Logo_Icesi
 

Procesal - Tesis

URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/10906/79444

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 9 de 9
  • Ítem
    Restitución y formalización de tierras despojadas y/o abandonadas por la violencia en Colombia, desde una perspectiva de derecho y desarrollo
    (Universidad Icesi, 2019-01-01) Rivera Delgado, Julián Andrés
    En Colombia, la Ley 1448 de 2011 constituye el principal marco jurídico de atención, asistencia y reparación a las víctimas del conflicto armado. Con la promulgación de esta ley se estableció un mecanismo administrativo y judicial para revertir el despojo y abandono de territorios forzado por la violencia y la confrontación armada. El presente artículo examina el programa de restitución de tierras despojadas a partir de algunas posturas críticas del movimiento de derecho y desarrollo, con el propósito de cuestionar algunos de sus fundamentos y ofrecer una perspectiva para la evaluación del impacto de la política pública frente al goce efectivo de los derechos de las víctimas, la reparación con vocación transformadora y el cumplimiento de las finalidades transicionales de los mecanismos restitutorios.
  • Ítem
    La pensión de invalidez. el caso del reconocimiento de la pensión después de reconocida la indemnización sustitutiva
    (Universidad Icesi, 2018-01-01) Montoya Quintero, Maria Maryury; Rojas Marroquín, Abdón Mauricio; Asesor Tesis
    El artículo 48 de la Constitución Política contiene la base estructural de todo el sistema de seguridad social de nuestro Estado. Allí se estableció que la seguridad debe ser entendida en un doble sentido, a saber: como un servicio público obligatorio y como un derecho irrenunciable de todas los habitantes del territorio nacional. De la disposición en cita también puede leerse que el Constituyente confió al legislador el desarrollo y determinación del alcance y significado de los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad, así como de todo el diseño para la prestación integral de los servicios que la componen. En consecuencia, le entregó un marco amplio de configuración legislativa, pero limitando esta actividad a los valores y principios constitucionales ampliados por el acto legislativo 01 de 2005.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Reforma constitucional y legal para recuperar los recursos destinados a la ciencia, la tecnología y la innovación del sistema general de regalías de Colombia
    (Universidad Icesi, 2018-01-01) Villamizar Cortés, Luis Alberto; Cajas Sarria, Mario Alberto; Asesor Tesis
    Con el Acto Legislativo 005 del 18 de julio del año 2011, en el primer período de gobierno del Presidente Juan Manuel Santos Calderón, el Congreso de la República modificó la Constitución Política de 1991, particularmente los artículos 360 y 361. La esencia de dicha modificación constitucional, permitió el cambió del antiguo Fondo Nacional de Regalías FNG y constituyó, lo que hoy se llama el Sistema General de Regalías SGR, además de otras disposiciones sobre el Régimen de Regalías y Compensaciones. De acuerdo con el Acto Legislativo 005 de 2011, y para efectos de cumplir con los objetivos y fines del Sistema General de Regalías, se crearon los Fondos de Ciencia, Tecnología e Innovación; para el Ahorro Pensional Territorial, de Desarrollo Regional; de Compensación Regional; y de Ahorro y Estabilización Regional.
  • Ítem
    Wrongful birth : ¿un daño resarcible en el ordenamiento jurídico colombiano?
    (Universidad Icesi, 2019-02-13) Hunter Hernández, Martha C.; Echeverry Enciso, Yecid; Asesor Tesis
    El presente artículo pretende resolver la siguiente pregunta de investigación: En casos de nacimientos con enfermedades congénitas que involucran una discapacidad física o mental, inadvertidas oportunamente debido a un error de diagnóstico prenatal, es posible pregonar que respecto de los padres se configura un daño susceptible de reparación en el ordenamiento jurídico colombiano, Para dar respuesta a la cuestión, se hace una revisión de la acción denominada wrongful birth en el derecho comparado y su autonomía frente a otras wrongful actions relacionadas con el ejercicio de la libertad reproductiva y la paternidad responsable,wrongful life, wrongful conception y wrongful adoption, con base en lo cual se emprende el análisis de cada uno de los elementos de la responsabilidad civil en nuestro país en los supuestos de wrongful birth, para concluir su viabilidad en Colombia y presentar un esquema de cómo podría ser la reparación de perjuicios.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Evaluación del proceso monitorio en el primer año de vigencia del código general del proceso en la ciudad de Santiago de Cali
    (Universidad Icesi, 2017-01-01) Lenis Beltrán, María Mercedes; Echeverry Enciso, Yecid; Asesor Tesis
    El presente estudio tiene como finalidad realizar un análisis de los resultados obtenidos en la aplicación del proceso monitorio en el municipio de Santiago de Cali - Valle del Cauca durante el año 2016 y primer trimestre de 2017, como primer año de vigencia del Código General del Proceso1 en su totalidad, para determinar si éste mecanismo implementado por el legislador ha generado los resultados esperados. Lo anterior teniendo en cuenta que el principal objetivo perseguido con la adopción de este procedimiento, tramitado de una forma breve y sumaria es la creación de títulos ejecutivos para aquellas obligaciones dinerarias que carecen de éstos, para lo cual no habían soluciones expeditas dentro de los procedimientos civiles clásicos.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Constitucionalización del derecho procesal a partir de los requisitos de la casación
    (Universidad Icesi, 2017-01-01) Moscoso Mena , Nury; Gandini Ayerbe, Fernando; Asesor Tesis
    La presente investigación se enfoca en estudiar el recurso extraordinario de casación, sus fines y la evolución de estos en el ordenamiento jurídico colombiano, profundizando en el estudio del debido proceso y la rigurosidad de los requisitos para poder acceder al mencionado recurso frente a la prevalencia del derecho sustancial, entendiendo por este no solo las leyes sino también la Constitución, y por tanto la tutela judicial efectiva. Por otra parte se analizará el concepto del derecho fundamental a la tutela judicial efectiva; su nacimiento histórico y su impacto en el derecho procesal constitucional, el cual encuentra asidero en lo consagrado en el artículo 229 Superior, y el derecho fundamental al debido proceso. Para el caso que nos ocupa aplicaremos este concepto a la decisión tomada por la Alta Corte en instancia de casación.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    La resocialización de la pena al interior de las comunidades indígenas
    (Universidad Icesi, 2017-01-01) López Gómez, Andres Felipe; Echeverry Enciso, Yecid; Asesor Tesis
    El presente trabajo pretende mostrar la figura de la resocialización de la pena y su justificación teórica del derecho occidental para ser contrastada con la noción de remedio, manejada por los indígenas del Cauca, en los Centros de Armonización donde los infractores de la legislación indígena o mestiza purgan sus culpas, por el apartamiento de los preceptos del derecho propio.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    La ley 975 de 2005 como una manifestación de justicia transicional
    (Universidad Icesi, 2013-01-01) Astudillo Oviedo , David Leonardo; Echeverry Enciso, Yecid; Asesor Tesis
    Este trabajo explica la esencia de lo que se conoce como justicia transicional, y su directa relación con la Ley de Justicia y Paz de 2005, pero no con el fin de convencer al lector de una idealidad ficticia, sino con la intención de mostrar que éste mecanismo es uno que nos direcciona hacia la paz que tanto buscamos, desde hace décadas. No se deja de lado la importancia del concepto víctima, como elemento determinante dentro de los procesos de paz y reinserción social planteados por el Estado, porque siempre serán los directos damnificados, con las concesiones dadas a los grupos armados al margen de la ley, en este tipo de acuerdos. Es importante determinar que la búsqueda de la paz debe ir necesariamente de la mano con la construcción de la verdad, la reparación integral de la víctima, la efectiva reincorporación de los desmovilizados a la vida civil, y la firme garantía de no repetición.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    La procedibilidad de la tutela contra decisiones de autoridades indígenas en Colombia
    (Universidad Icesi, 2011-01-01) Zúñiga Bolívar, Alejandro; Quintero Mosquera, Diana Patricia; Asesor Tesis
    Este escrito surgió del interés por comprender cómo la Jurisdicción Constitucional ha intervenido en las decisiones de las autoridades indígenas. En esta primera aproximación, he pretendido identificar los criterios que habilitan el uso de la acción de tutela en contra de las decisiones de las autoridades indígenas. Esta búsqueda pretende responder a las preguntas: ¿Cuáles son los criterios de procedibilidad de la acción de tutela contra las decisiones de las autoridades indígenas?, ¿Y, de qué manera estos resuelven o profundizan las tensiones entre las libertades individuales y los derechos de las comunidades, lo anterior en el ámbito de las relaciones entre el Estado y las comunidades indígenas? Al responder estas preguntas, se dejará abierto el debate sobre el papel de la Corte Constitucional, en el plano de la promoción, es decir, se dejará abierta la discusión sobre si deben prevalecer las libertades individuales, o los derechos de las comunidades, todo lo anterior a la luz del principio de la maximización de la autonomía de estas comunidades.