Civil - Tesis
URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/10906/76572
Examinar
Envíos recientes
Ítem El fideicomiso civil como legado : estudio de caso Holguín Peña Vs Holguín García E Hijos.(Universidad Icesi, 2019-01-01) Ramírez Herrera, Carlos Fernando; Chaparro Herrera, Juan Pablo; Villegas Girón, Luis Carlos; Martínez Morales, Néstor Benjamín; Gandini Ayerbe, Fernando; Asesor TesisEl fideicomiso tiene sus orígenes en el derecho romano, el mismo según PEIRE, nace con dos objetivos: “primero, facilitar los actos de última voluntad buscando un medio del que dispusieran de sus bienes los peregrinos o quienes por otras causas no pudieran hacer el testamento romano; segundo, hacer llegar las herencias a las personas incapacitadas por ley para ser herederas” (2017),en otras palabras, los orígenes del fideicomiso se encuentran en la búsqueda alternativa para la disposición de bienes al momento del fallecimiento del propietario. Ahora bien, en la práctica, y en el derecho colombiano, en donde no existen las limitaciones hereditarias en materia de la naturaleza de personas, es decir, que a diferencia del derecho romano clásico en donde existían ciudadanos de primera y de segunda categoría, el fideicomiso civil cuando se realiza con la finalidad de destinar bienes específicos al momento de la muerte, puede verse como una forma de defraudar la masa sucesoral, lo que se traduce en un hilar delgado entre la búsqueda de la protección patrimonial o la organización patrimonial, en el marco de la autonomía que recae sobre los particulares para disponer de sus bienes y normas del orden público, como limitación natural de la autonomía privada.Ítem Las relaciones y tensiones entre el derecho a la prueba y otros derechos fundamentales en la práctica de la toma de muestras.(Universidad Icesi, 2019-01-01) Bolaños Arias, Carlos AndrésEl presente artículo aborda lo relativo a las relaciones existentes entre el derecho a la prueba y otros derechos fundamentales como la dignidad humana, el debido proceso y el acceso a la justicia, en la práctica del procedimiento de toma de muestras que involucren al imputado, consagrado en el artículo 249 de la Ley 906 de 2004. Con la finalidad de mostrar tales relaciones se realiza una aproximación a la noción de derecho a la prueba, a continuación se hace un acercamiento al contenido de los derechos fundamentales a la dignidad humana, el debido proceso y el acceso a la justicia, posteriormente se describe de manera concreta la regulación de la toma de muestras en el ordenamiento jurídico colombiano y finalmente, se señalan las tensiones y relaciones existentes entre derecho a la prueba y los derechos fundamentales a la dignidad humana, el debido proceso y el acceso a la justicia.Ítem Estudio de caso de la violencia intrafamiliar de las mujeres de los estratos altos de Cali - Colombia.(Universidad Icesi, 2019-01-01) Conde Campos, Diego José; Rengifo Camacho, Liceth Paola; Buchely Ibarra, Lina Fernanda; Asesor TesisLa violencia de género es un problema recurrente en nuestro país, el cual, a pesar de los esfuerzos emprendidos por parte de las autoridades nacionales y locales, está lejos de ser superado. Es así como, día a día, estamos expuestos, bien sea de manera directa o indirecta a casos en los que se evidencia la violencia contra las mujeres en los diferentes ámbitos de la vida cotidiana, bien sea a nivel del hogar, del trabajo o de la comunidad, los cuales han adquirido mayor relevancia y alcance a nivel poblacional gracias a las tecnologías de la información y la preponderancia con que se ha revestido tal situación en los medios de comunicación tradicionales y en las políticas públicas implementadas.Ítem La regla de la discrecionalidad : ¿mecanismo de protección para los socios minoritarios?(Universidad Icesi, 2020-01-01) Borja Rivera, Lina Marcela; Bustos Peña, Laura Vanessa; Rodríguez Bolaños, Maicol Andrés; Londoño González, Sergio; Asesor TesisEn la actualidad, se puede decir que necesariamente los problemas de agencia hacen parte del día a día en el desarrollo de la actividad económica de las empresas. A medida que los administradores de una compañía cumplen sus funciones y efectúan diferentes negocios para satisfacer los intereses, tanto de la sociedad como de sus asociados, se enfrentan a situaciones complejas que en muchos casos hacen que incurran en conflictos de interés. Pero, estar inserto en un conflicto de interés no es, en sí mismo, un problema. El reto deviene cuando se requiere solucionar el mismo. Para ello, entre otras, se cuenta con la Regla de la Discrecionalidad empresarial y cómo está tiene una faceta que además de salvaguardar a los directores de las empresas y permitir que éstos puedan realizar negocios de manera honesta y con base en la buena fe, también funciona como mecanismo que vela por los intereses de los accionistas minoritarios, en los escenarios en que ellos parecen ser dominados por el poder de decisión del voto de los mayoritarios.Ítem [El sistema tributario colombiano](Universidad Icesi, 2020-01-01) Velasco Velasco, María Camila; Hincapié Castaño, Catherine; Toro, Lina; Asesor TesisEl sistema tributario colombiano se encuentra estructurado y permeado por una variedad de principios constitucionales, que, en virtud del Estado Social de Derecho, los agentes del mercado se ven en el deber de observar a cabalidad. Es así entonces como la Carta Magna determina que la normatividad fiscal se fundamenta en algunos principios tales como (i) el principio de reserva de ley, (ii) de equidad, (iii) igualdad, (iv)progresividad, (v) eficiencia, (vi) de no retroactividad como proyección del principio de seguridad jurídica y (vii) de neutralidad fiscal, entre otros (Julio, 2015). A grandes rasgos podemos afirmar, respecto al principio de reserva de ley, que este se materializa mediante el poder tributario originario que radica en el Congreso de la Republica, siendo este la autoridad competente para crear los tributos1. Es así como el poder tributario encuentra su límite, en la Constitución Política, pues es el Congreso, el único órgano facultado para crear, modificar o incluso suprimir tributos.Ítem Indivisibilidad de la hipoteca en los procesos ejecutivos donde uno de los deudores se encuentra inmerso en el régimen de insolvencia de persona natural no comerciante contenido en el Código General del Proceso - ley 1564 del 2012, y el o los otros deudores no se encuentran acogidos a este mecanismo(Universidad Icesi, 2018-01-01) Ramírez Arias, Lina Marcela; Rojas Marroquín, Abdón Mauricio; Asesor TesisTeniendo en cuenta que el sistema económico es uno de los pilares fundamentales de la sociedad; y que este responde a las exigencias y a las dinámicas que cotidianamente se presentan en el marco de las relaciones interpersonales, es bastante claro, entonces, que hace parte de su naturaleza una buena dosis de inestabilidad. Y esta falta absoluta de control se desplaza desde el sistema hasta sus usuarios, en el sentido de que cotidianamente las personas se ven también en situaciones de variabilidad o alteración económica, frente a lo cual tienen que acceder a créditos y asumir obligaciones en aras de asegurar su existencia y su patrimonio.Ítem ¿Extensión de la consulta previa o fortalecimiento de la consulta popular?: alternativas para garantizar la autodeterminación de las comunidades campesinas frente a proyectos extractivos en sus territorios(Universidad Icesi, 2017-01-01) Fernández Montenegro, Nury Andrea; Cajas Sarria, Mario Alberto; Asesor TesisEl presente artículo tiene como finalidad mostrar cómo las comunidades campesinas de Colombia se han resistido frente a proyectos extractivos en sus territorios, haciendo uso de mecanismos de participación ciudadana como la consulta popular, y debatir en torno a sus ventajas y desventajas frente a otra alternativa como la consulta previa, ello a partir del ordenamiento jurídico colombiano y las experiencias comparadas de Perú y Bolivia, a efectos de determinar cuál sería el mecanismo idóneo para este propósito de resistencia social. Para ello, se analizarán los siguientes elementos: rastreo de la consulta popular y previa en Colombia; referencia sobre las experiencias comparadas de Bolivia y Perú; estudio y respuesta a la pregunta de investigación sobre la extensión de la consulta previa a los campesinos o el fortalecimiento de la consulta popular; y finalmente, se plantearán algunas conclusiones sobre el tema.Ítem Análisis crítico del uso de proteínas morfogenéticas de hueso para la regeneración ósea en el tratamiento de fracturas(Universidad Icesi, 2017-01-01) Martínez Fragozo, Miguel Roberto; Mejía Carmona , Diego Fernando; Asesor TesisLas enfermedades, los accidentes, el envejecimiento de la población y el alto número de problemas que resultan a nivel óseo en esta etapa, las principales causas de lesiones y el enorme impacto en la economía, están representadas por la osteonecrosis, traumas diversos y distintos tipos de tumores lo cual conduce a que el desarrollo de técnicas de mejoramiento del sistema óseo sea de extrema importancia. Es por esto que la búsqueda del estímulo de la regeneración ósea en los pacientes, resulta un blanco atractivo para la investigación y diseño de alternativas de tratamiento de lesiones en el tejido óseo, por lo cual existe la necesidad del desarrollo de alternativas o complementos.Ítem El feminicidio en Colombia. Contexto social y dogmático de la prohibición(Universidad Icesi, 2017-01-01) Giraldo Quintero, Luz Adriana; Echeverry Enciso, Yecid; Asesor TesisEl presente ensayo pretende analizar el tipo penal contemplado en el artículo 104 A de la Ley 599 de 2000, como la contemplación de una desviación social prohibida por el legislador en virtud de la violencia de género que ha venido alcanzando márgenes preocupantes en el territorio nacional. De vieja data, el derecho ha sido utilizado como instrumento de dominación en contra de las mujeres en sociedades patriarcales, es así como en nuestra legislación hasta el año de 1932 la mujer no tenía capacidad para administrar los bienes y, por tanto, debían quedar al amparo de su consorte. Gracias a la ley 28 de 1932 se reconoció su capacidad civil para efectos de la administración de su propio peculio, logro que, en buena medida, se obtuvo en virtud de los primeros movimiento sociales y manifestaciones que luchaban por la igualdad de género.Ítem El Sisbén como puerta de entrada o como límite a la materialización del estado social de derecho : una mirada desde el activismo de los jueces constitucionales(Universidad Icesi, 2017-01-01) Santamaría Sánchez, Katherine; Cajas Sarria, Mario Alberto; Asesor TesisEl SISBÉN (Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales) es una herramienta de información estadística y técnica que permite a las entidades que administran programas sociales identificar y seleccionar a los potenciales beneficiarios de los mismos; como instrumento de información es utilizado con el objetivo de focalizar el gasto social, entendido como el proceso mediante el cual se garantiza que el gasto público se asigne a los grupos de población más pobre y vulnerable del país. El SISBÉN constituye la puerta de entrada a los programas sociales como: el Régimen Subsidiado de Salud, Más Familias en Acción, Colombia Mayor, Primera Infancia, Proyecto Acces, el descuento en la Expedición de la Libreta Militar, la Exención en el Duplicado de la Cédula de Ciudadanía, entre otros programas del gasto público, que materializan el acceso a los derechos fundamentales y sociales, y a los fines esenciales del Estado Social de Derecho promulgados en la Constitución Política de 1991. No obstante lo manifestado, en la realidad se observa que la indebida calificación de los ciudadanos en la base de datos SISBÉN, o la asignación de un puntaje que no represente sus condiciones de vida socioeconómicas, constituye un límite al acceso al Estado Social de Derecho generando una consecuente vulneración a los derechos fundamentales y los programas sociales; pese a la problemática suscitada y de acuerdo al análisis jurisprudencial realizado en la presente investigación, se logra evidenciar que no existe activismo judicial por parte de la Honorable Corte Constitucional y los Jueces del municipio de Santiago de Cali, ya que no han emitido pronunciamientos estructurales frente a la metodología o sistema de ponderación estadístico empleado por el Departamento Nacional de Planeación, para la identificación de los ciudadanos en dicho sistema de información. En virtud de lo anterior, el presente trabajo de investigación es novedoso y de gran importancia para el Derecho Constitucional ya que además de pretender dar a conocer la problemática suscitada anteriormente, es necesario hacer un llamado a la Corte Constitucional para que emita pronunciamientos estructurales respecto a lo referido, y de esta forma garantizar a los ciudadanos el goce real y efectivo de los derechos fundamentales.Ítem Cultura ciudadana y disminución de la violencia : propuesta de intervención con jóvenes de potrero grande pertenecientes al programa de empleabilidad Rumbo Joven del Tecnocentro Somos Pacífico(Universidad Icesi, 2016-01-01) Collazos Montoya, Roger; Bravo, Omar Alejandro; Asesor TesisEl barrio Potrero grande en el 2010 fue considerado más violento en Cali. La mayor parte de su población son afrodescendientes que fueron desplazados a causa del conflicto y que habían construido sus casas en el jarillón del río Cali u otros lugares del pacífico colombiano. Por auspicio del entonces Presidente de la República Álvaro Uribe Vélez, en el año 2006 llegaron las primeras familias este barrio que fue construido como respuesta a un apoyo electoral que el mandatario recibió de parte de algunos líderes sociales del oriente de la ciudad.Ítem Conceptualización del delito de terrorismo a la luz de la Corte Suprema de Justicia(Universidad Icesi, 2012-01-01) Gómez González, Juanita; Echeverry Enciso, Yecid; Asesor TesisTras los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos, y en vista de la sensación de inseguridad sentida no sólo dentro de ese país sino a nivel mundial, la comunidad internacional optó por unificar sus esfuerzos en la lucha contra el terrorismo, situación que se vio reforzada aún más tras los ataques del 11 de marzo de 2004 en Madrid y el 7 de julio de 2005 en Londres. Dentro de esta unión internacional, surge la necesidad de encontrar una definición universal de terrorismo, sin embargo, la falta de consenso supone un problema para su conceptualización. La situación que vive cada país dentro de su contexto histórico y político define los alcances que dicho delito debe tener, por lo tanto llegar a una definición global supone un problema que aún no ha sido resuelto por los tratados internacionales.Ítem Rescisión de la liquidación de sociedad conyugal(Universidad Icesi, 2015-01-01) Marín Rivera, Laura Andrea; Fernández Chávez, Martha Cecilia; Asesor TesisLos señores PORTO ÁLVAREZ, luego de una separación de hecho, deciden disolver y liquidar, por mutuo acuerdo, la sociedad conyugal que se constituyó en virtud de su matrimonio, renunciando a los gananciales que les pueden corresponder respecto a futuros bienes. Pasados cinco meses el cónyuge terminó el vínculo laboral con la empresa con la que trabajó los últimos 22 años, recibiendo la suma de $138´000.000 por concepto de liquidación del contrato, y por indemnización de retiro, $76´000.0000, en el mes de enero de 2006. Enterada de lo anterior, la cónyuge inició proceso de liquidación adicional, y dos años después instauró demanda de rescisión de la liquidación de la sociedad conyugal, siendo este último proceso el seleccionado para ser objeto de estudio.Ítem ¿La Regeneración en la Corte Constitucional? Colonialidad del saber, Corte Constitucional y jurisdicción especial indígena(Universidad Icesi, 2015-01-01) Valero López, Héctor Andrés; Buchely Ibarra, Lina Fernanda; Asesor TesisEn este trabajo, mediante algunos conceptos de la decolonialidad, se analizan algunas sentencias sobre los límites de la jurisdicción especial indígena en lo que respecta a sus propios asuntos (Art. 246 de la Constitución). Haciendo uso de los conceptos de colonialidad del ser y del saber, como ámbitos de la matriz colonial de poder, se contrasta el periodo de La Regeneración y la actual "Constitución multicultural"para sugerir algunas continuidades entre ambos momentos. Así, la intención de este documento es demostrar la permanente inferiorización del indígena, incluso en una Constitución que reivindica el valor de las comunidades étnicas.Ítem Presentación de pruebas en la audiencia de conciliación prejudicial : el valor de la información para la decisión de ir o no a juicio desde la perspectiva del análisis económico del derecho (A.E.D.)(Universidad Icesi, 2013-01-01) Zorrilla Ramírez, Oskar Eduardo; Cajas Sarria, Mario Alberto; AsesorEn medio de una grave problemática de congestión judicial que ha hecho figurar al Estado Colombiano en encuestas y mediciones internacionales de clima de negocios, tales como el Doing Business auspiciado por el Banco Mundial, el rule of law Index 2011 adelantado por el World Justice Project, o el informe de competitividad global 2011-2012, en deshonrosos lugares que sitúan a su sistema judicial como uno de los más congestionados e ineficientes del globo, además de las propias estadísticas oficiales del Consejo Superior de la Judicatura, fue emitida la Ley 1395 de 2010, un nuevo intento del legislador de paliar a través de reformas legales los problemas de congestión judicial, excesiva litigiosidad y duración excesiva de los procesos judiciales, fenómenos todos entendidos como un ataque directo al derecho al acceso a la administración de justicia.Ítem El reconocimiento jurídico del sujeto indígena: hacia un verdadero diálogo intercultura(Universidad Icesi, 2011-01-01) Valero López, Héctor Andrés; Valencia Peña, Inge HelenaEl propósito de este documento es comparar dos momentos del proceso de reconocimiento jurídico de la diversidad cultural en Colombia, y valorarlos en términos de su contribución al respeto y reconocimiento del indígena como un sujeto de derecho(s). Los momentos escogidos son la Regeneración (1886-1930) y los últimos 20 años de vigencia de la Constitución Política de 1991. Las dos hipótesis que se sostendrán afirman, en primer lugar, que la Constitución de 1991 constituyó un serio avance en la modificación de la visión del indígena propia del período de la Regeneración, sin que ello signifique que se ha resuelto del todo la cuestión de un verdadero reconocimiento del sujeto indígena como un sujeto de derecho(s).Ítem Libertad de expresión en relación con la honra, intimidad y buen nombre de funcionarios públicos en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos(Universidad Icesi, 2010-01-01) Navia Franco, Diana Alexandra; Illera Cajiao, Jorge AndrésLa importancia de la libertad de expresión, hace necesario que este derecho sea completamente entendido por todos los individuos, autoridades y entidades estatales, porque, sólo el conocimiento de la ciudadanía y del Estado sobre la importancia de este derecho humano permitirá lograr una actitud ciudadana y una política pública interesada en respetar las ideas e informaciones que se difunden, y a sancionar cualquier tipo de medida orientada a limitar la libertad de expresión. Además, es de vital importancia apreciar el derecho a la libertad de expresión como una garantía que no es absoluta; es decir, existen ciertos ámbitos donde existen restricciones con el objetivo de garantizar otros derechos fundamentales, como por ejemplo: el derecho a la honra, intimidad y buen nombre de las personas. Con respecto, al derecho a la honra, intimidad y buen nombre, la Convención Americana de Derechos Humanos en su Artículo 11 establece que: “1. Toda persona tiene derecho al respeto de su honra y al reconocimiento de su dignidad. 2. Nadie puede ser objeto de injerencias arbitrarias o abusivas en su vida privada, en la de su familia, en su domicilio o en su correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra o reputación. 3. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra esas injerencias o esos ataques.” Estas normas tienen algunas implicaciones para el Estado, que se pueden dividir en dos obligaciones principalmente: el deber de respetar, o evitar interferir en dicho derecho; es decir, los agentes del Estado deben evitar vulnerar los derechos de las personas ya sea por acción o por omisión y, el deber de garantizar, o sea asegurar que bajo su jurisdicción ese derecho no sea transgredido por las acciones de cualquier individuo o entidad.