López Astudillo, AndrésBurbano Collazos, AngelicaAltuwaee Alejo, MohamedCastañeda Zúñiga, Laura Isabel2025-09-042025-09-042022-12-06https://hdl.handle.net/10906/130444La pérdida de alimentos (PDA) como símbolo de insostenibilidad de los sistemas alimentarios afecta todos los eslabones de la cadena de suministro de alimentos, especialmente el eslabón de la producción agrícola y el grupo de alimentos de frutas y verduras. El Valle del Cauca, es uno de los principales productores de alimento del país, con un gran potencial de despensa frutícola, destacándose la piña como uno de los principales cultivos del departamento. Sin embargo, la información sobre PDA de este cultivo y en la región es muy limitada. El presente estudio tiene por objeto estimar el porcentaje de pérdida de alimentos asociado al cultivo de piña y sus causas, así como los principales impactos sociales, ambientales y económicos del mismo, con el fin de proponer acciones de mejora que contribuyan a la reducción de la PDA y el fomento de prácticas sostenibles. Para ello, se planteó un diseño de investigación basado en el estudio de caso de dos agricultores de piña de los principales municipios productores en el Valle del Cauca (Dagua y Restrepo) y se utilizaron las metodologías 4S y Measuring losses through farmer declarations de la FAO. Se obtuvo que las principales causas generadoras de PDA son la afectación por patógenos, daños mecánicos en la recolección y el descarte de fruta por no cumplir con los estándares de comercialización respecto al tamaño. La estimación del porcentaje de perdida oscilo entre el 8,7% y 14,2% en fase de precosecha y entre 1% y 8,58% de la fase de cosecha y post cosecha. Como principales impactos de la PDA se destacan las pérdidas económicas en términos de inversión realizadas por los agricultores, la generación de residuos por los excedentes de fruta no comercializados, el desperdicio de recursos naturales y la reducción en la disponibilidad al alimento a nivel regional. Finalmente, con el objeto de prevenir la principal causa de PDA, se plantearon una serie de recomendaciones asociadas a la cadena de producción agrícola del cultivo mediante la implementación de prácticas de agricultura sostenible.Food loss (FL) is a symbol of unsustainability of food systems and affects all stages of the food supply chain, especially agricultural production and fruit and vegetable commodity group. Valle del Cauca is one of the main food producers in the country, with great potential for fruit harvesting. In the past years, pineapple has become one of the main crops in the department. However, the information related to FL in the production of this crop is very limited. The purpose of this study is to estimate the percentage of food loss associated with pineapple cultivation, as well as its main social, environmental, and economic impacts, to propose specific actions that reduce FL and promote sustainable practices overall. For this, case study research of two pineapple farmers from the main producing cities in Valle del Cauca (Dagua and Restrepo) were conducted and The 4S Method and The Measuring Losses Through Farmers' declarations Methodology (FAO) were applied. The study showed that the main causes of FL are related to pathogens, mechanical damage during harvesting, and discarding of fruit for not meeting market standards regarding size. The estimation of the lost percentage ranged between 8.7% and 14.2% in the pre-harvest phase and between 1% and 8. 58% in the harvest and post-harvest phase. The main impacts of the FLP were economic losses in terms of investment, the generation of waste due to non-marketed fruit surpluses, the waste of natural resources, and the reduction of local availability of food. Finally, to prevent the main cause of FL, a series of recommendations associated with the agricultural production chain of the crop were raised through the implementation of sustainable agricultural practices.43 páginasDigitalapplication/pdfspaEL AUTOR, expresa que la obra objeto de la presente autorización es original y la elaboró sin quebrantar ni suplantar los derechos de autor de terceros, y de tal forma, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre éste. PARÁGRAFO: en caso de queja o acción por parte de un tercero referente a los derechos de autor sobre el artículo, folleto o libro en cuestión, EL AUTOR, asumirá la responsabilidad total, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos, la Universidad Icesi actúa como un tercero de buena fe. Esta autorización, permite a la Universidad Icesi, de forma indefinida, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, la Ley 44 de 1993, leyes y jurisprudencia vigente al respecto, haga publicación de este con fines educativoshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Reducción de pérdidas de alimentos en la cadena producción de la piña (Ananas comosus L.) en el Valle del Cauca desde el marco de la sostenibilidadthesishttps://biblioteca2.icesi.edu.co/cgi-olib/?oid=365497info:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalCadena de alimentos sosteniblePérdida de alimentosProducción agrícolaPiña (Ananas comosus L. Merr)Valle del CaucaAgricultura sostenibleSustainable food chainFood lossAgricultural productionPineapple (Ananas comosus L. Merr)Valle del CaucaSustainable agricultureTesis de Maestría en SostenibilidadAnanas comosusPiñasPineappleAdministración agrícolaAgricultural administrationAgricultura de subsistenciaSubsistence agricultureProducción agrícolaAgricultural productionhttp://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept1714http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept1744instname:Universidad Icesireponame:Biblioteca Digitalrepourl:https://repository.icesi.edu.co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2