NOTAS DE CLASE: INDICADORES DE DESARROLLO INFORME PROYECTO DE GRADO ECONOMÍA DEL DESARROLLO JUAN SEBASTIÁN GONZÁLEZ MONDRAGÓN TUTORA: PAOLA PALACIOS UNIVERSIDAD ICESI FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS SANTIAGO DE CALI NOVIEMBRE DE 2013 2 Tabla de contenido RESUMEN ..................................................................................................................................................... 3 INTRODUCCIÓN. ........................................................................................................................................... 4 El Ingreso Nacional o Interno per cápita. ..................................................................................................... 5 Distinción entre PNB y PIB ....................................................................................................................... 6 La Medición. ............................................................................................................................................. 7 Medición del Ingreso basado en la Paridad del Poder Adquisitivo. ......................................................... 8 Población total en 2011. ...................................................................................................................... 9 PIB per cápita en dólares corrientes para 2011. ................................................................................ 13 Población Total y PIB per cápita ........................................................................................................ 15 PIB per cápita por agrupaciones de países. ....................................................................................... 17 La distribución de la renta en países en desarrollo. ............................................................................... 18 El desarrollo humano. ................................................................................................................................ 21 ¿Cómo se calcula? .................................................................................................................................. 24 La renta per cápita y el desarrollo humano. .......................................................................................... 25 Medición de la pobreza: el índice de pobreza multidimensional (IPM). .................................................... 31 Patrones generales. ............................................................................................................................... 32 ¿Cómo se calcula? .................................................................................................................................. 32 Indicadores para Colombia y países latinoamericanos. ............................................................................ 35 Índice de Pobreza Multidimensional para los principales dominios y regiones en Colombia. .............. 36 Dimensiones del IPM. ............................................................................................................................ 37 Conclusión. ................................................................................................................................................. 38 Bibliografía.................................................................................................................................................. 40 ANEXOS ...................................................................................................................................................... 41 Los objetivos de desarrollo del milenio son: .......................................................................................... 41 Gráfico 1 Población total en 2011. ..................................................................................................................................................... 10 Gráfico 2 Ocho mayores economías del Mundo, PIB vs PNB. .......................................................................................................... 12 Gráfico 3 PIB per cápita en dólares corrientes para 2011................................................................................................................... 14 Gráfico 4, Proporción de la renta correspondiente al 10% más rico y más pobre de 141 países, ordenados en sentido ascendente según su renta per cápita. ................................................................................................................................................................... 20 Gráfico 5 Dimensiones, Índices y Subíndices del IDH. ..................................................................................................................... 24 Gráfico 6 Renta per cápita y esperanza de vida al nacer. ................................................................................................................... 26 Gráfico 7 Renta per cápita y esperanza de vida, excluyendo algunos países. ..................................................................................... 28 Gráfico 8 Ingreso per cápita e IDH 2010 ........................................................................................................................................... 29 Gráfico 9 Ingreso per cápita y años promedio de estudio 2010 .......................................................................................................... 30 Gráfico 10 Dimensiones, Indicadores, Sub indicadores del IPM ....................................................................................................... 32 Gráfico 11 Esperanza de vida al nacer (años) e IDH para el año 2010. .............................................................................................. 35 Gráfico 12 IPM (Principales Dominios) 2010-2013. ............................................................................................................................ 36 Gráfico 13 IPM (Regiones) 2010-3013. .............................................................................................................................................. 37 Gráfico 14 Variación Nacional de las Dimensiones entre 2012 y 2013 ............................................................................................. 37 3 RESUMEN El siguiente trabajo es el punto de partida de un esfuerzo por complementar el estudio de los principales indicadores de desarrollo presentados por el libro guía del curso de Economía del Desarrollo. Por otro lado, se quiere nutrir el estudio adjuntando muestras de los indicadores para Colombia, haciendo algunas desagregaciones regionales para análisis más detallados; y también algunos análisis con datos de los indicadores para el resto del mundo. Palabras clave: Producto Interno Bruto (PIB), Producto Nacional Bruto (PNB), Índice de Desarrollo Humano, Índice de Pobreza Multidimensional, Crecimiento Económico, Desigualdad, Distribución del Ingreso, Pobreza. 4 INTRODUCCIÓN. Este documento pretende describir los indicadores de desarrollo humano y económico. Se utilizó información obtenida principalmente del Banco Mundial, de Naciones Unidas, y de otros autores. Dada una mejor cobertura de datos se decidió tomar información hasta el año 2011 como límite más actual para algunos indicadores, sin embargo, para otros se utilizaron datos de años anteriores o posteriores a este último. Por otro lado, se hace una descripción de diferentes visiones sobre el desarrollo, y se exponen las razones por las cuales la discusión sigue y seguirá nutriéndose. En primer lugar se discute la importancia del Ingreso per cápita y sus diferentes modalidades como variable indicadora del desarrollo, luego se resaltan detalles de la medición y se muestran unas relaciones con la población. Posteriormente se habla de la distribución del Ingreso para exponer la inequidad que existe en este sentido, y se muestra por qué en este punto es uno en los que falla el ingreso per cápita como variable explicativa del desarrollo, sin decir que pierde la importancia y liderazgo, dadas sus facilidades de disponibilidad y comparabilidad. Con estos dos aspectos en mente, el Ingreso y la Distribución, se pasa a analizar un elemento multidimensional; el desarrollo humano. En este se exponen sus tres dimensiones y se destacan características específicas de las mismas, esto permite tener una visión mucho más amplia del desarrollo humano, sin embargo este indicador está sujeto a variaciones metodológicas permanentes, lo que puede dificultar la comparabilidad en el tiempo; y no es deseable desde el punto de vista de que se limita como herramienta de análisis. Sin embargo, Naciones Unidas ofrece una explicación a esa variación, mencionando que la vida humana y su entorno tienen necesidades cambiantes en el tiempo, que el indicador debe capturar, y por tanto se someterá a las variaciones metodológicas necesarias. Luego, el Índice de Pobreza Multidimensional aparece con sus tres dimensiones también, y reúne las falencias de los países específicamente en estos campos, para obtener un valor que permita hacer comparaciones; sin embargo estas comparaciones también presentan el problema temporal teniendo en cuenta las variaciones metodológicas a las que son sometidos estos índices. 5 El Ingreso Nacional o Interno per cápita. El ingreso nacional, en este caso el PNB que hace referencia al valor per cápita de los bienes y servicios finales producidos por los individuos de un país en un año dado; es una muestra del bienestar del que se goza en dicho país dada la producción de todos sus nacionales. Los resultados económicos se han juzgado en función del ingreso interno bruto per cápita o nacional per cápita por mucho tiempo, desde que comenzó la búsqueda del desarrollo económico nacional por parte de todos los países. Sin embargo, este hecho ha sido foco de numerosas críticas. Pocas personas afirmarán que el Ingreso nacional per cápita, el ingreso interno per cápita, o el crecimiento se relacionan con el desarrollo económico desde el punto de vista de su definición, pues posiblemente la mayoría de las personas creen que no es solo el Ingreso per cápita la variable que explica el desarrollo, así tenga mucho que ver con ello. Esto porque el desarrollo también tiene que ver con: la distribución del ingreso, la eliminación de la pobreza, el aumento de la esperanza de vida, el mayor acceso a las redes sanitarias y al agua potable, el aumento de la nutrición, el mayor acceso a la educación, la reducción de la mortalidad infantil y del analfabetismo. En este sentido son muchos los criterios por los cuales se puede dar una medida del desarrollo, teniendo en cuenta que éste último tiene un carácter Multidimensional como lo sugiere Paul Streeten. (Streeten, 1994) Por otro lado otros autores como Lucas mencionan que si bien el desarrollo es un elemento multidimensional, los rasgos más generales del desarrollo como la esperanza de vida, la salud, la educación, etc. se desprenden naturalmente del crecimiento del ingreso nacional per cápita en el tiempo. Es decir, que las fuerzas macroeconómicas influyen positivamente en las dimensiones socioeconómicas del desarrollo. Esta visión ha nutrido el debate, en la discusión acerca de la relación del ingreso con el desarrollo, ya sea el ingreso nacional o el interno, dentro de la cual otros afirman que en muchas oportunidades dicha relación no existe. (Lucas, 1998) La discusión no se ha centrado en la definición del desarrollo, sobre la cual posiblemente hay consenso; sino sobre la visión general que se tiene del mundo en términos de desarrollo, teniendo en cuenta que existen muchos factores correlacionados con la evolución multidimensional del mismo. De manera que la expresión que menciona que el ingreso impulsa el desarrollo, si bien puede catalogarse como 6 exagerada, ofrece una ventaja que radica en que éste se esfuerza por simplificar una gran cantidad de elementos, a uno fundamentado en la Teoría económica. (Ray, 1998) Distinción entre PNB y PIB A continuación se explica la diferencia entre el ingreso nacional bruto PNB y el ingreso interno bruto PIB, teniendo en cuenta que ambos son utilizados durante el desarrollo del documento; por tanto es conveniente establecer claridad en sus definiciones. Estos dos indicadores están estrechamente relacionados pero no significan lo mismo. Las magnitudes de ambos pueden diferenciarse ostensiblemente en varios países. Sin embargo, ambos se refieren al gasto en bienes y servicios finales realizados por los consumidores, los empresarios, y el gobierno, en un periodo de tiempo. Se asemejan en que incluyen las exportaciones netas de bienes y servicios no factoriales como por ejemplo el turismo y los seguros; pero la gran diferencia radica en que el ingreso nacional bruto incluye también las exportaciones netas de servicios factoriales donde se tienen en cuenta los beneficios, las regalías, los dividendos netos que ingresan o egresan del territorio nacional, y el saldo neto de los intereses de la deuda externa. De manera que para un país donde los servicios factoriales son financiados por capital extranjero, se va a dar una superación en la magnitud del PIB sobre el PNB. Lo contrario ocurre en un país que recibe un gran número de remesas provenientes de individuos oriundos en el exterior, o que obtiene muchas regalías producto de la extracción de minerales. Otra diferencia se da teniendo en cuenta que el ingreso nacional bruto incluye un rubro más de la cuenta corriente de la balanza de pagos, no obstante ambos excluyen un último rubro, por tanto ambos tienen en cuenta solo una porción de la misma. La cuenta corriente de la balanza de pagos además de incluir las exportaciones netas de mercancías y las exportaciones netas de servicios factoriales y no factoriales; realiza contabilidad de las transferencias unilaterales netas, entendidas como los regalos entre países y entre individuos de diferentes países, ayudas humanitarias, lo cual constituye el último rubro mencionado anteriormente. Esto describe un flujo de dinero o bienes para los cuales no existe contraprestación; en este sentido, aparecen en la cuenta corriente pero no en el PNB, ni en el PIB. Los tres primeros rubros son: las exportaciones netas de mercancías, las exportaciones netas de servicios no factoriales, y las exportaciones 7 netas de servicios factoriales. De los cuales, solo los dos primeros son tenidos en cuenta en el PIB, a diferencia del PNB que los incluye a los tres. (Mancera, 2003) Cuando los cálculos están hechos de todos los ingresos (o todos los gastos) que se dan dentro de un país, incluyendo a los que tienen que ver con agentes extranjeros, se obtiene el PIB. Por otro lado, cuando dichos cálculos solo incluyen los ingresos (o los gastos) de agentes nacionales, se obtiene el PNB. Teniendo lo anterior en cuenta, el PNB puede ser menor al PIB si gran parte del ingreso por la producción en un país pertenece a firmas o personas del extranjero; y puede ser mayor si los agentes nacionales (firmas o personas) tienen alguna cantidad importante de acciones en firmas del extranjero, o reciben ingresos de otros gobiernos o empresas extranjeras. (Soubbotina, 2004) La Medición. El Ingreso per cápita expone características del desarrollo, sin embargo su distribución varía notablemente entre los países de todo el mundo. Esto tiene que ver por un lado con el hecho de que el Ingreso se expresa en moneda local, es decir, cada país expone su ingreso según la moneda establecida en su territorio, así ésta sea propia de otro país, ignorando las diferencias de poder adquisitivo y tipo de cambio que puedan existir. Por tanto, las comparaciones se han hecho más fáciles al realizarse por medio de una moneda común, que generalmente es el dólar en casi todos los estudios. En ese sentido, para realizar dichas comparaciones, es necesario convertir las diferentes monedas locales a dólares y luego dividir ese valor por la población, de manera que resulte un indicador per cápita. Así resulta el método de tipo de cambio, que proviene del uso del tipo de cambio de las monedas locales respecto al dólar que corresponde a la moneda común internacionalmente. Desde luego los estudios comparativos exponen una desigualdad enorme entre países ricos y pobres, y si bien parecen obvias las razones para justificar las disparidades; el indicador, tal como está elaborado puede estar representando de manera sesgada la realidad. ¿Por qué puede presentarse este problema? En primer lugar hay incentivos en los países de ingresos bajos para mentir en sus declaraciones de renta porque los sistemas de persecución fiscal no son muy efectivos en relación a los existentes en países desarrollados, además la contabilidad realizada por las entidades Estatales puede no contar con los instrumentos adecuados. Por otro lado, 8 hay que destacar que en los países en desarrollo la proporción del ingreso que se genera para consumo personal es alta, además muchas de las personas de estos países viven en zonas rurales, donde se da mucho el auto ? consumo, por tanto posiblemente no se declare la totalidad de la producción. Otro elemento importante es que hay grandes diferencias entre los precios en países desarrollados y los mismos en países en desarrollo. Teniendo en cuenta que los tipos de cambio son precios, en este caso de cada moneda, y que su nivel depende además del nivel de precios de los bienes y capital que se comercia; los precios que corresponden a los bienes que no se comercian, no están representados en los tipos de cambio. No obstante, estos bienes y capitales que no se comercian están relacionados con el desarrollo, y sabiendo que los precios de estos son en relación más bajos en los países en desarrollo, pues el ingreso real más bajo de estos países no tiene la suficiente fuerza para presionar al alza de los precios, de manera que puedan nivelarse con los internacionales. Es por esto que se piensa que la conversión a dólares de todos los ingresos utilizando los tipos de cambio, subestima los ingresos reales de los países en desarrollo. Todo lo anterior lleva a que se busque una forma de corregir este error, por medio de la medición del ingreso basándose en la paridad del poder adquisitivo PPA. (Ray, 1998) Medición del Ingreso basado en la Paridad del Poder Adquisitivo. Este tipo de medición se estableció tras la realización de una base datos por parte de Heston y Summers, economistas de la Universidad de Pensilvania que integraron las contabilidades nacionales de un gran número de países desde 1950 y elaboraron las cifras con la característica de que éstas están denominadas en precios internacionales expresados en una moneda común; tuvieron en cuenta los precios de los bienes que no se comercian a nivel internacional, y establecieron 150 paridades de precios de cada país. Esas 150 clases de gasto provienen de la obtención de los precios de entre 400 y 700 artículos en cada país, los cuales son divididos por el precio del mismo en Estados Unidos, llegando a un precio relativo. De esta forma es posible hacer comparaciones del Ingreso entre países, y entre diferentes años. Para calcularlo se obtiene el gasto en moneda local, el precio multiplicado por la cantidad de cada artículo i en cada país j en cada una de las 150 clases de gasto ( ), luego, con este valor se estiman las cantidades que ingresan al producto nacional. Se hace dividiendo el gasto correspondiente a cada clase por su precio relativo: ( )/ asi se obtiene un valor estadounidense correspondiente a la 9 cantidad de cada clase, . Con esta metodología es posible realizar comparaciones entre países con respecto a su producción; no obstante, sigue sin capturar las diferencias entre las preferencias de los mismos, lo cual puede estar sesgando todavía las estimaciones. Se toman las cantidades halladas anteriormente y se valoran a los precios internacionales, obteniendo el valor internacional a estos precios. En este sentido, la Paridad del Poder Adquisitivo de un país PPA, es el cociente entre los gastos del mismo en moneda nacional, y el valor de la producción a precios internacionales. Con estas herramientas ya se puede hacer extrapolaciones y hallar el valor del PIB o el PNB del 1950 en adelante. En conclusión la PPA permite corregir muchas disparidades existentes en el análisis comparativo de la distribución del ingreso en el mundo. Los otros problemas de medición tienen que ver con que a precios internacionales se comparan artículos distintos, convirtiendo bienes diferentes a una moneda común; y lo justifican remitiéndose al hecho de que las preferencias de los individuos se ven interpretadas en los precios de mercado. Por otro lado hay que resaltar que la mayoría de los mercados son imperfectos, que los precios presentan rigideces, y que comúnmente las medidas tradicionales del ingreso no reflejan los costos que generan las externalidades. En conclusión, con los indicadores del ingreso hay falencias, sin embargo este ofrece unas herramientas que todavía los indicadores multidimensionales no han adaptado, y tienen que ver con las facilidades que provee para hacer comparaciones a través del tiempo, y con la disponibilidad de los datos en muchos países. (Ray, 1998) Población total en 2011. En primer lugar se hace una exposición de la distribución de la población en 187 países en orden ascendente según el PIB per cápita, de los cuales se encontraron los datos en las bases de datos del Banco Mundial por medio de un gráfico. Gráfico 1 Población total en 2011. 0,00 200,00 400,00 600,00 800,00 1000,00 1200,00 1400,00 1600,00 C o n g o , D e m . ? U g a n d a A f g h a n i s t a n T a j i k i s t a n C a m e r o o n N i g e r i a S o u t h S u d a n M o r o c c o C o n g o , R e p . T o n g a A n g o l a S e r b i a C o l o m b i a M a u r i t i u s K a z a k h s t a n L a t v i a C z e c h R e p u b l i c A r u b a B r u n e i ? I r e l a n d M a c a o ? Población Totál en 2011. Población Totál Fuente: Banco Mundial. Millones En el gráfico se describe la distribución de la población total de la mayoría de países que exponen datos confiables al Banco Mundial. Éstos están organizados de izquierda a derecha según el nivel del PIB per cápita, entonces en ese orden se organizan de menor a mayor. China, India y Estados Unidos se destacan por el gran numero poblacional que tienen en relación con el resto del mundo; lo cual sugiere que en algún momento tuvieron unas tasas de natalidad altas; en especial China e India que tienen la mayor concentración de población ya que presentan una cifra que pasa de mil doscientos millones de personas. La población total es una variable relevante que permite ver la densidad poblacional de los países, y realizar una comparación entre los mismos. Esta variable sugiere otros análisis como los de tasas de natalidad y de mortalidad que pueden complementar convenientemente la información aquí presentada. Gráfico 2 Ocho mayores economías del Mundo, PIB vs PNB. 0 5000 10000 15000 20000 United States China Japón Alemania India Francia Italia Reino Unido Ocho mayores economías del mundo. PNB, (2005) PNB, PPA (2005) Miles de millones de dólares. Fuente: Banco Mundial. Comúnmente los países en desarrollo obtienen mejores resultados por el método de la paridad del poder adquisitivo; y en este caso es resaltable que China supera con creces a Estados Unidos con este indicador. Esto se da porque puede ser que los precios interiores no quedan bien plasmados en los tipos de cambio. PIB per cápita en dólares corrientes para 2011. A continuación se muestra un gráfico en orden ascendente según el PIB per cápita que permite ver en qué países se da una mejor distribución del ingreso con datos del Banco Mundial. Gráfico 3 PIB per cápita en dólares corrientes para 2011 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000 140000 160000 180000 C o n g o , D e m . ? U g a n d a A f g h a n i s t a n T a j i k i s t a n C a m e r o o n N i g e r i a S o u t h S u d a n M o r o c c o C o n g o , R e p . T o n g a A n g o l a S e r b i a C o l o m b i a M a u r i t i u s K a z a k h s t a n L a t v i a C z e c h R e p u b l i c A r u b a B r u n e i ? I r e l a n d M a c a o ? PIB per cápita en dólares corrientes para 2011. PIB per cápita en dólares corrientes. Fuente: Banco Mundial. Dólares En este gráfico se describe el PIB per cápita en dólares corrientes de 2011. De la misma manera que en el gráfico anterior, se organizan de menor (izquierda) a mayor (derecha) según el PIB per cápita. Tal como lo expone la gráfica, hay una gran concentración de países africanos y del sudeste asiático en la parte izquierda; en la parte derecha predominan los países europeos, especialmente los escandinavos y algunos asiáticos. La ventaja de utilizar esta variable es que el PIB describe la producción agregada de la economía de cada país, por lo cual se expone una información relevante e importante para clasificar y comparar la producción de un país. En este caso sin tener en cuenta aspectos como las remesas que hacen parte del PNB el cual tiene en cuenta la producción de todos los nacionales dentro o fuera del país. Tiene dos desventajas, la primera es que al estar en términos corrientes, no elimina el efecto de la inflación que en algunos países presenta unas tasas preocupantes. La segunda es que, no se tiene en cuenta la paridad de poder adquisitivo particular de los países, por tanto también puede no ser tan exacto el indicador. Sin embargo permite comparar el crecimiento y el desarrollo económico de los países, y revela información de gran importancia para los organismos multilaterales y la comunidad internacional Población Total y PIB per cápita Enseguida se unirán los dos gráficos presentados anteriormente con el ánimo mostrar tanto la distribución de la población, como la concentración del PIB per cápita, lo que puede sugerir ciertas relaciones interesantes dada la relación existente entre estos dos elementos, teniendo en cuenta que en este caso el Producto interno bruto del país se reparte entre la totalidad de sus habitantes. Esto se hace para 187 países con información del 2011. Gráfico 4 PIB per cápita en US$ de 2011, y Población total. 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000 140000 160000 180000 0,00 200,00 400,00 600,00 800,00 1000,00 1200,00 1400,00 1600,00 1 9 1 7 2 5 3 3 4 1 4 9 5 7 6 5 7 3 8 1 8 9 9 7 1 0 5 1 1 3 1 2 1 1 2 9 1 3 7 1 4 5 1 5 3 1 6 1 1 6 9 1 7 7 1 8 5 P o b l a c i ó n T o t a l . PIB per cápita en dolares corrientes de 2011 y Población Total. PIB per cápita en dolares de 2011. Población Total PIB per cápita en dolares corrientes de 2011 Fuente: Banco Mundial Millones En el gráfico superpuesto de la distribución de la Población y PIB per cápita, con los países organizados en sentido ascendente en torno al PIB per cápita, se pueden notar elementos interesantes. En primer lugar hay que resaltar los picos más altos de concentraciones poblacionales correspondientes a India y China respectivamente, y que pueden estar afectando el indicador del PIB per cápita por lo mismo; dado que la producción de ambos países se encuentra entre las más altas del mundo. Sin embargo, el gráfico describe que teniendo en cuenta el nivel de población de los mismos, su PIB per cápita termina en un nivel bajo en relación a los países Europeos o de Norte América. Por el contrario los países Escandinavos muestran unos niveles de ingreso muy altos, lo que puede justificarse en que no tienen niveles relativamente altos de población, y en que han logrado consolidar una gran industria. No obstante estas variables no permiten hacer consideraciones más finas respecto a las posibles relaciones existentes entre las mismas, ya que para dicho fin se necesitaría otro tipo de análisis y herramientas de la teoría económica y econométrica. PIB per cápita por agrupaciones de países. A continuación se mostrará un gráfico que expone el comportamiento del PIB per cápita en dólares corrientes de 2011 en un periodo de 10 años, para diferentes agrupaciones de países, con el fin de realizar algunas comparaciones que resultan interesantes. 18 Gráfico 5 PIB per cápita, evolución temporal por grupos de países. 0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000 40000 45000 D ó l a r e s C o r r i e n t e s PIB per cápita High income: OECD Latin America & Caribbean (developing only) Low income Lower middle income Middle income OECD members World Fuente: Banco Mundial Dólares. En el gráfico se encuentra el PIB per cápita en sentido ascendente periodo (2000 - 2011) para agrupaciones de países como: los de ingresos altos de la OECD, los Latinoamericanos y del Caribe en desarrollo, los de bajos ingresos, los de ingresos medios, los Miembros de la OECD, y Mundo. Claramente los países pertenecientes a la OECD exponen un PIB muy alto en relación a las otras agrupaciones. Sin embargo, es claro que la crisis económica de 2008 los golpeó con más fuerza que a los países que no pertenecen a dicha conglomeración. La ventaja de utilizar el PIB per cápita es que permite visualizar qué parte de la producción de un territorio le correspondería a cada uno de sus habitantes, si se distribuyera equitativamente. La distribución de la renta en países en desarrollo. El desarrollo mundial esta sesgado y eso lo exponen las diferencias entre las rentas nacionales. Además dentro de los países se observan ostensibles desigualdades, especialmente en los países en desarrollo, donde coexiste una gran riqueza con una gran pobreza. Esto se da posiblemente porque al presentarse desigualdad unida a una baja renta media, se genera una inmensa situación de pobreza y miseria. En este sentido, se 19 puede decir que las personas pobres padecen por partida doble, ya que por un lado viven en países con un ingreso mucho menor al de los países desarrollados, y por el otro, dentro de esos países se encuentran en el extremo inferior de la distribución, además teniendo presente las grandes brechas de desigualdad de los países de Ingresos bajos. Kuznets en el 1995 exponía su hipótesis, que se refería a una U invertida que describe una relación entre la desigualdad y el Ingreso. De esta manera, a medida que avanza el crecimiento económico, en sus inicios posiblemente beneficie en mayor proporción a las personas más ricas, aumentando los Ingresos de las mismas, y disminuyendo los de los pobres. Luego, la desigualdad crece pero a una tasa decreciente, hasta llegar a un punto en que la desigualdad comienza a disminuir. Por tanto, para los países que tienen los niveles de Ingreso altos, la población tiene una mejor distribución de los Ingresos. (Ray, 1998) Sin embargo esta relación no siempre se presenta, y ha recibido muchas críticas. Por parte de los datos, algunos autores como Paukert (1973) mencionan que los estos presentan muchas diferencias internas como para que se confirme la existencia de un cambio económico ineludible; además, muchas veces se necesita organizar convenientemente los grupos de datos para poder reflejarla. El ingreso per cápita es capaz de explicar ciertas diferencias globales en términos de desigualdad entre países, pero no puede explicarlas todas. Por ejemplo, la política económica puede tener un papel también muy relevante en la configuración de las brechas de desigualdad. De manera que no es ineludible la existencia de esta relación (U invertida), sin embargo, es evidente un sesgo hacia la presencia de la misma. Por otro lado, otros afirman que la relación se da gracias a la metodología estadística utilizada para medir la desigualdad. Luego, se hace referencia a ejemplos de desplazamiento de las personas del sector agricultor al manufacturero, como una transición que se da cuando los países se van desarrollando, y van identificando que la renta es mayor en el sector industrial; ocasionando un traslado generalizado de personas hacia la actividad industrial, abandonando la agricultura. (Ray, 1998) (Paukert, 1973) (Fields, 1980) Gráfico 4, Proporción de la renta correspondiente al 10% más rico y más pobre de 141 países, ordenados en sentido ascendente según su renta per cápita. 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 0 50.000 100.000 P r o p o r c i ó n d e l a r e n t a d e l 1 0 % m a s p o b r e , y e l 1 0 % m a s r i c o . Renta per cápita en dólares de 2007 Proporción de la renta correspondiente al 10% más pobre y al 10% más rico de141 paises ordenados en sentido ascendente en función de su renta per cápita. Proporción del Ingreso 10% más pobre Proporción del Ingreso 10% más rico Fuente: PNUD 2009. Con el gráfico anterior se pretendía encontrar la relación planteada por Kuznets, sin embargo por las limitaciones en el hallazgo de la información se tuvo que trabajar solo con el 10% más rico y más pobre de los países. Esto puede reflejar el hecho de que el grafico no describa la trayectoria deseada, teniendo en cuenta que normalmente para representar esta relación se han utilizado al 40% más pobre y al 20% más rico. Sin embargo, si se puede destacar que en los niveles de Ingresos más bajos, hay países con unas brechas mayores a las existentes en los niveles de renta alta, posteriormente se acercan un poco más las proporciones del ingreso a medida que éste crece. Por tanto según el gráfico se puede decir que los países con rentas más bajas presentan una desigualdad mucho mayor ya que la brecha entre los más ricos y los más pobres es mucho mayor; y luego, al aumentar el nivel de renta esta brecha se va haciendo más corta, describiendo una disminución de la desigualdad en la distribución de la renta a medida que los países tienen una mayor renta. El desarrollo humano. Los países en desarrollo tienen la renta distribuida de una manera más desigual que los países desarrollados, y esta situación es peor en los países de renta media. Sin embargo, el PNB puede estar sobre utilizado, teniendo en cuenta que muchos países presentan deficiencias en otros campos que sugieren un desarrollo menor que el que presume su PNB. Lo que implica que al utilizarse como indicador de desarrollo global, puede provocar errores. El porcentaje de analfabetas, el acceso al agua potable, las tasas de mortalidad infantil, la esperanza de vida, etc. son aspectos relevantes al momento de analizar el desarrollo de un país, y estos posiblemente pueden perjudicarse cuando la renta está distribuida desigualmente, aunque también pueden estar afectados por otros factores. Esos factores están influenciados por las medidas que tomen los gobiernos respecto a políticas de salud, sanidad, educación, seguridad, etc. que modifican la esperanza de vida, la tasa de analfabetismo, el acceso al agua potable, etc. A pesar de que no se tenga una renta alta. El desarrollo humano es ahora la expansión de las libertades para vivir más tiempo, de manera saludable y creativa; para alcanzar objetivos con mayor valor, y comprometerse activamente en moldear de manera equitativa y sostenible el desarrollo en este planeta compartido. (Kovacevic, 2013) El índice de desarrollo humano se empezó a desarrollar luego de que en 1990 tras la publicación del primer informe sobre desarrollo humano se sensibilizara al público 22 sobre los verdaderos aspectos del desarrollo. No se trataba de indicadores tradicionales del progreso económico como el PIB o el PNB, hacía referencia al concepto de desarrollo humano que propone un análisis sistemático de una gran cantidad de información sobre las libertades básicas que goza el ser humano y sobre cómo vive este mismo. No obstante, la sustitución de una cifra indicadora como el PIB por una variedad de cuadros planteaba un problema de manejo de información práctica. Por tanto se creó el Índice de Desarrollo Humano (IDH) concentrado en la duración de la vida, la educación básica y el ingreso mínimo necesario, que permitió hacer un uso simple similar al del PIB. Sin embargo, la amplitud del análisis que propone el Desarrollo Humano no debe limitarse al cubrimiento del (IDH). En la nueva metodología este indicador está compuesto por tres dimensiones: salud, educación y estándar de vida; y por cuatro sub indicadores unidos a las tres dimensiones mencionadas anteriormente: esperanza de vida al nacer ligado a salud, años promedio de instrucción y años de instrucción esperados ligados a educación, y el ingreso nacional bruto per cápita ligado a estándar de vida. Es una media geométrica que mide el valor típico de un conjunto de números, por tanto, para el año 2010, el IDH es la media geométrica de los índices de los tres componentes. Se rescata cuan equilibrado es el desempeño de un país en las tres dimensiones. Hay que resaltar que por este método se respetan mejor las diferencias intrínsecas de los componentes que por medio de un promedio simple. Además reconoce la importancia de la salud, el conocimiento y el ingreso sin dejar de mencionar lo difícil que resulta compararlas en términos del bienestar. Por tanto los cambios que se den en algunos de los componentes deben ser revisados minuciosamente. Se sigue utilizando el logaritmo de los ingresos, los cuales son fundamentales para el desarrollo humano, pero a medida que estos aumentan, su aporte al desarrollo disminuye. Por otro lado, los valores máximos de cada componente se cambiaron por el máximo observado, en vez de utilizar un punto de corte predefinido más allá del cual los logros se pasaban por alto. Hay que mencionar que el hecho de que la metodología se haya cambiado en algunas oportunidades genera distorsiones y dificultades para la comparación en tiempo presente y para las futuras, entendiendo que no se pueden monitorear indicadores distintos como si constituyeran lo mismo. Por tanto, es conveniente que si bien el debate sobre la composición del indicador sigue nutriéndose con el paso del tiempo, debería 23 establecerse una metodología permanente que permita realizar análisis de largo plazo en las próximas décadas. (PNUD, 2010) En adelante, la medición seguirá siendo muy relevante, también el hecho de cuantificar y describir este mundo cambiante. Encontrar maneras de mejorar el bienestar de las personas, por medio de políticas bien informadas, sin perder de vista que el desarrollo humano es una idea que evoluciona. Esto quiere decir que si cambia el mundo, las herramientas analíticas que se utilizan también deben hacerlo, sin restarle importancia a la cadena de elementos que se han agregado anteriormente a la discusión. (Kovacevic, 2013) El indicador hace énfasis en que los logros para las personas y sus capacidades deben ser el criterio más importante para evaluar el progreso de un país, no solo el crecimiento económico. También busca generar discusiones, atraer la atención sobre los problemas que alejan a los países de alcanzar mejores niveles de desarrollo, permitir la comparación internacional y el benchmarking, y realizar comparaciones temporales. Dentro de los elementos tenidos en cuenta esta la esperanza de vida es una proxy de larga vida saludable, la educación que constituye una proxy de la capacidad para adquirir conocimiento en un territorio; y el ingreso per cápita que es una proxy de recursos para un estándar de vida digno. (Kovacevic, 2013) 24 Gráfico 5 Dimensiones, Índices y Subíndices del IDH. (PNUD, 2013) ¿Cómo se calcula? 1. se elaboran los índices de cada dimensión: dichos valores son tomados de una serie temporal, y se usan valores límites para transformar los indicadores en índices con valores entre 0 y 1. en el caso de la educación, esta ecuación se aplica a cada uno de los subcomponentes para luego calcular la media geométrica de los índices resultantes. Por último dicha ecuación se vuelve a utilizar con la media geométrica de los índices, utilizando el 0 como mínimo y la media geométrica mayor de todos los índices del periodo que se considere máximo. 2. se agregan los subíndices para obtener el indicador de Desarrollo Humano: (PNUD, 2013) Índice de dimension Indicadores Dimensiones IDH Vida larga y saludable Esperanza de vida al nacer Índice de esperanza de vida Educación Años promedio de escolaridad Años esperados de escolaridad Índice de educación Nivel de vida digno PNB per cápita PPA en US$ Índice de PNB 25 La renta per cápita y el desarrollo humano. Si bien algunos economistas y analistas han abusado del uso de la renta per cápita como indicador básico del desarrollo, este uso no pierde validez. Conceptualmente puede que sea correcto analizar el desarrollo con un panorama más amplio y multidimensional como lo propone el IDH y toda la teoría detrás del ?desarrollo humano?. Sin embargo, el PIB per cápita es una variable aproximada bastante conveniente de gran parte de los aspectos del desarrollo. Como se ha mostrado en este documento, mayores niveles de renta se traducen en mejores niveles de salud, nutrición y educación. Por tanto es importante analizar el poder explicativo que tiene el PIB per cápita frente a los demás indicadores básicos. Gráfico 6 Renta per cápita y esperanza de vida al nacer. Fuente: PNUD 2010. 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0 0 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000 E s p e r a n z a d e v i d a a l n a c e r . PNB per cápita en dólares de 2008. Renta per cápita y Esperanza de vida al nacer En el gráfico 8 se expone la relación existente entre la renta per cápita y la esperanza de vida al nacer de países en desarrollo para el año 2010, tomando dólares de 2008. Si se sigue el comportamiento de las variables se puede ver que el aumento marginal de la esperanza de vida conforme aumenta la renta es decreciente. Lo que implica que aumentar la renta per cápita, la esperanza de vida va a crecer pero cada vez lo hará en menor proporción. Se excluye a: Bahamas, Kuwait, Arabia Saudita, Guinea ecuatorial, Trinidad y Tobago. Por características particulares estos países no permitían ver el comportamiento esperado en la relación entre la esperanza de vida al nacer y la renta per cápita. Gráfico 7 Renta per cápita y esperanza de vida, excluyendo algunos países. Fuente: PNUD 2010. 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0 0 5.000 10.000 15.000 20.000 E s p e r a n z a d e v i d a a l n a c e r . PNB per cápita en dólares de 2008. Renta per cápita y Esperanza de vida al nacer 29 En este grafico, se incluye una línea que marca la correlación positiva entre las variables, y la tendencia decreciente de la tasa de crecimiento de la esperanza de vida con respecto al ingreso nacional.1 Gráfico 8 Ingreso per cápita e IDH 2010 0,000 0,200 0,400 0,600 0,800 1,000 1,200 0 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000 I D H 2 0 1 0 PNB per cápita PPA (US$ 2008) 2010 Ingreso per cápita e IDH 2010 IDH 2010 Logarítmica (IDH 2010) Fuente: PNUD 2010 Fuente: PNUD 2010. 1 En el gráfico 8 se excluyeron dichos países porque sus ingresos nacionales brutos o su esperanza de vida al nacer se diferenciaban mucho de la de los países en desarrollo para el año 2010. Es decir, ambos indicadores se parecían más a los de países más desarrollados, con ingresos más altos, o con mejor esperanza de vida que los correspondientes a este grupo. 30 El gráfico 10 de dispersión, muestra la relación existente entre el IDH y el Ingreso per cápita, además la tendencia permite ver que si bien el IDH aumenta a medida que aumenta Ingreso, éste aumenta cada vez menos, lo que quiere decir que el IDH marginal con respecto al ingreso es decreciente. De nuevo resalta la importancia que tiene el Ingreso para mostrar cómo puede influir en las dimensiones del desarrollo humano. Gráfico 9 Ingreso per cápita y años promedio de estudio 2010 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 0 40.000 80.000 A ñ o s p r o m e d i o d e e s t u d i o PNB per cápita PPA (US$ 2008) 2010 Ingreso per cápita y Años promedio de estudio Años promedio de estudio Logarítmica (Años promedio de estudio) Fuente: PNUD 2010 Fuente: PNUD 2010. El gráfico 11 de dispersión, expone la relación entre el ingreso per cápita y los años promedio de estudio, para hacer referencia a la dimensión de la educación que compone el IDH. El gráfico enseña como en los niveles bajos de Ingreso los años promedio de estudio crecen ostensiblemente al incrementarse su nivel, pero este crecimiento es cada vez menor. Esta relación es similar a las expuestas anteriormente, lo que es importante para de nuevo identificar la relevancia que tiene seguir detallando al Ingreso, junto con los otros indicadores multidimensionales con el ánimo de nutrir el análisis. Medición de la pobreza: el índice de pobreza multidimensional (IPM). Al ver las carencias que tiene el ser humano, se pueden tener en cuenta más elementos para analizar el ?desarrollo humano?. No solo se trata de la falta de ingresos, de servicios de salud, de educación, de participación, de medios adecuados de sustento, y de exclusión social. La pobreza que hay en el mundo es multidimensional, toma varias facetas. El dinero y el capital son muy relevantes, pero hay privaciones que también lo son. Muchas veces la situación de los hogares con carencias múltiples es peor que lo que sugieren sus medidas de pobreza por ingresos. Sin embargo este requiere de una recolección eficiente de datos sobre trabajo informal, empoderamiento, seguridad ante la violencia, y relaciones humanas. Al igual que el IDH, el IPM complementa los indicadores basados en los ingresos, permitiendo abordar un panorama más amplio, identificando carencias simultáneas de los hogares en las mismas tres dimensiones del IDH, además permite ver la cantidad promedio de personas pobres y las privaciones que enfrentan. Este también sustituye al índice de pobreza humana (IPH) que usaba promedios nacionales para reflejar carencias agregadas en educación, nivel de vida y salud. Sin embargo este último no permitía realizar una identificación de los hogares e individuos específicos, o de grupos amplios de personas que enfrentaran esas mismas carencias. El IPM no sufre dichas deficiencias dado que este se puede desglosar en sus dimensiones y mostrar cómo cambia la composición de la pobreza multidimensional en incidencia e intensidad en distintos espacios geográficos, o en diferentes grupos étnicos, permitiendo una mejor aplicación en materia de políticas públicas. No obstante, el IPM presenta dificultades cuando los datos de los indicadores de cualquiera de las dimensiones presentan imperfecciones, lo 32 cual es muy probable; generando la necesidad de hacer algunas salvedades o correcciones estadísticas para darle continuidad al indicador. (PNUD, 2010) Gráfico 10 Dimensiones, Indicadores, Sub indicadores del IPM Fuente: (PNUD, 2010) Patrones generales. El IPM es el producto de la proporción de personas pobres en varias dimensiones y del número promedio de privaciones que experimentan los hogares pobres (intensidad), se compone de las mismas tres dimensiones del IDH, reflejadas a partir de 10 indicadores con igual ponderación dentro de cada dimensión. Se considera a un hogar pobre multidimensionalmente si presenta carencias en al menos dos de los seis indicadores de la dimensión del nivel de vida; este límite está sujeto a cambios de acuerdo con la ponderación del indicador específico inmerso en la medida global. (PNUD, 2010) Estos límites son austeros y proyectan carencias graves, estrechamente vinculadas con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)2. (PNUD, 2010) ¿Cómo se calcula? A las personas se les asigna un puntaje según las carencias que tengan en su hogar con respecto a los 10 indicadores del componente. El máximo puntaje es 100%, y se le da la misma ponderación a cada dimensión; lo que quiere decir que cada dimensión tiene un puntaje máximo de 33.3%. En el caso de las dimensiones de educación y salud, debido 2 Los objetivos de desarrollo del milenio están referenciados en los anexos. 33 a que tienen dos indicadores, cada componente tiene una capacidad de 16.7%. y como la dimensión del nivel de vida contiene 6 indicadores, cada uno vale 5.6%. Los umbrales son de la siguiente forma: ? Educación: ningún miembro del hogar terminó cinco años de estudio y al menos un niño en edad escolar no asiste a la escuela. Esto se tiene en cuenta hasta grado octavo. ? Salud: por lo menos un miembro del hogar sufre desnutrición y uno o más niños ha muerto. ? Nivel de vida: no tener acceso a saneamiento adecuado, al agua potable, a la electricidad, usar combustible contaminante para cocinar, tener la casa con el piso en tierra, no tener vehículo, y solo poseer uno de los siguientes artículos: motocicleta, radio, bicicleta, refrigerador, televisor o teléfono. Luego deben sumarse los puntajes de carencia de cada uno de los hogares, para hallar el total por hogar, C. con el objetivo de hacer una distinción entre pobres y no pobres, se usa el punto de corte con el valor 33.3%. que equivale a 1/3 de los indicadores ponderados. Entonces, si , ese hogar y sus miembros son pobres multidimensionalmente. Si , ese hogar es vulnerable de caer en pobreza multidimensional. Y si , el hogar se encuentra sumido en una pobreza multidimensional extrema. La tasa de incidencia, H, es la proporción de la población que es multidimensionalmente pobre: En este caso q es el número de personas en pobreza multidimensional, y n es la población total. La intensidad de la pobreza A, expone la proporción de los indicadores de los componentes ponderados en los que los pobres tienen carencias en promedio. Únicamente para los hogares donde , hogares pobres, los puntajes se suman y se dividen por el total de personas pobres: 34 En este caso c es el puntaje de carencia que experimentan los pobres. Ese puntaje c de carencia de una persona en pobreza, puede ser expresado como la suma de las carencias en cada dimensión j (1, 2, 3), Lo que contribuye la dimensión j a la pobreza multidimensional se expresa: El IPM resulta de multiplicar la intensidad de la pobreza con la tasa de incidencia: De esta manera se obtiene el IPM para los países. (PNUD, 2013) no obstante, hay abiertas algunas discusiones acerca de la metodología sin que ello implique un cambio rotundo de la misma. Alkire y Foster en 2007 propusieron una nueva metodología para la medición multidimensional de la pobreza que implica mayor atención en detalles de forma, propiedades, definiciones, etc. Dicha propuesta consiste en el establecimiento de un método de identificación que trasciende los enfoques tradicionales de intersección y unión, y un tipo de mediciones de pobreza que satisface unas propiedades deseables, dentro de las cuales se encuentra la descomponibilidad. La identificación exige tener dos tipos de línea de corte: para comenzar, una que corte dentro de cada dimensión para establecer si un individuo tiene carencias en la misma; luego, otra línea de corte entre diferentes dimensiones que identifique a las personas pobres usando un recuento de las dimensiones en las que un individuo tiene carencias. La fase en la que se agregan las dimensiones utiliza las medidas FGT3, correctamente ajustadas para expresar el carácter multidimensional. si bien estos autores señalan las ventajas de su enfoque, también son claros al mencionar los interrogantes que persisten en el debate, y que implican mayor dedicación. Al 3 FGT: método de agregación sugerido por Foster, Greer y Thorbecke (1984) que transforma los déficits normalizados de las personas pobres elevándolos a una potencia positiva para obtener la medida agregada. 35 basarse en líneas de corte, lleva consigo cierta propensión a cambios. Siendo importante caracterizar los métodos de identificación que pueden usarse a partir de datos ordinales y estudiar los métodos de identificación que se refieren a características de los grupos e individuos. Además hace falta profundizar en las posibles interrelaciones entre dimensiones si se parte de datos cardinales y demás aspectos técnicos que deberán ser contemplados en documentos más complejos. Básicamente, estos autores dejan abiertos unos interrogantes que requerirán de otros estudios, pero esperan que lo que han desarrollado en su documento sirva de punto de partida para los mismos. (Alkire & Foster, 2007) Indicadores para Colombia y países latinoamericanos. A continuación se exponen algunos indicadores de desarrollo humano y económico para Colombia, realizando algunas comparaciones con países de Latinoamérica. Gráfico 11 Esperanza de vida al nacer (años) e IDH para el año 2010. Fuente: PNUD 2010. El Gráfico 11 expone la esperanza de vida al nacer en años y el Índice de Desarrollo Humano para el año 2010 de países como: México, Colombia, Argentina, Venezuela, Brazil, Uruguay, Ecuador, Perú y Chile. Por un lado se puede destacar una relación 72,0 73,0 74,0 75,0 76,0 77,0 78,0 79,0 80,0 0,650 0,700 0,750 0,800 E s p e r a n z a d e v i d a a l n a c e r ( a ñ o s ) 2 0 1 0 IDH 2010 Esperanza de vida al nacer (años) e IDH para 2010 Esperanza de vida al nacer (años) e IDH para 2010 Logarítmica (Esperanza de vida al nacer (años) e IDH para 2010) Brazil Colombia Perú Venezuela Ecuador Mexico Argentina Uruguay Chile 36 directa entre ambos indicadores teniendo en cuenta que mayores niveles de IDH están relacionados con una mayor esperanza de vida. Chile muestra los indicadores más altos entre este grupo de países, por su parte Brasil y Colombia tienen los más bajos. Luego, México, Argentina y Uruguay sostienen niveles relativamente altos para este grupo de países. Índice de Pobreza Multidimensional para los principales dominios y regiones en Colombia. Teniendo en cuenta el IPM, en el año 2013 el 24,8% de la población en Colombia era pobre. En las cabeceras fue 18,5% y en el resto 45,9% indicando mayores carencias en el sector rural. (DANE, 2014) Gráfico 12 IPM (Principales Dominios) 2010-2013. Fuente: DANE. El Gráfico 12 muestra para los cuatro años comprendidos una pobreza mucho menor en las cabeceras que en el resto del territorio. Luego, también este indicador es menor que el promedio nacional en el mismo periodo. Sin embargo, hay que mencionar que para todos los dominios existe una tendencia a la baja en el transcurso de los años. En conclusión las zonas rurales del país sostienen indicadores de pobreza mucho más altos que las urbanas, esto explica en parte la brecha de desigualdad existente entre el campo y las ciudades en Colombia. 30,4 23,5 53,1 29,4 22,2 53,1 27,0 20,6 48,3 24,8 18,5 45,9 Nacional Cabecera Resto IPM (Principales Dominios) 2010 2011 2012 2013 37 Gráfico 13 IPM (Regiones) 2010-3013. Fuente: DANE. El Gráfico 13 expone el IPM por regiones e indica que para los cuatro años la pobreza ha sido mayor en la región Atlántica y en la región Pacífico (sin incluir al Valle del Cáuca). A pesar de que durante el periodo mencionado la mayoría parece tener una tendencia a la disminución, en la región Pacífica y en Antióquia se registró un incremento en la pobreza entre 2012 y 2013. Las regiones central y oriental tienen comportamientos muy similares, aunque la región central tiene una población mayor. Bogotá presenta los índices más bajos para todo el periodo, la sigue el Valle del Cáuca y luego Antióquia; que son los departamentos con mayor población y participación en el producto Nacional. Dimensiones del IPM. A continuación se muestra el comportamiento de las carencias o privaciones de los hogares del territorio nacional, que componen las dimensiones del Índice de Pobreza Multidimensional. Específicamente revisión entre los años 2012 y 2013. Gráfico 14 Variación Nacional de las Dimensiones entre 2012 y 2013 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 Atlántica Oriental Central Pacífica (sin incluir Valle) Bogotá Valle del Cauca Antioquia Índice de Pobreza Multidimensional (Regiones) 2010 2011 2012 2013 38 Fuente: DANE. El Gráfico 14 muestra que entre 2012 y 2013 las barreras a los servicios para el cuidado de la primera infancia aumentaron, así como las barreras a los servicios de salud, siendo esta última mayor a la primera. Sin embargo, en las demás dimensiones se presentó una disminución de carencias, destacando la reducción de la carencia o privación en el acceso a fuente de agua mejorada, y la disminución de la inasistencia escolar; pues tuvieron las mayores disminuciones. También hay que resaltar que entre estos dos años el desempleo de larga duración cayó a un dígito. Conclusión. Para hacer un análisis sobre Desarrollo es importante tener en cuenta todos los indicadores mencionados en el trabajo porque solo así se reconoce el carácter multidimensional que comprende al Desarrollo como tal. Luego, es importante ver cómo se van desempeñando estos indicadores en los diferentes países o regiones para entender como es la tendencia del Desarrollo en el mundo. Por otro lado, no se pueden desconocer las reflexiones a partir de las discusiones generadas por la metodología y relevancia de los diferentes indicadores. Entonces, cuando se hace referencia al PNB debe considerarse el hecho de que si bien permite hacer comparaciones objetivas en el tiempo, también hay que mencionar que es incompleto por el hecho de no implicar necesariamente una forma de distribución del ingreso. También debe mencionarse, que -10,0% -8,0% -6,0% -4,0% -2,0% 0,0% 2,0% 4,0% 6,0% 8,0% 10,0% V a r i a c i ó n P o r c e n t u a l Dimensiones 39 cuando se habla de IDH o IPM, debe tenerse presente su carácter evolutivo metodológicamente, que si bien es importante en la medida en que para la humanidad aparecen nuevas preocupaciones y necesidades que deben ser contempladas en estos indicadores, esto impide la contrastación objetiva de los mismos en el tiempo, afectando la medición. 40 Bibliografía Alkire, S., & Foster, J. (2007). Oxford Poverty & Human Development Initiative. Recuperado el 15 de 04 de 2014, de Oxford Poverty & Human Development Initiative: http://www.ophi.org.uk/wp-content/uploads/ophi-wp7-es.pdf?79d835 DANE. (21 de 03 de 2014). Pobreza Monetaria y Multidimensional 2013. Recuperado el 25 de 03 de 2014, de DANE: https://www.dane.gov.co/index.php/es/estadisticas- sociales/pobreza/87-sociales/calidad-de-vida/5405-pobreza-monetaria-y-multidimensional- 2013 Fields, G. (1980). Poverty Inequality and Development. Cambridge University Press . Kovacevic, M. (2013). Human Index Development: challenges and a way forward. Workshop on measuring Human Development. Germany. Lucas, R. (1998). On the Mechanics of Economic Development. Journal Of Monetary Economics , 3 - 42. Mancera, A. C. (2003). Algunos equívocos básicos en torno a la economía mexicana. El Cotidiano , 104-105. Paukert, F. (1973). Income Distribution at different Levels Of Development: A Survey of Evidence. International Labour Review , 97 - 125. PNUD. (2010). Informe sobre Desarrollo Humano 2010. Madrid: Ediciones Mundi - Prensa. PNUD. (2013). Notas Técnicas, Informe sobre Desarrollo Humano 2013. Madrid: Ediciones Mundi - Prensa. Ray, D. (1998). Economía del Desarrollo. Antoni Bosch. Soubbotina, T. (2004). Beyond Economic Grouwth. En T. Soubbotina, Beyond Economic Growth. Washington: The International Bank For Reconstruction, The World Bank. Streeten, P. (1994). Human Development: Means and Ends. American Economic Review , 232 - 237. 41 ANEXOS Los objetivos de desarrollo del milenio son: 1. Erradicar la Pobreza y el Hambre. 2. Lograr la enseñanza Primaria Universal. 3. Promover la igualdad entre los sexos, y el empoderamiento de la Mujer. 4. Reducir la Mortalidad de los niños menores de 5 años. 5. Mejorar la salud materna. 6. Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades. 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. 8. Fomentar una alianza mundial para el desarrollo.