Rodríguez, AndrésZuluaga Ramirez, Alison2025-10-072025-10-072024-07-15https://hdl.handle.net/10906/130474Este proyecto explora el uso del arte musical tomando como sustento conceptual el marco social de aceptación y comprensión para la reconstrucción propuesto por la Comisión de la Verdad. Además, se añade la introspección como propuesta para complementar el marco social e iniciar un proceso reflexivo que pretende subsanar la herida psicosocial en Colombia causada por conflicto armado y las violencias históricas, como la Época de la Violencia, la lucha obrera, hasta la época de la conquista. Se halla una relación entre la guerra y las dinámicas sociales violentas que se transmiten a las generaciones venideras, generando un ciclo de violencia que obstaculiza las acciones hacia la paz y la reconstrucción del tejido social. El arte musical se presenta como una herramienta poderosa para contrarrestar los daños del conflicto, puesto que posee la capacidad de moldear y/o fortalecer de manera creativa a la memoria, la cultura y la identidad, además es un medio de expresión que permite sobrellevar el dolor en comunidad, denunciar y decir lo indecible. También se explora el uso de elementos estilísticos de la salsa, el bambuco andino, currulao, el jazz y el paisaje sonoro para sumergir al oyente en una experiencia reflexiva sobre el conflicto, el trauma psicosocial y la importancia de la apropiación de las músicas tradicionales para fortalecer el sentido de pertenencia y preservar la memoriaThis project explores the use of musical art, conceptually based on the social framework of acceptance and comprehension for reconstruction proposed by the Truth Commission. Additionally, introspection is proposed to complement the social framework and initiate a reflective process aimed at healing the psychosocial wound in Colombia caused by the armed conflict and historical violence, such as the Era of Violence, the workers' struggle, and even the period of conquest. A relationship is found between war and violent social dynamics that are transmitted to future generations, creating a cycle of violence that hinders actions towards peace and the reconstruction of the social fabric. Musical art is presented as a powerful tool to counteract the damages of the conflict, as it has the capacity to creatively shape and/or strengthen memory, culture, and identity. Moreover, it is a means of expression that allows for coping with pain in community, denouncing, and saying the unspeakable. The project also explores the use of stylistic elements from salsa, Andean bambuco, currulao, jazz, and soundscapes to immerse the listener in a reflective experience about the conflict, psychosocial trauma, and the importance of appropriating traditional music to strengthen a sense of belonging and preserve memory.Introducción -- Justificación -- Finalidades -- Objeto de Creación -- Objetivo de Indagación -- Objetivos Específicos -- Marco Teórico -- Contexto Histórico Violento Colombiano -- La Guerra Y La Democracia -- Trauma Psicosocial -- Entre El Olvido Y La Memoria -- Memoria -- Cultura e Identidad -- El Arte: Cultura -- Identidad Y Memoria -- Propuestas Para La Reconstrucción Del Tejido Social -- Marco Social De Aceptación Y Comprensión -- Comisión De La Verdad -- La Música Como Arte Universal Y Su Relación Con El Conflicto Armado En Colombia -- La Salsa -- El Bambuco Andino y El Currulao -- El Jazz -- Estructura del pop -- Metodología -- Etapa uno: Preproducción -- Introspección – Canción: Mírame -- Aceptación Y Comprensión – Canciones: Somos Nosotros Y A Color -- Reconstrucción - Canción: Sambulao -- Etapa dos: Producción -- Conclusiones -- Referencias -- Índice de Tablas -- Tabla 1 Recursos detallados de la grabación en bloque -- Tabla 2 Recursos detallados de la grabación individual -- Tabla 3 Recursos detallados de grabación familiar -- Índice de Ilustraciones -- Ilustración 1 Fotografía perteneciente a la serie "Un sendero de dolor". En ella -- Tulia Rosa Pérez recibe los restos de su hija -- desaparecida en 2001 por grupos paramilitares -- de manos de la Unidad de Justicia y Paz de la Fiscalía. -- Ilustración 2 Mapa conceptual sobre rememoración laboriosa. -- Ilustración 3 Partitura clave son -- Ilustración 4 Patrones rítmicos del género Currulao -- Ilustración 5 Patrones rítmicos del género Bambuco andino. -- Ilustración 6 Fotografía hecha por Lawrence Beitler sobre el linchamiento de los jóvenes afroamericanos Thomas Shipp and Abram Smith en 1930. -- Ilustración 7 Diagrama de línea y colores de las dinámicas de la canción Mírame. -- Ilustración 8 Partitura de congas -- Bajo -- Batería y bombo en la sección del Coro. -- Ilustración 9 Diagrama de línea y colores de las dinámicas de la canción Somos Nosotros. -- Ilustración 10 Diagrama de línea y colores de las dinámicas de la canción A Color. -- Ilustración 11 Clave Abacuá 3 - 2 -- Ilustración 12 Clave Abacuá 2 - 3 -- Ilustración 13 Diagrama de línea y colores de las dinámicas de la canción Sambulao.82 páginasDigitalapplication/pdfspaEL AUTOR, expresa que la obra objeto de la presente autorización es original y la elaboró sin quebrantar ni suplantar los derechos de autor de terceros, y de tal forma, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre éste. PARÁGRAFO: en caso de queja o acción por parte de un tercero referente a los derechos de autor sobre el artículo, folleto o libro en cuestión, EL AUTOR, asumirá la responsabilidad total, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos, la Universidad Icesi actúa como un tercero de buena fe. Esta autorización, permite a la Universidad Icesi, de forma indefinida, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, la Ley 44 de 1993, leyes y jurisprudencia vigente al respecto, haga publicación de este con fines educativos. Toda persona que consulte ya sea la biblioteca o en medio electrónico podrá copiar apartes del texto citando siempre la fuentes, es decir el título del trabajo y el autor.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Trauma psicosocial, música, memoria y reconstrucciónbachelor thesishttps://biblioteca2.icesi.edu.co/cgi-olib/?oid=365674info:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalMemoria creativaMúsicaIdentidadConflicto armado colombianoTrauma PsicosocialProducción musicalCulturaCreative memoryMusicIdentityColombian armed conflictPsychosocial traumaMusic productionCultureTrabajo de grado de Músicainstname:Universidad Icesireponame:Biblioteca Digitalrepourl:https://repository.icesi.edu.co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2