cambio de su mentalidad de estudiar para emplearse, a otra donde se tuviera como alternativa la preparación para ser empresario, nos llevó a reconsiderar nuestro grupo de estudiantes objetivo y a detectar la necesidad de extender nuestras acciones a estudiantes de secundaria, de tal manera que estos pudieran llegar al nivel de educación superior más dispuestos a recibir una orientación distinta a la tradicional y pudieran terminar de refinar ciertas destrezas, comportamientos y valores estimulados, despertados y desarrollados durante su bachillerato. Iniciamos entonces una intensa labor en los colegios del departamento tomando estudiantes de 10 y 11 año de secundaria y algunos pocos casos de 9 grado, realizando con ellos seminarios de Espíritu Empresarial y Creación de Empresas. Sin embargo, el trabajo inicial con estos estudiantes de secundaria también nos permitió descubrir que ciertos valores, creencias y actitudes son ya muy fuertes en esa etapa de la vida y que muchos de ellos están tan arraigados en la persona que gran parte del esfuerzo que se hacía para modificarlos resultaba en muchas ocasiones inútil o demasiado dispendioso. Esto nos llevó a mirar más abajo y a fijarnos la creencia, apoyados en una importante base teórica presentada, que teníamos que realizar algunas actividades importantes en el nivel de educación primaria. No obstante, reconocimos que no teníamos habilidades para trabajar directamente con los niños, por lo cual, decidimos preparar a los maestros de primaria para que a su vez transfirieran luego el mensaje a aquellos. 2 Tenemos que aceptar que en un principio teníamos mucha expectativa por la manera como los maestros de primaria recibirían nuestros programas, pues este grupo de personas no es fácil de manejar debido tanto al gremio bajo el cual están amparadas. Como a un generalizado comportamiento tendiente a mantener los esquemas y las reglas tradicionales de enseñanza. Pero nos encontramos la grata sorpresa de ser bien aceptados desde el principio con nuestros programas de primaria, lo cual hizo que los maestros participantes empezaran a involucrar en los contenidos temáticos del currículo y en su actividad docente, los elementos vitales dentro del proceso de formación de valores empresariales en los niños. Palpamos que seguir actuando con los grupos mencionados no era suficiente y llegamos a los profesores de escuelas normales y a los profesores de Facultades de Educación, pero hacia finales del año 1991 iniciamos un proyecto más ambicioso que diera un poco más de cobertura y difusión a nuestro modelo de formación de una cultura empresarial. Para ello hicimos contacto además con funcionarios de la Secretaría de Educación Municipal y la Secretaría de Educación Departamental con el fin de que a través de ellos se facilitara la convocatoria de los diferentes estamentos. Esta labor no fue difícil, pues se hizo a través del programa "Educación para el trabajo" de la gobernación del departamento. El alcance de los objetivos implicaba acciones muy particulares en el sector educativo a nivel universitario, nivel secundario y nivel primario y, además, en el núcleo familiar, lo que a la postre se hizo. Hay que mencionar que aunque no ha sido fácil el trabajo a nivel universitario para tratar de cambiar la mentalidad de empleomanía que todavía nos ronda, se han podido hacer cosas interesantes. A nivel de los estudiantes hemos logrado que varias universidades vayan involucrando en el personal de algunas de sus carreras, especialmente Administración de Empresas e Ingeniería Industrial, una cátedra donde se orienta acerca del concepto de Espíritu Empresarial y creación de empresas. A nivel de los profesores hemos diseñado y realizado algunos programas sobre Espíritu Empresarial en carreras diferentes a Administración de Empresas o Ingeniería Industrial. Este nuevo sentimiento de que el Espíritu Empresarial debe ser enseñado y desarrollado en todos los campos de experticia es uno de los principales indicadores de los alcances logrados con proyectos como este lo cual nos llena de mucho orgullo y nos estimula a continuar nuestra labor y a hacerla con más calidad. Este programa ha permitido extender nuestro trabajo a diferentes ámbitos que no se habían considerado antes: el escenario familiar y los docentes de educación para adultos. Esto ha hecho que el sistema de comunicación y transferencia sea mucho más completo y dinámico originando más recursos y más fuerza hacia el logro de una cultura empresarial. Adicionalmente a esto, el proyecto ha involucrado estamentos gubernamentales que antes no eran concientes de este tipo 3 de formación tales como el municipio y el departamento a través de sus respectivas secretarías de educación y fomento económico, lo cual es un inicio fuertemente importante para seguir introduciendo la enseñanza del Espíritu Empresarial en todos los niveles del proceso educativo de una manera organizada y seria. En este documento queremos destacar muy particularmente el programa de Empresarios Juveniles para lo cual presentaremos los diferentes componentes del programa y finalmente emitiremos algunas conclusiones sobre nuestra experiencia con el mismo. 1. COMPONENTES DEL PROGRAMA El objetivo fundamental de todas las acciones de este programa ha sido motivar y capacitar al sector social vinculado a la educación secundaria pública y privada del Valle del Cauca en el proceso de generación de nuevas empresas y que vean en esta acción una manera relevante de mejorar su nivel de vida y el de la sociedad en general. El programa de empresarios juveniles se inició en los colegios del departamento del Valle del Cauca hacia mediados de 1986. A junio de 1997 el número de estudiantes participantes en este programa rebasaba los cuatro mil estudiantes, una cifra considerablemente importante si tenemos en cuenta, por un lado, que Icesi es la única universidad que tiene acciones serias de extensión en Espíritu Empresarial en el sector de secundaria y, por otro, que las limitaciones presupuestales dificultan la extensión del programa a muchos colegios. No obstante, hemos cubierto instituciones tanto en el sector público como en el privado, mixtos, femeninos y de varones, con formación técnica y formación académica. El número de peticiones por parte de coordinadores y rectores crece inexorablemente motivándonos a elevar el nivel y a introducir factores adicionales que den mayor impulso a los estudiantes. Las principales actividades consideradas en el programa son las siguientes : 1.1 SEMINARIOS DE ESPIRITU EMPRESARIAL Con estos Seminarios se pretende despertar el fuego interno de los estudiantes por crear algo, pero sobretodo, se busca que vean la creación de nuevas empresas y la generación de empleo como algo bueno y necesario, que lo consideren como una posibilidad de trabajo presente o futura dentro de su vida. Adicionalmente se espera que ellos perciban el evento de ser empresario como algo posible e interesante. 1.1.1 Objetivo General 4 Proveer al estudiante de bachillerato de la comprensión básica del sistema económico de libre empresa y de la importancia que dentro de él tiene la formación de empresarios y la creación de nuevas empresas. 1.1.2 Objetivos Específicos Al finalizar el Seminario el estudiante estará en capacidad de: - Entender los principales principios políticos y sociales vinculados al sistema de libre Empresa y de propiedad privada. - Entender cuales son los medios de producción y para qué sirven. - Entender los conceptos económicos básicos de una empresa - Entender el proceso de formación de nuevas empresas. 1.1.3 Contenido ? Desarrollo socioeconómico y espíritu empresarial - Conceptos básicos de Desarrollo relacionados con el Espíritu Empresarial. - Consideraciones políticas y sociales: el papel del gobierno, la inversión extranjera, el desempleo y los problemas del subdesarrollo, modelos de desarrollo, el espíritu empresarial en los diferentes sistemas económicos. - Creación de empresas como alternativa de desarrollo económico y humano. - El empresario ? El Sistema de Libre Mercado Y El Concepto de Empresa. - Como funciona el sistema de libre mercado - Inicio y desarrollo de una empresa privada - Conceptos económicos de una empresa. ? La Formación de Negocios Juveniles. 5 - Generación e identificación de ideas - Alternativas para comenzar una empresa - El plan de negocio - Consecución de recursos 1.1.4 Metodología La metodología es tipo taller, la cual brinda permanentemente espacios para que los participantes emitan sus inquietudes. Se utiliza material audiovisual (acetatos) y se dan ejemplos ilustrativos reales con el fin de ambientar el seminario y hacer más amena la orientación. 1.1.5 Intensidad La duración total del seminario es de treinta horas, pero se han hecho ajustes para brindar seminarios más cortos o, en su defecto, para ofrecer cursos largos de más intensidad. 1.1.6 Grupo Objetivo El seminario está dirigido preferencialmente a estudiantes de últimos niveles de secundaria y primeros semestres de Universidad. 1.2 CONCURSO MEJOR NEGOCIO ESTUDIANTIL Es una de las actividades que desde 1987 venimos efectuando periódicamente. El objetivo es estimular a todos aquellos estudiantes de bachillerato de Cali que ya desarrollan de manera independiente algún tipo de actividad comercial, industrial o de servicio, e irradiar en el resto a través del concurso, unas expectativas de comportamiento que los haga considerar seriamente la posibilidad de trabajar, ahora o en el futuro, en organizaciones creadas por ellos. El concurso se manifiesta como un medio de promover y desarrollar el espíritu empresarial entre la juventud Caleña. A través de este tipo de eventos se despiertan los deseos internos por crear algo posible y además valioso para el individuo, la familia y la región. Este tipo de concursos además de poner en evidencia los alcances de los emprendedores 6 juveniles con sus productos y servicios, expone el potencial empresarial de la región de cara a un futuro cercano y, adicionalmente, fortalece la evidencia de que a través del trabajo serio y de compromiso con negocios lícitos y útiles, es dable mejorar ostensiblemente el propio bienestar y el de la comunidad. Los jóvenes empresarios participantes, sirven además de modelo al resto de la juventud, al transmitir valores y comportamientos empresariales dignos de alabanza por lo pedregoso del camino que se debe recorrer y por los meritorios logros que se alcanzan. En el concurso pueden participar todos los estudiantes de secundaria de Cali que tengan su negocio y no existen restricciones de tamaño, complejidad, número de propietarios, ni registro en cámara de comercio. Sólo se exige constancia de matricula del Colegio al cual pertenece y el deligenciamiento del formato de inscripción diseñado por el CDEE de la Universidad ICESI. El CDEE evalúa cada negocio mediante una visita, donde considera fundamentalmente: nivel de innovación, potencial del negocio, y, características y valores del empresario, entre otros aspectos claves. Luego se determinan los resultados del concurso y se definen los ganadores. La premiación exige generalmente la vinculación de entidades privadas que donen los respectivos premios. De ello, por lo tanto, depende el número de distinguidos y el tipo de premiación que se haga. Estos concursos han tenido el objetivo de estimular a los jóvenes que tienen su propio negocio para que ellos perciban claramente que su actividad empresarial origina un gran beneficio no solo personal sino también social. Adicionalmente se persigue convertir estos jóvenes empresarios en modelos para los demás originando en estos un sentimiento de mayor credibilidad hacia la vida empresarial. 1.3 FERIA DE EMPRESARIOS JUVENILES Esta feria, abierta a los jóvenes caleños, sean o no estudiantes de bachillerato o Universitarios, tiene como objetivo fundamental el desarrollo en los participantes de un sentimiento de que se es útil en la sociedad, de que se está haciendo algo bueno para sí mismos y para los demás. Igualmente, el objetivo es impulsarlos a seguir adelante y a que entusiasmen a otros a imbuirse en actividades de negocios que les permitan mejorar sus condiciones económicas y experimentar sentimientos de autorealización personal. La feria es una manera de estimular el desarrollo de valores empresariales y por lo tanto, de 7 apoyar el surgimiento de una cultura empresarial en la región. Los participantes podrán experimentar mayor gusto personal al ver que sus bienes o servicios son reconocidos y valorados por la comunidad. Adicionalmente, vivirán un ambiente de negocios donde se encontrarán con empresarios de su misma edad, lo que les dará más fuerza y credibilidad en sus posibilidades juveniles. En cuanto a la realización de esta feria, el Centro de Desarrollo del Espíritu Empresarial de ICESI, se encarga de la organización general y de la definición de los requisitos de participación, así como de la evaluación de los diferentes negocios participantes. La secretaria de fomento económico y competitividad ha contribuido en el aspecto financiero. 1.4 CAMPO DE VERANO Desde julio de 1989 se realiza anualmente el CAMPO DE VERANO dirigido a estudiantes de diferentes colegios del departamento en edades entre 14 y 18 años. El número de inscritos se ha ido elevando año tras año hasta el punto de tener que dividir el grupo en dos para poder atender apropiadamente a los participantes, realizando actividades paralelas. Esta experiencia nos ha permitido comprobar cada vez más que los jóvenes encuentran en el fomento del Espíritu Empresarial un complemento importante de sus otras actividades académicas de interés como son: el estudio, el deporte, la integración, la participación en grupos culturales o artísticos, etc. Este evento tiene dentro de sus actividades principales: Recreación especial en la cual los participantes ponen en práctica su capacidad creativa; charlas de Espíritu Empresarial que tienen como objetivo despertar el interés por los negocios y por la creación de empresas; jornada de medio ambiente y reflexión ecológica; visitas empresariales; inducción a las carreras de la Universidad ICESI; testimonios de empresarios de la región; charlas sobre liderazgo, creatividad, fotografía, televisión; actividades asociadas al computador. 1.5 CAPACITACION PROFESORES SECUNDARIA Para apoyar más las actividades del desarrollo del Espíritu Empresarial ejecutadas con los jóvenes de secundaria, hacia finales de 1992 iniciamos la preparación de 70 profesores adheridos a este sector y en el siguiente año, 1993, unos noventa profesores más participaron en nuestros seminarios de preparación de docentes, lo que se ha continuado de manera indistinta hasta la fecha, resaltando la ejecución del primer simposio Nacional sobre Educación Empresarial en el año 1995, en el cual contamos con la participación de unos trescientos asistentes entre docentes de primaria y secundaria. A este evento fueron invitados como conferencistas expertos el Dr. Chistopher Curtis del Canadá y la Doctora 8 Ronni Cohen de los Estados Unidos. Adicionalmente un buen número de profesores de secundaria asiste a los Congresos Latinoamericanos de Espíritu Empresarial que efectuamos anualmente. Estos profesores se valen también, para su trabajo con los jóvenes, de la producción intelectual generada por los integrantes del Centro de Desarrollo del Espíritu Empresarial de la Universidad ICESI. 1.6 PRODUCCION INTELECTUAL Fruto de todo este proceso logramos concebir en 1993 el texto "Crear empresas: Misión de todos" dirigido fundamentalmente a estudiantes de últimos años de secundaria, estudiantes de primeros semestres en la universidad y personas con conocimientos vagos en la conceptualización básica del Espíritu Empresarial. Hemos fomentado también nuestra producción intelectual y por lo tanto el engrosamiento del número de publicaciones del CDEE y el fortalecimiento de nuestros lazos de integración con otras instituciones que trabajan en temas afines o complementarios con quienes intercambiamos nuestros trabajos e investigaciones. Estas últimas están orientadas a elaborar diagnósticos de potencial empresarial y a proponer esquemas de motivación y formación de nuevos empresarios. De igual manera, estas acciones dan cada vez más cuerpo a nuestro Centro de Documentación especializado en Espíritu Empresarial y Creación de Empresas, pues se ha dado lugar a la producción de varias investigaciones, artículos, ponencias y a un libro adicional: "Tu Futuro : Ser Empresario". Entre los principales trabajos producidos por el CDEE dentro del programa de empresarios juveniles, tenemos: - Desarrollo del Espíritu Empresarial en los Colegios del Valle del Cauca (1989). - Un mundo empresarial para el bachiller (1990) - Espíritu Empresarial en la educación primaria (1991) - Los seminarios empresariales en la educación secundaria - INTERMAN (1992). - Crear Empresas : Misión de Todos (1993). - Factores explicativos de desempleo juvenil en Colombia y el Espíritu Empresarial como solución alternativa. (1995). - Juan y su decisión por la vida empresarial (1995). 9 - El estímulo de los destellos empresariales del niño (1996). - Tu Futuro : Ser Empresario (1996). 2. COBERTURA Con gran frecuencia el CDEE de ICESI remite información sobre sus programas con jóvenes de secundaria a instituciones de educación media con el fin de que vayan adecuando un ambiente propicio a la implementación de cursos, seminarios, conferencias y eventos especiales sobre Espíritu Empresarial. Esto les ha servido a algunas de ellas para aplicar un modelo similar al nuestro sobre todo en cursos de últimos niveles. En algunas ocasiones hemos tenido la oportunidad de transferir el modelo que utilizamos y que año a año revisamos y actualizamos. El CDEE ha tenido la oportunidad de transferir sus programas a otros países: Honduras en 1990, mediante un contrato con la ONUDI para capacitar personal docente en los niveles de primaria, secundaria y universitario. Chile, entre 1993 y 1995, a través de convenio con universidades públicas y privadas y con algunas entidades del sector privado. Perú, en 1994, mediante un acuerdo con la Escuela Superior de Negocios para graduados ESAN, que permitió transferir en dos etapas el modelo de empresarios juveniles. La transferencia de nuestro modelo, ya probado por muchos años, es una alternativa valiosa a la cual pueden recurrir quienes pretendan el desarrollo y potenciación de actitudes, comportamientos, valores y pensamientos verdaderamente valiosos en sus estudiantes o en sus jóvenes en general. La aceptación que se ha tenido de nuestros programas y las numerosas solicitudes que hemos recibido para continuar con ellos nos han permitido llegar a varias ciudades del departamento y atender un buen número de colegios. Desafortunadamente el cubrimiento no ha tenido la extensión que nosotros hubiéramos querido, pues esta labor requiere de la remoción de una gran cantidad de recursos de diversa índole. Se debe resaltar que gracias a los desarrollos y experiencias adquiridas a lo largo del proyecto se lograron realizar actividades adicionales que inicialmente no estaban contempladas: dos seminarios dictados en la ciudad de Riohacha para la Universidad de la Guajira y FUNDICAR con el patrocinio de INTERCOR y la consultoría contratada con las Naciones Unidas para dictar ocho seminarios en Honduras, además de diversas charlas, conferencias y seminarios en : Popayán, Cali, Armenia, Barranquilla, etc. 10 3. ALCANCES Los principales proyectos ejecutados se resumen así: Proyecto: ?Formación de Empresarios Juveniles? Agosto 1986 - Diciembre 1988 - 20 Seminarios de Espíritu Empresarial Cobertura : 426 estudiantes Colegios públicos : 8 Colegios privados : 12 - Premiación en abril de 1988 del 1er Concurso Empresarial para secundaria - Entidad soporte : CIPE (USA) Proyecto: ?Desarrollo del Espíritu Empresarial en los Colegios públicos de Cali? Enero 1989 - Mayo de 1990. 17 Seminarios de Espíritu Empresarial Cobertura : 414 estudiantes Colegios públicos: 11 Colegios privados : 6 - Premiación en sept. 5 /89 del 2º Concurso empresarial para secundaria - Entidad soporte : Fundación Antonio Restrepo Barco Proyecto: ?Formación de Empresarios Juveniles? Septiembre 1990 - Mayo 1992 - 19 Seminarios de Espíritu Empresarial Cobertura : 518 estudiantes Colegios privados : 14 - Premiación en junio de 1991 del 2º Concurso Empresarial Universitario y del 3er Concurso para secundaria. - Elaboración y publicación del libro ?Crear Empresas: Misión de todos? - Entidad soporte: UNIVERSIDAD ICESI - CDEE 11 Proyecto: ?Educación Empresarial en la Juventud del Valle del Cauca?. Agosto de 1992 - Junio de 1994 - 23 Seminarios de Espíritu Empresarial Cobertura : 700 estudiantes Colegios públicos : 16 Colegios privados : 7 - En 1992 Seminarios sobre Educación Empresarial a 70 profesores de secundaria y normalistas - En 1993 Seminarios sobre Educación Empresarial a 82 profesores de secundaria y normalistas - Entidad Soporte : Fundación Antonio Restrepo Barco. Proyecto: ?Formación de Empresarios Juveniles?. Julio de 1994 - Junio de 1997 - 10 Seminarios de Espíritu Empresarial y Creación de Empresas Cobertura : 200 estudiantes Colegio públicos : 2 Colegios privados : 8 - Entidad soporte : UNIVERSIDAD ICESI - CDEE Proyecto: ?Fomento del Pensamiento Empresarial en los Colegios Públicos de Cali? Agosto de 1996 - Abril de 1997 - 42 Seminarios talleres de Espíritu Empresarial y Creación de Empresas para 1807 estudiantes de 42 Colegios públicos. - Un Concurso de Empresarios Juveniles para 48 estudiantes inscritos pertenecientes a varios Colegios públicos. - Una feria de empresarios juveniles con ciento diez participantes, abierto a jóvenes hasta 25 años. - Elaboración y publicación de la cartilla ?Tu Futuro: Ser Empresario? - Entidad Soporte: Secretaría de Fomento Económico y competitividad de la Alcaldía de Santiago de Cali. 12 Proyecto: ?Fomento del Pensamiento Empresarial en los Colegios de Santiago de Cali? Mayo de 1997 - Enero de 1998 - 22 Seminarios de Espíritu Empresarial y Creación de Empresas Cobertura : 800 estudiantes Colegios públicos : 16 Colegios privados : 2 - 16 Visitas a diferentes Empresas de la Ciudad - 1 Concurso de Empresarios Juveniles -Entidad soporte : Secretaría de Fomento Económico y Competitividad de la Alcaldía de Santiago de Cali? 4. MERITOS Este programa fue uno de los 13 escogidos por el proyecto Entrepreneurship INTERMAN de la OIT para ser replicado a nivel mundial En 1990 se recibió mención de honor al trabajo "Desarrollo del Espíritu Empresarial en los Colegios Públicos del Valle del Cauca" por parte de la Cámara de Comercio de Bogotá y el Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA- organizadores del III Encuentro Universidad - Empresa para el fomento del Espíritu Empresarial. Por otro lado, en ocasiones anteriores, la secretaría departamental, a través del Centro Experimental Piloto, ha aprobado la obtención de créditos en el escalafón nacional docente con el fin de darle otro elemento de motivación al seminario, elevando de esa manera las posibilidades de acogida del mismo. Varios de los seminarios ofrecidos a los profesores han contado con este crédito. 5. CONCLUSIONES ? Esta experiencia ha permitido confirmar que sí es posible la formación de una cultura empresarial si las actividades y acciones pertinentes a ella se realizan de una manera organizada y continua. ? Se ha hecho evidente que la mayoría de los participantes en los procesos educativos solo comprenden la relevancia del Espíritu Empresarial cuando han participado en talleres, seminarios, congresos o conferencias sobre el tema, razón por la cual se hace necesario la 13 existencia de cursos de esta naturaleza en el currículo de todas las carreras universitarias aún si estas carreras no están en el área administrativa o en áreas afines. ? El manejo del programa ha permitido confirmar aún más que la formación de valores solo se da de una manera efectiva si se considera en todos los niveles del proceso educativo y en el ámbito familiar. ? Es notable la necesidad de mayor flexibilidad y apoyo por parte de estamentos vinculados al sector educativo como lo son: Ministerio de Educación Municipal, Secretarías de Educación, distritos Educativos, Núcleos, Escuelas, Colegios, universidades. ? Se hace necesario incrementar el trabajo con los docentes de primaria y secundaria, pues estos son vitales en la formación de una mentalidad emprendedora y son, además, pilares de suprema importancia en el fomento de estímulos y en la replicación de todos los componentes. ? Las experiencias logradas durante la implementación de las actividades del programa destacan la necesidad de vincular con mayor fuerza a los padres y madres de familia. Los elementos, orientaciones y conocimientos que se brindan institucionalmente deben ser apoyados por éstos, de lo contrario los esfuerzos que se realicen estarían perdiendo peso e importancia al fusionarse con ambientes y criterios encontrados. ? Los directivos y docentes del sector educativo primario no sólo deberán comprender con más intensidad que esta es una etapa vital en el desarrollo de los valores y las actitudes empresariales en el niño, sino que, más intensamente aún, deberán implementar acciones reales en el ámbito de formación y enseñanza que permitan de una vez por todas encontrar en la secundaria y en la universidad jóvenes con mentalidad más abierta, con alta fogosidad y entusiasmo, con un deseo permanente de crecimiento, con gran iniciativa y con marcados deseos de independencia. ? Los Colegios e Institutos de enseñanza secundaria, deberán vincular más decididamente a sus estudiantes a las actividades de orden empresarial del colegio. Que ayuden a tomar decisiones de ampliación locativa, que participen en el estudio de asignación presupuestal de las distintas secciones, que puedan recomendar y expresar sus criterios dentro del proceso de adquisición de muebles y equipos, que ayuden a discernir el futuro del colegio a través de un comportamiento visionario que apunte a objetivos ambiciosos. ? Se hace urgente el establecimiento curricular en todos los colegios de uno o varios cursos sobre Espíritu Empresarial a nivel de enseñanza secundaria, pues es el medio a través del cual le encontrarán un verdadero sentido y significado a las actividades empresariales a las cuales se les asocie. 14 ? Los jóvenes podrán encontrar opciones de trabajo adicionales a la de ser empleado sólo en la medida en que se reduzca inclementemente la educación tradicional castrante, impositiva, conservadora, obsoleta y limitada, todavía existente por doquier en el escenario latinoamericano. ? No puede desconocerse hoy, con la nueva connotación económico-social del mundo, la importancia del Espíritu Emprendedor de una sociedad como uno de los factores valiosamente explicativos del desempleo juvenil, pues una comunidad con mentalidad dependiente y baja propensión al riesgo no tendrá buenas posibilidades de incrementar el número de unidades productivas y, como es natural, tampoco tendrá posibilidades de generación de trabajo para la gente y de reducción de las tasas de desempleo existentes. ? Los estudiantes de colegios y universidades deben ser educados objetivamente respecto de las dificultades que presenta el sistema económico de libre empresa, pero también es necesario hacerles notar las cosas buenas, los beneficios, las facilidades y oportunidades que ofrece este sistema económico. ? Debemos hacerle ver a los muchachos, con ejemplos y razones reales, que la única forma de trabajo no es ser empleado. Que ser empresario es otra alternativa que debe ser considerada por ellos y que esta generalmente tiene muchísimas más ventajas que la primera. ? Es nuestra tarea hacer que los jóvenes comprendan claramente qué es una empresa, cuáles deben ser sus objetivos, cuál es su incidencia social, en qué forma se benefician tanto su dueño como la comunidad, cómo debe ser administrada, porqué es un elemento importante de desarrollo. Debemos hacer que los jóvenes dejen de lado muchos conceptos erróneos que tienen de las organizaciones y que puedan pensar y hablar de ellas con un fundamento más real. ? El desarrollo del Espíritu Empresarial debe iniciarse, en lo posible, en los primeros años de vida del niño para que el proceso sea más completo y eficaz. ? Debemos hacerle ver a los jóvenes que el gobierno por sí solo no es la solución a los problemas del país y que ellos hacen parte integral de la solución y que, más aún, una forma de aportar a ella es mediante la actividad empresarial la cual, en un contexto ideal, debe desarrollarse en cada persona dentro de un proceso organizado. ? Tanto en el sector oficial como en el sector privado debemos buscar los mecanismos necesarios no sólo para educar a los jóvenes con un amplio conocimiento empresarial sino 15 también para apoyar técnica y económicamente a los que muestren interés e iniciativa para crear negocios, para ser empresarios. ? Debemos hacer el esfuerzo de invitar a empresarios de la región para que interactuen con nuestros estudiantes presentándoles su acción, ya que este esquema de modelos y puntos de referencia es fundamental en el proceso de desarrollo del Espíritu Empresarial, pues origina en los jóvenes la creencia de que el evento empresarial es factible y que trae consigo muchas satisfacciones. ? La formación como empresario debe ser mostrada a los estudiantes como un camino hacia la realización personal, hacia el logro de muchos propósitos difíciles de alcanzar siendo empleado; debe ser mostrada como un recorrido pedregoso pero también lleno de muchas oportunidades y satisfacciones; debe ser mostrada como una forma de llegar a los objetivos personales y como una forma de aportar a los objetivos sociales de la humanidad. ? Debemos enseñarles y además colaborarles a los jóvenes en la elaboración de proyectos de creación de empresas, pues este proceso reduce los riesgos de vulnerabilidad del futuro negocio. ? Debemos flexibilizar los requisitos de apoyo financiero a los jóvenes que presentan proyectos interesantes de creación de empresas. El exceso de requisitos y la exigencia de garantías imposibles de cumplir por parte de los jóvenes no pueden seguir obstaculizando su acceso al mundo de los empresarios. En esto las entidades de capacitación mediadores en los créditos y las mismas entidades financieras deben ser más conscientes y jugar un papel de verdadero apoyo, más real con las necesidades del país y del continente. No se trata de regalar nada, pero si de facilitar más las cosas. ? Debemos plantear un esquema sencillo de seguimiento. No podemos seguir creyendo que nuestra tarea es contribuirle al joven en el estudio del proyecto, hacer que lo ponga y marcha, y de allí en adelante que se las arregle como pueda. Debe plantearse un seguimiento, un apoyo incondicional, un padrinazgo, un acompañamiento que debe irse reduciendo paulatinamente hasta que el negocio juvenil tenga inercia propia en el mercado. No se trata de imbuir al joven en un escenario maternal y así debemos hacérselo saber, pero sí es menester que él sienta que tiene una entidad o un grupo de personas con los cuales puede contar cuando lo necesite y que no está solo en un mercado hostil en el cual apenas incursiona. 6. BIBLIOGRAFIA Gallart María Antonia, ?Escuela - empresa : Un vínculo difícil y necesario?. Boletín No 1 16 ?Educación y trabajo?. Centro internacional de investigación para el desarrollo, CIID, Otawa, Canadá, y Centro de estudios de poblaciín, CENEP, Buenos Aires, Argentina, 1996. pág 13 a 16. Gibb Allan. ?Enterprise culture- its Meaning and implications for education and training?. Journal of European Industrial Training (Monograph.) Vol 11, No 2,1987, pp 4-5. Jacinto Claudia, Gallart Maria Antonia. ?Reforzamiento de habilidades básicas y formación para el trabajo?. Boletín ?Educación y trabajo?, Centro internacional de investigaciones para el desarrollo, CIID, Otawa, Canadá y Centro de Estudios de publicación, CENEP, Buenos Aires, Argentina. 1996. pág 13 a 17. Londoño Castaño Hugo. Contexto macroeconómico colombiano, mercado laboral urbano y retos para una política de empleo. Agosto de 1993. Londoño Juan Luis, Kertzman Fanny ; Ciclo de vida e inserción de los jóvenes en el mercado de trabajo. Octubre de 1986. Lozano P. Melquicedec, Varela V. Rodrigo. Espíritu Empresarial en la educación primaria. Congreso Latinoamericano sobre Espíritu Empresarial, Memorias . Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile, Abril de 1991. Lozano P. Melquicedec. Desarrollo del Espíritu Empresarial en los Colegios del Valle del Cauca, el módelo ICESI. Cuarto Congreso Latinoamericano sobre Espíritu Empresarial. Memorias. Publicaciones ICESI, volumen No 34 de Oct - dic 1990. Lozano P. Melquicedec. El estímulo de los destellos empresariales del niño. ICESI, Julio de 1994. Lozano P. Melquicedec, Jiménez Jorge, Varela V. Rodrigo ?Crear empresas : Misión de todos? serie de textos universitarios del ICESI. 1993. McClelland C. David. ?Business Drive and National Achievement? Harvard Business Review. 14 pag. Shapero Albert. ?Some Social Dimensions of Entrepreneurship?. Paper presented at conference on Entrepreneurship Research, Baylor University, Waco, Texas, March 24-25, 1980. Trabajo. Revista de la OIT No 7, marzo de 1994. 17 Varela V. Rodrigo, Innovación Empresarial : Un nuevo enfoque de desarrollo. Serie de textos universitarios del ICESI. Publicación No 13. Julio de 1991. Varela V. Rodrigo, Lozano P. Melquicedec, Jiménez Jorge Enrique, ?Tu Futuro: Ser Empresario?. Icesi. Octubre de 1996.