MERCADO LABORAL VÍCTOR HUGO VILLAQUIRAN LÓPEZ PROYECTO DE GRADO II PROFESOR: JOHN JAMES MORA UNIVERSIDAD ICESI FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SANTIAGO DE CALI 30 DE NOVIEMBRE DE 2011 1    CONTENIDO I. DEFINICION DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS 4 II. MEDIDAS PARA REDUCIR EL DESEMPLEO EN LOS PND 5 8 17 III. ANALISIS IV. CONCLUSIONES V. ANEXOS 18 2    RESUMEN El siguiente trabajo sirve para analizar qué medidas se han implementado con el objeto de reducir la tasa de desempleo en Colombia y haciendo énfasis en las siete áreas metropolitanas, también permite conocer la continuidad de esas medidas y su eficiencia. Las medidas son las que se estipulan en los Planes Nacionales de Desarrollo de los gobiernos a partir de la última década del siglo XX y la primera década del siglo XXI. Palabras claves: Plan Nacional de Desarrollo, Áreas metropolitanas, medidas, enfoques, tasa de desempleo, Producto Interno Bruto, 3    Definición del Problema El plan nacional de desarrollo contiene las propuestas de campaña presentadas ante la Registraduría Nacional del Estado Civil, en el momento de su inscripción como candidato, conocidas como el programa de gobierno, este es un instrumento legal por medio del cual se dan a conocer los objetivos de gobierno del presidente de Colombia y su gestión, y además, permite evaluar sus resultados. En esta investigación se plantean como preguntas fundamentales ¿En los Planes Nacionales de Desarrollo existe una intención explícita de reducir la tasa de desempleo? ¿Hay continuidad en las estrategias diseñadas para atacar el desempleo? ¿Qué estrategias han sido las más efectivas en reducir el desempleo? Este análisis tiene como base el año de 1990 hasta el 2010 Objetivo General Analizar si la reducción del desempleo ha sido incorporado como un objetivo en los Planes de Nacionales de Desarrollo. Objetivos Específicos. ? Analizar si existen estrategias en los planes de desarrollo que estén orientadas a reducir el desempleo. ? Analizar si existe una continuidad en las estrategias planteadas para reducir el desempleo entre los planes de desarrollo. ? Analizar cuales estrategias han sido efectivas en la reducción del desempleo. 4    Medidas. A continuación se expondrán las medidas y objetivos propuestas que aparcan en los Plan Nacional de Desarrollo de los presidentes electos, durante el periodo de 1990 a 2010 En el Plan Nacional de Desarrollo del presidente Cesar Gaviria que tiene como nombre Revolución Pacifica no se encontraron explícitamente medidas para atacar el desempleo. En el Plan Nacional de Desarrollo del ex presidente Ernesto Samper (1994-1998) el cual tiene el nombre de Salto Social hace explicito la meta de crear 1.600.000 empleos por medio de cinco estrategias, las cuales son: I. Acrecentar la competividad en pequeñas unidades II. Creación de un SISTEMA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL III. Programa de modernización de la pequeña y mediana industria IV. Plan Modernización Agropecuaria V. Gasto público en Infraestructura Con la primera medida el gobierno buscaba estimular el nuevo empleo bajo el concepto de que las pequeñas unidades productivas son intensivas en mano de obra. Con la segunda medida se esperaba aumentar la calidad de la oferta laboral del país. En la tercera medida se esperaba mejorar la competividad de las empresas pequeñas y medianas industrias además crear 200 mil empleos. Con la cuarta medida se buscaba generar 225 mil nuevos empleos. En la quinta medida se quería mejorar la infraestructura por medio del gasto público bajo el supuesto que para estas nuevas grandes obras se crearían 115 mil nuevos empleos y por supuesto mejoraría la competividad del país. Conforme al periodo presidencial del señor Andrés Pastrana (1998-2002), en su Plan Nacional de Desarrollo que tiene el nombre de Cambio Para Construir La Paz menciona cinco medidas para atacar el desempleo que son: a. Exportaciones como motor b. Sector minero: promover la explotación por parte del sector privado c. Sector Energético: regulación de precios y servicios d. Telecomunicaciones: Ampliación de la cobertura nacional. e. Consolidar el modelo de apertura internacional del sector industrial El gobierno de este periodo deseaba tener las exportaciones como motor pero fortaleciéndolo por medio de un mejoramiento de la competividad y productividad con base en infraestructura moderna e integral de puertos, malla vial, vías 5    ferroviarias y marítimas. Con la segunda medida se deseaba generar una gran cantidad de empleos por medio del sector minero, el cual necesita grandes flujos de capital pero tiene grandes márgenes de utilidad y cuando estas nuevas minas se encontraran activas ofertaran trabajo. Por último la quita medida se esperaba consolidar el modelo de apertura internacional del sector industrial buscando el intercambio y mejoramiento de nuevas tecnologías que permitiera consolidar la industria nacional y así incentivar creación de nuevos empleos. Para el periodo presidencial señor Álvaro Uribe Vélez (2002.2006), en su Plan Nacional de Desarrollo que tiene como nombre de Hacia Un Estado Comunitario, en el cual tiene como medidas. a. Reforma a la empleabilidad: b. Programa de apoyo al empleo directo. c. Sistema de protección al cesante. d. Fortalecimiento de la capacitación. La primera medida consistía en reformara a la empleabilidad por medio de la eliminación de recargos salariales, reducir los costos de despido, reducir los aportes fiscales a empresas que empleen exprecidiarios, personas con discapacidad, reinsertados, jóvenes entre los años 18 y 25, personas mayores de 50 años y jefes de hogar. También se redujeron los costos de aprendizaje. Con lo anterior el gobierno buscaba generar alrededor de 157 mil nuevos empleos distribuidos durante todo el periodo presidencial. Esta información se resume en el cuadro siguiente. Tabla 1 Efectos de la reforma a la empleabilidad sobre el mercado laboral Reforma a la empleabilidad 2003 2004 2005 2006 Total Eliminación de los recargos salariales 26.160 35.998 18.106 14.884 95.148 Régimen especial de aportes 24.854 34.376 17.211 13.750 90.191 Indemnización 39.450 54.565 27.319 21.826 143.160 Aprendices 43.322 59.614 29.983 24.648 157.567 Fuente PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Hacia Un Estado Comunitario-elaboración propia Con la segunda medida consistía en apoyar el empleo directo basada en una subvención temporal a los empleos que incentivaran la creación de grandes y 6    pequeñas empresas. Por último con la cuarta y quinta medida la lograrían con la creación de un sistema proteccionista al cesante y reformas al SENA respectivamente. Conforme al Plan Nacional De Desarrollo del segundo periodo del presidente Álvaro Uribe Vélez (2006-2010) que tiene como nombre Plan Nacional de Desarrollo Estado Comunitario Desarrollo Para Todos, en donde de forma explícita fijo como meta reducir la tasa de desempleo de 11,9% al 8,8% del 2005 a 2010. Por medio de lograr tres objetivos, lo cuales son: ? Aprovechamiento de la fuerza laboral, como principal motor de crecimiento económico ? Condiciones de pleno empleo y beneficios de un crecimiento de la economía llegue hasta los más pobres. ? Lograr un alcance mayor del fondo emprendedor. Para lograr el segundo objetivo este lo desarrollaría bajo tres medidas, la primera era establecer normas de juego claras, optimizar la infraestructura de este periodo de tiempo, tener una integración económica en el país, reducir las brechas tecnológicas dando espacios para que existiera una relación entre empresas y centros educativos y por ultimo consolidar los sistemas nacionales de formación para el trabajo de la banca de oportunidades. Por medio del tercer objetivo se esperaba pasar 4.171 a 9.100 de 2006-2010 nuevos empleos. 7    Análisis ¿En los Planes Nacionales de Desarrollo existe una intención explícita de reducir la tasa de desempleo? Se responderá la pregunta por medio de un análisis a cada Plan Nacional de Desarrollo estudiando. . Analizando el Plan Nacional de Desarrollo (La revolución pacífica 1990-1994) del ex presidente Cesar Gaviria no tiene de forma explícita medidas o metas conforme al desempleo, esto no quiere decir que este gobierno no haya atacado este problema, simplemente no lo menciona de forma clara en su Plan Nacional de Desarrollo. Para el Plan Nacional de Desarrollo (salto social 1994-1998) del ex presidente Ernesto Samper, se coloca como meta la generación de 1.600.000 nuevos empleos donde la tasa de desempleo se esperaba que fuera de 3,3% (Tabla 2) Tabla 2 Población Total       35.803.000  Tasa de Desempleo Nacional                   7,80   %  Numero de desempleados        2.792.634   Meta  Generación         1.600.000   Reducción, número de desempleados       1.192.634   Nueva tasa desempleo                   3,33   %  Datos para el primer semestre de 1994?DANE?calculos propios  Por consiguiente en este plan de desarrollo si se hace explicito en deseo de atacar el desempleo. En el Plan Nacional de Desarrollo Cambio para construir la paz (1998-2002) del ex presidente Andrés Pastrana.se indican cinco medidas para atacar el desempleo que son: 8    a. Exportaciones como motor b. Sector minero: promover la explotación por parte del sector privado c. Sector Energético: regulación de precios y servicios d. Telecomunicaciones: Ampliación de la cobertura nacional. e. Consolidar el modelo de apertura internacional del sector industrial. Por ende este plan de desarrollo que tiene como nombre cambio para construir la paz, si hace explicita el deseo de mitigar el desempleo. Con respecto al Plan Nacional de Desarrollo (un estado comunitario 2002-2006) del ex presidente Álvaro Uribe Vélez, en su segundo mandato. Se mencionan cuatro medidas para atacar el desempleo, las cuales son: a. Reforma a la empleabilidad: b. Programa de apoyo al empleo directo. c. Sistema de protección al cesante. d. Fortalecimiento de la capacitación Aunque sin especifica los efectos en términos numéricos de todas las medidas, solo de la reforma a la empleabilidad. Por lo tanto si se hace explicito la idea de reducir el desempleo Para el Plan Nacional de Desarrollo (Estado comunitario desarrollo para todos 2006-2010) del ex presidente Álvaro Uribe Vélez se fija como meta Reducir la tasa de desempleo del 11,9% al 8,8% de 2005 al 2010. Lo cual indica que sise hace explicita reducir la tasa de desempleo. En resumen, en cinco de los seis Plan Nacional de Desarrollo estudiados, se tiene de forma explícita el deseo de atacar el desempleo, que son:, Estado comunitario desarrollo para todos, Hacia un estado comunitario, Cambio para construir la paz y El salto social. 9    La segunda pregunta que se responde en este documento es: ¿Hay continuidad en las estrategias diseñadas para atacar el desempleo? Se resuelve a esta pregunta por medio de la tabla 3, en la cual en la primera columna están los enfoques que son grupos de estrategias. (Para ver esta agrupación ver el anexo 2), en las siguientes cuatro columnas esta cada Plan Nacional de Desarrollo, en donde las equis indica que plan manejo este enfoque y la última columna indica los porcentaje de la continuidad del enfoque o estrategia TABLA 3 Enfoques  Ernesto Samper  Andrés Pastrana  Álvaro Uribe  Álvaro Uribe  PND(1994?1998)  PND(1998?2002)  PND(2002?2006)  PND(2006?2010)  % Fortalecimiento de factores  productivos  X        X  50 Disminuir la asimetría de  información  X           25 Integración Nacional  X  X        50 Incentivar exportaciones     X        25 Políticas activas        X  X  50 Incentivar el sector minero     X        25 Regulación     X        25 Elaboración Propia Las ESTRATEGIAS con mayor continuidad en el periodo analizado son las de fortalecimiento de factores productivos y políticas activas, cada una con un 50% de continuidad, mostrando que los gobiernos han pensado que los enfoques (grupo de estrategias) más eficientes para disminuir la tasa de desempleo han sido las dos anteriormente mencionadas.la estrategia que han sido implementadas solo una vez, son de regulación de mercados y disminución la asimetría de información. 10    3. ¿Qué estrategias han sido las más efectivas en reducir el desempleo? A continuación se hará un análisis empírico en cuatro intervalos de tiempo del comportamiento de la tasa de desempleo en cada área metropolitana teniendo en cuanta la tasa de desempleo nacional y el PIB departamental correspondiente. Nota: como entra en vigencia los Planes de Desarrollo los siete de agosto, se toma el rango de análisis a partir del año inmediatamente posterior es decir los periodos serán: (1995-1998), (1999-2002), (2003-2006) y (2007-2010). Periodo 1995-1998. Plan Nacional de Desarrollo Salto Social del ex presidente Ernesto Samper Durante los años 1995 y 1998 en Bogotá (GRAFICO 1) la tasa de desempleo tuvo una tendencia positiva reportando un incremento de 6,9 puntos porcentuales, similar comportamiento tuvo la tasa de desempleo nacional mostrando un aumento de 6,3 puntos porcentuales, por el contrario el PIB departamental tuvo una tendencia negativa ya que durante el periodo analizado bajo su participación 0,5 punto porcentual. Lo cual mostraría una posible relación negativa del PIB departamental con la TD bogotana y nacional. En Medellín y Valle de Aburra (GRAFICO 2) el número de desempleados aumento en 5,7 puntos porcentuales y 0,6 puntos porcentuales por debajo del incremento nacional. El PIB de Antioquia no muestra mayor variación durante el periodo analizado, lo cual mostraría una posible relación positiva entre las dos tasas de desempleo y ninguna con el PIB departamental correspondiente. La tasa de desempleo para Cali (GRAFICO 3), tuvo un incremento mayor en 2,8 puntos porcentuales que la tasa de desempleo nacional, correspondiente a una disminución del PIB del Valle del Cauca de 0,34 puntos porcentuales. Lo anterior posiblemente indica que en el periodo analizado que la disminución de personas ocupadas entre los que están en edad para trabajar tiene un grado de sensibilidad considerable con respecto al Producto Interno Bruto departamental correspondiente. El PIB de Atlántico no mostro gran variabilidad durante el periodo analizado (GRAFICO 4), el número de desempleados de Barranquilla se incremento en 2,18 puntos porcentuales, pero 4,15 puntos porcentuales por debajo del aumento nacional. Lo cual indica menor sensibilidad de la tasa de desempleo de Barranquilla ante los causantes del desempleo nacional. La tasa de desempleo de Manizales (GRAFICO 5) termina el periodo analizado presentando un incremento inferior al nacional en 0,22 puntos porcentuales, mientras el PIB de Caldas no registró variaciones superiores a 0,5 puntos 11    porcentuales. Lo anterior muestra una relación positiva entre la tasa de desempleo nacional y la de Manizales, pero no con el PIB departamental. En Bucaramanga al final del año 1998 termina con la tasa de desempleo de 14,85% (GRAFICO 6), registrando una diferencia de 0,15 puntos porcentuales con la tasa de desempleo nacional. El incremento del PIB de Santander es de 0,34 puntos porcentuales. Lo cual muestra que mientras aumento el PIB, también se incremento el desempleo, lo cual podría mostrar una posible relación positiva en este periodo entre estos dos indicadores. Pasto mostro un incremento de la tasa de desempleo durante todo el periodo analizado, incluso en el año de 1997, su cantidad de desempleados fue 2,9 puntos porcentuales mas alto que el nacional, esta diferencia es la segunda mas alta de las siete áreas metropolitanas. El PIB de Nariño termino el periodo analizado con variaciones no superiores a 0,3 puntos porcentuales, lo cual muestra poca variabilidad. lo anterior potencialmente muestra que no están relacionado la tasa de desempleo de pasto con su PIB departamental correspondiente. Por lo tanto Las mayores variaciones positivas de la tasa de desempleo se presentaron en Cali con 9,15 puntos porcentuales, Bogotá con 6,97 puntos porcentuales y Manizales con 6,075 puntos porcentuales. Las áreas que menor variación positiva presentaron fueron Barranquilla con 2,14 puntos porcentuales y Pasto con 4,2 puntos porcentuales. En general el desempleo aumento en las siete áreas metropolitanas no de igual forma, pero se incremento. Periodo 1999-2002 Plan Nacional de Desarrollo Cambio Para Construir La Paz del ex presidente Andrés Pastrana. La tasa de desempleo para Bogotá en el año 2000 fue la más alta desde los años noventa hasta la fecha con un 20,2% (GRAFICA 1), de igual forma el número de desempleados nacional para el mismo año fue la más alta con un 20,5%. Los dos años posteriores se registro una disminución de 3 puntos porcentuales en el número de desempleados de Bogotá por debajo del nacional. El PIB departamental cayó 0,49 puntos porcentuales durante 1999 a 2002. Lo anterior posiblemente indica que esta disminución de la tasa de desempleo de Bogotá no fue producida por un comportamiento positivo del PIB. Para Medellín y el Valle de Aburra la tasa de desempleo sigue la misma tendencia que la tasa de desempleados nacional (GRAFICA 2), registrando un descenso de por encima de los 3 puntos porcentuales. Con una posible relación entre la subida del PIB Antioqueño que registro un aumento de medio punto porcentual. 12    Para el área metropolitana de Cali, la tasa de desempleo presento una disminución de 5,4 puntos porcentuales durante el periodo analizado de las siete áreas metropolitanas fue la que mas descenso registro (GRAFICO 3). Incluso disminuyo un 1 punto porcentual más que la tasa de desempleo nacional. Esta considerable disminución no puede ser explicada por el PIB del Valle del Cauca, porque este registro una caída alrededor de medio punto porcentual. El PIB del Atlántico, no muestra una variación superior a 0,06 puntos porcentuales, lo cual posiblemente indica que este indicador entre el 1999 y 2002 no tiene relación con la tasa de desempleo de Barranquilla (GRAFICA 4). En el año 2000 el número de desempleados fue el menor junto con Bucaramanga reportado de las siete áreas metropolitanas con un 18,025%. El comportamiento de la tasa de desempleo de Manizales reporto una disminución de 2,5 puntos porcentuales menor que la tasa de desempleo nacional (GRAFICO 5), la cual posiblemente puede ser explicada por el aumento de 0,27 puntos porcentuales del PIB de Caldas. Bucaramanga y Barranquilla fueron las única áreas de las siete metropolitanas que registró un incremento de la tasa de desempleo con 1,1 0,53 puntos porcentuales correspondiente a cada una (GRAFICA 6), la cual no puede ser explicada por el PIB de Santander y Atlántico, ya que no registraron una variación superior a 0,06 puntos porcentuales. Pasto registro un descenso menor en 3,2 puntos porcentuales que la tasa de desempleo nacional (GRAFICA 7), la cual potencialmente puede ser explicada por el incremento de 0,16 puntos porcentuales del PIB de Nariño. Por lo anterior la mayor disminución de la tasa de desempleo la presento Cali con 5,4 puntos porcentuales seguida por Medellín (valle de aburra) con 4,55 puntos porcentuales y Manizales con 1,9 puntos porcentuales. Las ciudades que no se vieron favorecidas y por ende registraron un aumento del desempleo fueron Barranquilla y Bucaramanga. Periodo 2003-2006, Plan Nacional de Desarrollo, Hacia Un Estado Comunitario del ex presidente Álvaro Uribe Vélez. Bogotá registro la mayor disminución de la tasa de desempleo de las siete áreas metropolitanas, la cual fue de 5,4 puntos porcentuales, incluso fue mayor a la disminución nacional que fue de 2,1 punto porcentual (GRAFICA 1). En el periodo analizado el PIB departamental registro 21,99% para el año 2003 y 22, 27% para el año 2006, lo cual muestra una tendencia positiva que puede ser una de las causas del descenso registrado de la tasa de desempleo. 13    La disminución de los desempleados que presento Medellín y el Valle de Aburra, que fue de 2,2 puntos porcentuales, y que es mayor a la disminución nacional (GRAFICO 2), no tuene una relación negativa con el PIB de Antioquia debido a que este registro una disminución de 0,44 puntos porcentuales. El PIB del Valle del Cauca registro una tendencia negativa en el periodo analizado de 0,15 puntos porcentuales (GRAFICO 3), lo cual indica no existe una relación con el descenso del número de desempleados de Cali, que fue de 2,6 puntos porcentuales. La tendencia de la tasa de desempleo de Barranquilla es la misma que la nacional, aunque registro una mayor disminución (GRAFICO 4). El PIB del Atlántico mostro una tendencia positiva ya que registro un aumento de 0,18 puntos porcentuales comparando el año 2003 y 2006. Lo cual posiblemente indicaría una razón de la reducción de la tasa de desempleo del área metropolitana. El número de desempleados de Manizales fue al segundo mayor reportado en el año de 2004, de las siete áreas metropolitanas con 18,6% (GRAFICO 5), solo superado por Pasto. Pero los dos años posteriores se presento una disminución de la tasa de desempleo que para el año 2006 se registro en 15,6%. El PIB del departamento de Caldas registro una disminución de 0,04 puntos porcentuales durante todo el periodo analizado, lo cual mostraría una posible causa del aumento de empleo del 2004. Bucaramanga mostro la segunda disminución más alta de la tasa de desempleo con 4,8 puntos porcentuales durante el periodo analizado, superando en más del doble la reducción de la tasa desempleo nacional (GRAFICO 6). El PIB del departamento de Santander registro una tendencia positiva de 0,67 puntos porcentuales comparando el año 2003 y 2006, la cual podría ser una posible causa de esa disminución de la tasa de desempleo. El área metropolitana de Pasto no fue la excepción ya que también mostro una disminución en el número de desempleados entre el 2003 y 2006 (GRAFICO 7), junto con un aumento de 0,02 puntos porcentuales del PIB del departamento de Nariño. La cual podría ser una de las posibles causas de esa disminución presentada de los desempleados. Durante este periodo se redujo el desempleo en las siete áreas metropolitanas incluyendo el desempleo nacional. Presentando la mayor reducción Bogotá, seguida por Bucaramanga. La menor reducción la registro Medellín. 14    Periodo 2007-2010 Plan Nacional de Desarrollo Estado Comunitario Desarrollo Para Todos del ex presidente Álvaro Uribe Vélez Durante este periodo tanto la tasa de desempleo nacional como la de Bogotá se incrementan en 0,6 y 0,52 puntos porcentuales respectivamente, de igual forma el PIB departamental aumenta en 1,67 puntos porcentuales, lo cual muestra que mientras aumentaba el PIB, también aumentaba el desempleo. El PIB del departamento de Antioquia tuvo poca variabilidad, comparando el 2007 y el 2010 ya que reporto una caída de 0,04 puntos, y un incremento de desempleados de Medellín y valle de Aburra de 2,06 puntos porcentuales mas que la nacional. Esta baja del PIB departamental puede ser una de las causas de ese incremento de la tasa de desempleo del área metropolitana. El área metropolitana de Cali reporta el incremento más alto de la tasa de desempleo de las siete áreas metropolitanas, con un incremento de 3,5 puntos porcentuales, con un incremento de PIB del Valle de Cauca de 0,1 puntos porcentual, lo cual no explica el aumento del desempleo. Barranquilla es la única área metropolitana de las siete que tuvo una disminución del número de desempleados, registrando una tasa de desempleo de 7,6%, la cual podría estar explicada den parte por el incremento de 0,24 puntos porcentuales del PIB del departamento del Atlántico. El PIB del departamento de Caldas tuvo un incremento de 0,33 puntos porcentuales, lo cual contradice el aumento de la tasa de desempleados que fue de 2,55 puntos porcentuales, mostrando una posible relación positiva entre estos dos indicadores en este periodo analizado. La tasa de desempleo de Bucaramanga reporto un incremento de 0,7 puntos porcentuales mayor que la tasa de desempleo nacional. Lo cual no corresponde debido que el PIB del departamento de Santander muestra un incremento de 0,61 puntos porcentuales. El área metropolitana de Pasto reporto Un incremento de 2,8 puntos porcentuales del numero de desempleados, lo anterior no puede ser explicado por el PIB del departamento de Nariño, porque este también muestra un incremento de 0,26 puntos porcentuales. En este periodo la tasa de desempleo presento un aumento en seis de las siete áreas metropolitanas, la única cuidad que disminuyo el número de desempleados fue Barranquilla. Por el contrario las áreas que presentaron mayor variación positiva de la tasa de desempleo fueron Cali con 3,57 y Pasto con 2,87 puntos porcentuales. 15    Cabe aclarar que en el siguiente análisis no se toman en cuanta muchas más variables que afectan directamente al desempleo, por lo tanto no es definitivo las hipótesis alas que se llegan. Durante el periodo de tiempo que estaba en vigencia el Plan Nacional de Desarrollo, Salto social, la tasa de desempleo aumento en las siete áreas metropolitanas, presentando Cali el mayor aumento de desempleados, seguida de Bogotá y Manizales, lo cual podría mostrar que emprender enfoques de integración nacional, corregir la información asimétrica y fortalecer factores productivos conjuntamente no cumplieron sus metas de disminuir la tasa de desempleo. Cundo estaba vigente el Plan Nacional de Desarrollo, Cambio para Construir la Paz, la tasa de desempleo nacional disminuyo junto con cinco de las siete áreas metropolitanas, bajo estrategias de integración nacional, incentivo a las exportaciones, regulaciones e incentivos al sector minero. Lo cual podría indicar que tuvieron efecto positivo sobre el problema que estaban enfocadas. Mientras estaba en vigencia el Plan Nacional de Desarrollo, Hacia un Estado Comunitario, la tasa de de desempleo de las siete áreas metropolitanas junto a la nacional disminuyeron, bajo enfoques de políticas activas. Lo anterior muestra que este enfoque cumplió con el descenso del número de desempleados en el país. Durante el tiempo que estaba el Plan Nacional de Desarrollo, Estado Comunitario Desarrollo para Todos, la tasa de desempleo nacional aumento junto con las áreas metropolitanas de Cali y pasto, cuando estaba diseñado implementar enfoques de fortalecimientos del sector productivo junto a políticas activas. Lo cual no cumplió su meta de bajar el desempleo en todo el país. 16    Conclusiones: ? Durante el periodo de análisis el único Plan Nacional de Desarrollo que no tiene explícitamente estrategias para atacar el desempleo es el del ex presidente de la República de Colombia el señor Cesar Gaviria Revolución Pacífica. ? Los conjuntos de estrategias que más han tenido continuidad durante la década de los noventa y dos mil han sido las que tiene que ver con fortalecimiento de factores productivo, integración nacional y políticas activas. ? El año del 2000 fue el periodo de tiempo que registro la mayor tasa de desempleo. ? Bajo las estrategias que se ha registrado disminución de la tasa de desempleo nacional han sido de integración nacional, incentivo a las exportaciones, regulación, incentivo al sector minero y políticas activas. ? La estrategia posiblemente más efectiva ha sido las políticas activas. 17    GRAFICA 1 BOGOTA D.C. 0 5 10 15 20 25 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Po rc en ta je Años TD TD Nacional PIB Departamental GRAFICO 2. MEDELLIN Y VALLE DE ABURRA 0 5 10 15 20 25 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Po rc en ta je Años TD PIB Antioquia TD Nacional GRAFICO 3. CALI 0 5 10 15 20 25 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Po rc en ta je Años TD TD Nacional PIB Valle del Cauca 18    GRAFICO 4. BARRANQUILLA 0 5 10 15 20 25 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Po rc en ta je Años TD TD Nacional PIB Atlantico GRAFICO 5 MANIZALES 0 5 10 15 20 25 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Po rc en ta je Años TD TD Nacional PIB Caldas GRAFICA 6. BUCARAMANGA 0 5 10 15 20 25 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Po rc en ta je Años TD TD Nacional PIB Santander 19    GRAFICO 7 PASTO 0 5 10 15 20 25 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Po rc en ta je Años TD TD Nacional PIB Nariño 20    Anexo 1 Año Bogotá, D.C. edellín (valle de aburr Cali Barranquilla Bucaramanga Manizales Pasto Total 1980 7,9 15,2 11,3 8,3 5,8 12,1 10,3 10,1 1981 5,4 15,4 8,5 10,9 8,5 13,0 13,0 10,7 1982 8,5 13,0 9,7 10,6 7,3 10,2 8,8 9,7 1983 9,3 16,8 11,6 14,2 9,3 12,6 12,6 12,3 1984 12,1 16,3 13,3 14,0 10,2 15,5 12,1 13,4 1985 12,6 15,8 14,4 15,7 9,9 16,5 12,7 13,8 1986 13,0 15,1 12,6 16,5 7,6 14,0 12,8 13,6 1987 10,9 12,2 12,3 13,2 10,8 13,3 13,7 12,8 1988 10,5 12,7 11,2 11,7 11,0 12,1 14,8 11,9 1989 8,0 12,4 10,3 11,7 10,4 11,2 13,8 11,2 1990 9,425 12,475 9,55 10,925 11,975 10,65 13,85 10,2 1991 8,55 13,85 9,425 9,675 11,45 10,325 14,5 9,8 1992 8,375 13,75 9,6 10 11,95 9,4 13,325 9,2 1993 6,3 11,65 9,1 9,925 10,025 9,55 12,55 7,8 1994 6,975 10,525 9,825 10,475 10,475 10,65 11,225 7,6 1995 7,055 10,45 10,3 9,8575 10,3 10,175 11,85 8,7 1996 9,325 12,65 14,2 11,725 11,725 13,15 14,175 12 1997 10,075 14,5 17,275 11,725 11,3 12,5 15 12,1 1998 14,025 16,15 19,45 12 14,85 16,25 16,05 15 1999 18,325 21,825 21,275 15,95 19,2 21,075 19,3 20,1 2000 20,225 21 21,325 18,025 18,025 21,55 19,5 20,5 2001 18,7 18,125 18,225 15,875 18,075 18,55 19,425 15 2002 18,25 17,275 15,875 16,475 20,375 19,175 18,1 15,7 2003 16,675 16,025 15,425 16,5 17,825 18,75 18,075 14,1 2004 14,875 15,425 14,3 14,875 16,8 18,65 18,9 13,6 2005 13,1 14,025 12,95 13,775 16,375 17,1 14,925 11,6 2006 11,525 13,75 12,825 13,2 13,025 15,575 15,375 12 2007 10,475 12,225 11,225 11,5 8,525 13,25 14,025 11,19 2008 10 13,6 11,7 12 10,9 9,4 14,5 11,3 2009 11,5 15,7 13,6 13,6 10,6 9,3 15,3 12 2010 11 14,9 14,8 7,6 9,9 15,8 16,9 11,8 2011-1vI 9,6 10,9 15,4 7,8 9,7 13,9 14,3 13,68 Tasa de Desempleo             21    Anexo 2  Fortalecimiento de factores productivos  Acrecentar la competividad en pequeñas unidades Programa de modernización de la pequeña y mediana industria Modernización Agropecuaria Lograr un alcance mayor del fondo emprendedor Innovación: eficiencia en los sistemas productivos.   Disminuir la asimetría dela información  Creación de un Sistema de información nacional   Integración  Nacional  Inversión en Infraestructura Ampliación telecomunicaciones Infra estructura: integración nacional   Políticas  activas  Programa de apoyo al empleo directo Sistema de protección al cesante Fortalecimiento de la capacitación Aprovechamiento de la fuerza laboral, como principal motor de crecimiento económico Vivienda: subsidios de vivienda de interés social y clase media.   Incentivar exportaciones  Exportaciones como motor Consolidar el modelo de apertura internacional del sector industrial Agro: trasformación productiva, que duplique las exportaciones   Incentivar el sector minero  Incentivar el sector minero Minería e inversión en petróleo y carbón: buscando un dinamismo.       22    23    BIBLIOGRAFIA  ? www.dane.gov,co  ? www.dnp.gov.co