Universidad Icesi Julian F. Muñoz T. Página 1 CAPITAL PSICOLÓGICO: MODELAJE EMPRESARIAL JULIAN FELIPE MUÑOZ TORO TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TITULO DE: ECONOMISTA Y NEGOCIADOR INTERNACIONAL DIRECTOR DEL TRABAJO DE GRADO GUILLERMO BUENAVENTURA UNIVERSIDAD ICESI FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS SANTIAGO DE CALI, NOVIEMBRE DEL 2012 Universidad Icesi Julian F. Muñoz T. Página 2 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................................3 OBJETIVOS .......................................................................................................................................4 OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................................4 OBJETIVO ESPECIFICO ............................................................................................................4 DEFINICIÓN DE PROPUESTA ......................................................................................................4 METODOLOGÍA UTILIZADA ..........................................................................................................7 ACTIVIDADES REALIZADAS EL PRIMER SEMESTRE ...........................................................9 RESULTADOS Y AVANCES OBTENIDOS EN EL II SEMESTRE ...........................................9 CONCLUSIONES Y APRENDIZAJE EN EL PROCESO EDUCATIVO ..................................9 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 11 ANEXOS .......................................................................................................................................... 12 PRODUCTOS DEL TRABAJO ................................................................................................. 12 Universidad Icesi Julian F. Muñoz T. Página 3 INTRODUCCIÓN Entendemos como capital el conjunto de bienes que utilizamos con el fin de crecer o progresar. De la misma forma que se ha definido el capital financiero (?lo que tienes?), el capital intelectual (?lo que sabes hacer?) y el capital social (?con quién te relacionas?), entendemos por capital psicológico (?cómo eres?), el conjunto de características positivas de personalidad que desplegamos en nuestra vida profesional. Puestas al servicio de los contextos de trabajo, dichas características pueden marcar una diferencia en los resultados que se consiguen. En concreto, hablamos de voluntad (motivación orientada al cumplimiento de un objetivo), optimismo realista (confianza en la resolución positiva de acontecimientos futuros), resiliencia (capacidad de afrontar sostenidamente condiciones adversas o arriesgadas) y autoconfianza (seguridad en las propias capacidades para conseguir las metas propuestas). Es importante señalar que estos cuatro factores son entrañables en todas las personas, y por tanto pueden formar parte de, por ejemplo, los programas de formación y desarrollo de las empresas.1 Para efectos de la realización de los objetivos de este trabajo se ha necesitado de una información previa de recopilación de diferentes fuentes de capital sicológico, de la cual como pioneros en esta investigativa se ha tomado una recopilación de los diferentes colaboradores de la universidad Icesi. 1 Cristina Simón Publicado el: 29/07/2009 Universidad Icesi Julian F. Muñoz T. Página 4 OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Crear una lista organizada de colaboradores de la universidad Icesi con lo cual se busca generar un rating para poder dar forma a un modelo sicológico medible para poder implementar medidas para aumentar el desempeño de una compañía u organización. OBJETIVO ESPECIFICO ? Investigar acerca de los diferentes colaboradores de la Icesi. ? Recolectar la información más relevante del tema, para construir el modelo de este proyecto. ? Plantear y evaluar una base de colaboradores de la Icesi en busca de dar vida a una medida cardinal para evaluar el capital sicológico. ? Dejar como asentado unas pautas iniciales para poder en largo plazo generar medidas comparativas con la evolución de las capacidades sicológicas en el entorno empresarial DEFINICIÓN DE PROPUESTA El estudio desarrollará y responderá las siguientes preguntas: - Es la flexibilidad del recurso humano, fuerte o débil, relacionado con el desempeño de la organización en los niveles de innovación, organización y operación? - Cuál es el papel de la confianza intra-firma en esta relación? - Y, qué pasa con el aprendizaje en este juego? Universidad Icesi Julian F. Muñoz T. Página 5 Desarrollando un enfoque general para el estudio propuesto, se pueden esquematizar los siguientes temas analizados separadamente por la literatura: - Recurso humano y desempeño - Recurso humano y flexibilidad - Flexibilidad y desempeño - Niveles de aprendizaje - Confianza intra-firma y recurso humano Desde un modelo general, se considera que la flexibilidad del recurso humano impacta positivamente el desempeño de la firma, tal y como se puede apreciar en la figura 1.1. Figura 1.1: Modelo causal general de la flexibilidad del recurso humano, el aprendizaje y el rendimiento Fuente: Buenaventura Tras una revisión de literatura, se amplía el modelo contemplado en la figura 1.1, desglosando las tres variables incluidas en él; el modelo ampliado se describe en la figura 1.2. Universidad Icesi Julian F. Muñoz T. Página 6 Figura 1.2: Factores del modelo extendidos Fuente: Buenaventura El modelo que se propone a través del siguiente trabajo, se contempla en la figura 1.3, y comprende el modelo extendido en la figura 1.2, pero además, establece la relación causal entre cada una de las variables incluidas en el modelo. Universidad Icesi Julian F. Muñoz T. Página 7 Figura 1.3: Modelo causal general de la flexibilidad del recurso humano, aprendizaje y desempeño en variables específicas Fuente: Buenaventura METODOLOGÍA UTILIZADA Para la elaboración de la base de datos, se generó una investigación departamento por departamento para la creación de la misma, lograr saber el horario de los profesores de hora cátedra y saber quiénes eran sus jefes inmediatos, acompañado de la mano de la realización de la encuesta para dar creación a formulación del capital sicológico de la Icesi. La base de datos se utilizará como sustrato para el desarrollo de un trabajo mucho más amplio cuya metodología consistirá básicamente en la utilización del método de ecuaciones estructurales, el cual es un método cuantitativo. Universidad Icesi Julian F. Muñoz T. Página 8 Con la utilización de esta base de datos, producto de este trabajo, y otro tipo de información anexa, se realizará un análisis de corte transversal. La unidad de análisis para el presente trabajo será la Universidad ICESI. Las ecuaciones estructurales que se utilizarán para el desarrollo del trabajo se establecerán de la siguiente forma: Variables dependientes: - Aprendizaje organizacional - Rendimiento operacional - Rendimiento financiero Variables independientes: - Habilidad en la flexibilidad del empleado - HR prácticas de flexibilidad - Confiabilidad - Preocupación - Armonía Ambas: variables dependientes e independientes - Habilidad en la flexibilidad del empleado - Aprendizaje individual - Aprendizaje en grupo - Rendimiento en la innovación Universidad Icesi Julian F. Muñoz T. Página 9 ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL I SEMESTRE Las actividades realizadas en el primer semestre fueron primero un aprendizaje activo sobre lo que es el capital sicológico en el contexto del modelaje empresarial, y el análisis de los primeros documentos académicos sobre el tema por diferentes autores. Después se dio formulación y corrección a la encuesta realizada a los diferentes colaboradores en la Icesi y sus respectivos jefes inmediatos. RESULTADOS Y AVANCES OBTENIDOS EN EL II SEMESTRE Para el segundo semestre se plantearon nuevos enfoques en los cuales bajo mi cargo era la creación e implementación de la base de datos de los diferentes colaboradores en la Icesi con sus respectivos jefes, además de ir construyendo junto con los diferentes delegados, la base de datos de flexibilidad y performance del modelo. CONCLUSIONES Y APRENDIZAJE EN EL PROCESO EDUCATIVO En el proceso que se lleva el proyecto investigativo, no se puede dar una conclusión sobre el capital sicológico de la universidad Icesi, pero sí se da por sentado su importancia en el ámbito empresarial para alcanzar mayores grados de efectividad empresarial y alcanzar mayores grados de optimización en los procesos. Referente al proceso educativo, contamos con nuevas herramientas para la implementación de recursos limitados y el mejoramiento continuo en términos de aprovechamiento del mismo, hablando en términos del capital sicológico, esto de la mano con una fuerte investigación de campo y creando lazos de realizaciones Universidad Icesi Julian F. Muñoz T. Página 10 personales y profesionales con las diferentes áreas de la universidad Icesi ha servido para mejorar mi proceso educativo. Universidad Icesi Julian F. Muñoz T. Página 11 BIBLIOGRAFÍA ? Berlin, M 1999.Jack of All Trades Product Diversification in Nonfinancial Firms.Copyright © 1999. All rights reserved, Pag 15 ? Buenaventura, Guillermo. Human Resource flexibility. ? Dolan, B and Lewis , K 2008. Robust Product Family Consolidation and Selection. Buffalo: Department of Mechanical and Aerospace Engineering, University of Buffalo-SUNY ? Etgar, M and Rachman , D 2010. Market and Product Diversification: The Evidence From Retailing. Israel: Copyright # Taylor & Francis Group, LLC, 18 pag. ? Li, L .Qian, G ,Qian, Z. Product Diversification, Multinationality, and Country Involvement: What Is the Optimal Combination? ? Reichert, A. k and Wall, L . D. The Potential for Portfolio Diversification in Financial Services Universidad Icesi Julian F. Muñoz T. Página 12 ANEXOS PRODUCTOS DEL TRABAJO 1. Facultad de ciencias económicas y administrativas CONTADURIA PUBLICA Y FINANZAS INTERNACIONALES JULIÁN BENAVIDES FRANCO (TC2) GILBERTO VEGA SOTO (TC) LUIS BERGGRUN PRECIADO (TC) GUILLERMO BUENAVENTURA VERA (TC) MERCEDES FAJARDO ORTÍZ (TC) ECONOMIA Y NEGOCIOS INTERNACIONALES JULIO CÉSAR ALONSO CIFUENTES (TC) JOHN JAMES MORA RODRÍGUEZ (TC) JUAN ESTEBAN CARRANZA (TC) XIMENA DUEÑAS (TC) BLANCA CECILIA ZULUAGA DÍAZ (TC) NATALIA GONZALEZ GÓMEZ (TC) LUISA FERNANDA BERNAT DÍAZ (TC) PAOLA PALACIOS (TC) GERMÁN LAMBARDI (TC) CARLOS GIOVANNI GONZALEZ (TC) PEDRO PABLO SANABRIA (TC) JUAN CARLOS GÓMEZ (TC) ANA BOLENA ESCOBAR (TC) NATALIA SOLANO CASTILLO (TC) JULIÁN BENAVIDES FRANCO (TC) CÉSAR OMAR LÓPEZ ÁVILA (TC) GUILLERMO BUENAVENTURA VERA (TC) 2 TC = Tiempo completo Universidad Icesi Julian F. Muñoz T. Página 13 ECONOMIA Y NEGOCIOS INTERNACIONALES MERCEDES FAJARDO (TC) LUIS BERGRUM PRECIADO (TC) GILBERTO VEGA SOTO (TC) JOSÉ ROBERTO CONCHA VELÁSQUEZ (TC) ANA MARÍA ARBOLEDA (TC) GERMÁN CASTELLANOS (TC) CARLOS ENRIQUE RAMÍREZ ROBLEDO (TC) LUCIANA CARLA MANFREDI (TC) JUAN MANUEL GONZALEZ (TC) JUAN ANTONIO GUDZIOL VIDAL (TC) RAQUEL PUENTE (TC) MARTHA LUCÍA CRUZ (TC) LOBSANG SALGUERO (HC3) SILVIO BORRERO CALDAS (TC) JUANITA CAJIAO SÁENZ (TC) JUAN FELIPE HENAO (TC) LINA VALENZUELA (TC) FRANCISCO ORLANDO VELÁSQUEZ V. (TC) AIDA MEDINA (TC) GERMÁN ERNESTO NIETO COLLAZOS (HC) FARIDE CRESPO (HC) ECONOMIA CON ÉNFASIS EN POLÍTICAS PUBLICAS JUAN ESTEBAN CARRANZA ROMERO (TC) BLANCA CECILIA ZULUAGA (TC) LUISA FERNANDA BERNAT DÍAZ (TC) CARLOS GIOVANNI GONZÁLEZ ESPÍTIA (TC) PEDRO PABLO SANABRIA PULIDO (TC) 3 HC = Hora cátedra Universidad Icesi Julian F. Muñoz T. Página 14 MERCADEO INTERNACIONAL Y PUBLICIDAD ANA MARÍA ARBOLEDA ARANGO (TC) CARLOS ENRIQUE RAMÍREZ ROBLEDO (TC) GERMÁN CASTELLANOS ORDÓÑEZ (TC) JOSÉ ROBERTO CONCHA VELÁSQUEZ (TC) JUAN ANTONIO GUDZIOL VIDAL (TC) JUAN MANUEL GONZÁLEZ SÁNCHEZ (TC) LOBSANG HERNANDO SALGUERO BARRERA (TC) LUCIANA CARLA MANFREDI (TC) MARTHA LUCÍA CRUZ RINCÓN (TC) MÓNICA FRANCO ÁNGEL (TC) RAQUEL PUENTE CASTRO (TC) ANDRÉS MAURICIO MANZANO DÍAZ (HC) BENJAMÍN CABRERA CASTRO (HC) GIUSEPPINA MARCAZZO VELÁSQUEZ (HC) HUGO FERNANDO SAAVEDRA ABADÍA (HC) JOHN ARTHUR CHAMBERS (HC) JORGE ENRIQUE CORREA GARCÍA (HC) LUIS FERNANDO MUÑOZ ROLDÁN (HC) ORIETHA EVA RODRÍGUEZ VICTORIA (HC) PABLO ANDRÉS MONROY D CROZ (HC) RAFAEL ANTONIO MUÑOZ AGUILAR (HC) TOMÁS LOMBANA BEDOYA (HC) VICTORIA EUGENIA CONCHA ÁVILA (HC) ÍNGRID PAOLA CORTÉS PARDO (HC) 2. Facultad de Ingeniería INGENIERÍA DE SISTEMAS ALFONSO BUSTAMANTE ARIAS ÁLVARO PACHÓN DE LA CRUZ ANDRÉS NAVARRO CADAVID ANGELA PATRICIA VILLOTA GONZALO LLANO Universidad Icesi Julian F. Muñoz T. Página 15 INGENIERÍA DE SISTEMAS GABRIEL TAMURA GONZALO VICENTE ULLOA VILLEGAS HENDEL YAKER HUGO FERNANDO ARBOLEDA JUAN CARLOS MUÑOZ GUILLERMO LONDOÑO ACOSTA JOSÉ HERNANDO BAHAMÓN LOZANO JUAN MANUEL MADRID MOLINA LORENA CASTAÑEDA LUIS EDUARDO MÚNERA SALAZAR NOHORA MILENA VILLEGAS MACHADO. RICARDO ACEVEDO SANDRA LORENA CÉSPEDES UMAÑA INGENIERÍA INDUSTRIAL ANDRÉS LÓPEZ ASTUDILLO (TC) ANDRÉS FELIPE OSORIO MURIEL (TC) ANGÉLICA BURBANO COLLAZOS (TC) ANGÉLICA MARÍA BORJA BELTRÁN (TC) EFRAÍN PINTO BRAND (TC) FERNANDO ANTONIO ARENAS GUERRERO (TC) HELENA MARÍA CANCELADO CARRETERO (TC) HENDEL YAKER AGUDELO (TC) HÉCTOR ANDRÉS VALERO LÓPEZ (TC) LEONARDO RIVERA CADAVID (TC) LUZ ANGIE TRUJILLO SALAZAR (TC) RICARDO ACEVEDO ROA (TC) VÍCTOR JAVIER ESCALLÓN SANTAMARÍA (TC) ALEJANDRO ACOSTA NARANJO (HC) ALEJANDRO HURTADO SAAVEDRA (HC) ALEJANDRO SALAZAR JARAMILLO (HC) ALEYDA RAMÍREZ ESCOBAR (HC) ANDRÉS CALDERÓN MATTA (HC) ANTONIO CLARETH RAMÍREZ GNECCO (HC) ARNOLD ALÉXANDER RIVAS ORTÍZ (HC) Universidad Icesi Julian F. Muñoz T. Página 16 INGENIERÍA INDUSTRIAL CARLOS ALBERTO QUINTERO LONDOÑO CARLOS ALBERTO GARZÓN AHUMADA (HC) CARLOS HERNÁN APONTE CORONADO (HC) CARLOS HÉCTOR CRUZ VERGARA (HC) DANIEL DARÍO CAMPO OSSA (HC) DAVID ANDRÉS HUERTAS CAICEDO (HC) DIANA ISABEL BARÓN MALDONADO (HC) ELÍAS CARDONA VELÁSQUEZ (HC) ENRIQUE CASTELLANOS MOLINA (HC) FERNANDO QUINTERO MORENO (HC) GABRIEL HERNÁN NEIRA (HC) GINNO ALEXIS CAMPAÑA CASTELLANOS (HC) HERLIS ARTURO NOGUERA NAÑEZ (HC) HUMBERTO MORA MARTÍNEZ (HC) JAIRO GUERRERO BUENO (HC) JOHANDY ALBERTO CRIOLLO DRADA (HC) JORGE ARCESIO MARTÍNEZ VILLAMARIN (HC) JUAN FERNANDO URRIAGO GALLARDO (HC) JUAN JOSÉ GIL MOLANO (HC) JUAN MANUEL REYES GARCÍA JUAN PABLO MARMOLEJO SCHMIDTT (HC) JULIETH ABADÍA LÓPEZ (HC) KATHERINE VARGAS FRANCO (HC) MARÍA ELENA FERNÁNDEZ LÓPEZ (HC) MEIR TANURA SAPORTAS (HC) MIGUEL ANTONIO CARDONA MUÑOZ (HC) MÓNICA BERNAL BUENO (HC) NATALIA AGUILERA MOSQUERA (HC) OSWALDO GUTIÉRREZ CÁRDENAS (HC) INGENIERÍA TELEMÁTICA GONZALO ULLOA (TC) JUAN MANUEL MADRID (TC) ÁLVARO PACHÓN (TC) JUAN CARLOS CUELLAR (TC) ANDRÉS NAVARRO (TC) IVÁN ANDRÉ TAMAYO (TC) Universidad Icesi Julian F. Muñoz T. Página 17 SANDRA CESPEDES (TC) CAROLINA CUERVO (HC) DISEÑO DE MEDIOS INTERACTIVOS CARLOS ANDRÉS CARRILLO (HC) ALBERTO JOSÉ ORTIZ RODRÍGUEZ (HC) DOLLY VIVIANA POLO FLÓREZ (HC) JOSÉ EFRAÍN CAMPO HURTADO (HC) JULIO CÉSAR LEMOS DAVIA (HC) MAURICIO ANDRÉS GARCÍA GONZÁLEZ (HC) CAROLINA CUERVO (HC) JOAQUÍN EDUARDO LLORCA FRANCO (HC) DANIEL O´BYRNE DE VALDENEBRO (HC) MAURICIO ANDRÉS GARCÍA GONZÁLEZ (HC) CARLOS ALFONSO ANDRADE SARMIENTO (HC) INÉS ELVIRA SARMIENTO (HC) MAURICIO ANDRÉS GARCÍA GONZÁLEZ (HC) JOAQUÍN EDUARDO LLORCA FRANCO (HC) LUIS FERNANDO MUÑOZ ROLDÁN (HC) JAVIER AGUIRRE RAMOS (TC) ANA MARISOL ORTEGÓN 3. Facultad de derecho y ciencias sociales ANTROPOLOGÍA INGE HELENA VALENCIA ALHENA CAICEDO LUIS FERNANDO BARÓN PORRAS ENRIQUE JARAMILLO DIEGO CAGÜENAS ROZO DIEGO VARÓN Universidad Icesi Julian F. Muñoz T. Página 18 ANTROPOLOGÍA NATALIA PÉREZ VIVIAM UNÁS ALEJANDRO ARANGO LONDOÑO ENRIQUE RODRÍGUEZ CAPORALI RAFAEL SILVA VEGA JAIME LONDOÑO MOTTA CARLOS MORENO JOSÉ DARIO SÁENZ JUAN FELIPE CASTAÑO QUINTERO CIENCIA POLÍTICA JUAN ALBARRACÍN DIEROLF JUAN PABLO MILANESE CARLOS ENRIQUE MORENO LEON VLADIMIR ROUVINSKI DIEGO ALEJANDRO NIETO SÁCHICA JOSÉ DARIO SÁENZ RAFAEL SILVA VEGA EDGAR O. BENÍTEZ SALCEDO JAIME LONDOÑO MOTTA ORLANDO TRUJILLO INGE HELENA VALENCIA ENRIQUE RODRÍGUEZ CAPORAL DERECHO ANDRÉS FELIPE FLÓREZ ZULUAGA (TC) DIANA MARCELA SOLANO GÓMEZ (TC) FERNANDO GANDINI AYERBE (TC) JORGE ANDRÉS ILLERA CAJIAO (TC) LUIS BERGGRUN PRECIADO (TC) MARIO ALBERTO CAJAS SARRIA (TC) MAURICIO LENIS GÓMEZ (TC) YECID ECHEVERRY ENCISO (TC) ALBA LILIANA SILVA PADILLA (HC) ANA SOFÍA BENDEK QUEVEDO (HC) CARLOS ALBERTO TRÓCHEZ ROSALES (HC) Universidad Icesi Julian F. Muñoz T. Página 19 DERECHO CARMEN ELENA GARCÉS NAVARRO (HC) FABIÁN EUDORO VALLEJO CABRERA (HC) CARLOS ANDRÉS MONDRAGÓN PÉREZ (HC) FLAVIO EDUARDO CÓRDOBA FUERTES (HC) FRANCISCO JOSÉ HURTADO LANGER (HC) FRANCISCO OCTAVIO HERNÁNDEZ BARONA (HC) HENRY ALBERTO DÍAZ NAVAS (HC) HERNANDO SALCEDO AGUDELO (HC) JORGE ARMANDO LASSO DUQUE (HC) JOSÉ MANUEL TENORIO CEBALLOS (HC) JUAN CAMILO CARDONA MELO (HC) LUIS FELIPE GIRALDO GÓMEZ (HC) LUZ MARIELA SÁNCHEZ LADINO (HC) LUZ MARÍA ZULUAGA TORO (HC) MARTHA CECILIA FERNÁNDEZ CHÁVEZ (HC) SOCIOLOGÍA VIVIAM UNÁS LUÍS FERNANDO BARÓN PORRAS HERNANDO OROZCO LOSADA ADRIANA ESPINOSA ANA LUCÍA PAZ RUEDA ADOLFO LEÓN GONZÁLEZ GRISALES MIRIAM FAJARDO GIUSTÍN 4. Facultad de ciencias naturales BIOLOGIA ZAIDA LENTINI GIL WILLIAM GERARDO VARGAS ÉDGAR BARRERA SABOGAL THAURA GHNEIM HERRERA JULIANA RENGIFO GÓMEZ MARÍA ISABEL RIVAS MARÍN MARCELA SANTAELLA TENORIO CARLOS HUMBERTO VALDERRAMA ARDILA Universidad Icesi Julian F. Muñoz T. Página 20 QUIMICA CARLOS ALBERTO ARANGO MAMBUSCAY EDUARDO RUIZ DURÁNTEZ NORA ELENA VALDERRUTÉN POSSO QUIMICA FARMACEUTICA CAROLINA DEL PILAR MORA GUERRERO GUILLERMO LEÓN MONTOYA PELÁEZ ELIZABETH PARODY RUA JULIÁN ARBEY GONZÁLEZ OSPINA CONSTAÍN HUGO SALAMANCA MEJÍA 5. Facultad de ciencias de la salud MEDICINA CARLOS VALDERRAMA A. JULIANA RENGIFO GOMEZ NORA VALDERRUTEN CARLOS ARANGO CAROLINA MORA EDUARDO RUIZ D. VIRGINIA VILLEGAS BEATRIZ FERRO JAVIER MAURICIO LOBATO ALFREDO SANCHEZ GILBERTO HERRERA PAULO JOSÉ LLINÁS MARÍA JOSEFA FRANCO JUAN ESTEBAN GOMEZ HUGO DARÍO CAMPO ERNEST SENZ LILI CEBALLOS ADOLFO CONGOTE LUZ E. GOMEZ Universidad Icesi Julian F. Muñoz T. Página 21 MEDICINA JOAQUIN IDROBO KAREN MILENA FERIZ WILMAR SALDARRIAGA ÁNGELA CASAS JORGE H. RAMÍREZ JUAN ESTEBAN GOMEZ JAIRO QUIÑONES JOHANNA SCHWEINEBERG JUAN CARLOS BRAVO EDWIN CARRASCAL ROBERTO JARAMILLO NORA GUARIN