Erazo, Natalia2024-03-152024-03-152015-01-01http://hdl.handle.net/10906/115906La autora presenta inicialmente el contexto sociolingüístico de la comunidad, una historia regional y unos ejercicios aplicados de unificación del alfabeto y otro de reflexión sobre la vitalidad de la lengua. Describe la fonología segmental y estructura silábica CV (bimoraica) y la suprasegmental (nasalidad, tono, tono-acento, oclusión glotal). En la morfofonología se describen la estructura de las báses léxicas y el caso de la sílaba epentética (-ri). Como cierre de las secciones de fonología y morfofonología se presenta una propuesta de transcripción y esquemas de representación de los fenómenos de asimilación, dismilación, etc., de los elementos fonológicos en la conformación de bases léxicas. Se aborda luego las clases de palabras (nombre, verbo, adposiciones, adjetivo, adverbios y otras partículas. Se describe la estructura de la cláusula simple, indicando la actancia, se hace una desripción más en detalle del sintagma nominal y distintas determinaciones de cualidad, espacio, y del sintagma verbal y las marcas de TAM. Se describe la seriación verbal con predicados complejos. Se hace la descripción de la predicación no verbal (cópula). Luego de esta presentación se presenta un capítulo que focaliza el sistema de clasificación nominal. Expresión del espacio, indicando una metodología para su elicitación. Por último se presenta la semántica de los verbos de posición en la predicación estativa.La tesis contine cuatro partes. La primera parte reseña el pueblo y las relaciones de la lengua (perfil sociolingüístico y condiciones de la encuesta de campo). La 2a. presenta la fonología y morfofonología de la lengua ; detallando la epéntesis silábica en el verbo. La tercera parte describe el nivel morfosintáctico y sintáctico del nombre ; y se hace un luego un estudio a profundidad de la clasificación nominal (género y numerales). La cuarta parte se centra en la expresión del espacio ; presentando inicialmente el inventario de todos los elementos de la expresión espacial; seguidamente se describe el funcionamiento de los verbos de postura y posición en las construcciones locativas de predicados básicos simples y complejos (series verbales); seguido por la expresión de la trayectoria. La tesis tiene tres anexos: estímulos visuales creados para las investigaciones sobre los verbos locativos de postura y los posicionales ; un estudio sobre el sistema de numeración tradicional del tanimuka ; y la transcripción de un cuento de tradición oral 'La tortuga Parekika' ; glosado y traducido.530 páginasapplication/pdffrehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Grammaire de la langue tanimuka , Amazonie colombienneAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)TanimucaSociolingüísticaFonologíaClasificación nominalVerbos de posturaSeries verbalesNumeraciónFonologíahttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06https://theses.hal.science/tel-01582502/Gramática tanimuka | una lengua de la Amazonía colombianaTucano oriental