2024-03-152024-03-15http://hdl.handle.net/10906/116015Esta investigación fue realizada por un grupo de mujeres de la etnia tatuyo, de la zona del río Pirá-Paraná, cuya preocupación por la salud de su comunidad, las llevó a rescatar, profundizar y restaurar la forma tradicional sobre el cuidado que debe tener la mujer indígena desde su adolescencia hasta su papel como madre, a su vez complementarla con la medicina occidental, buscando el bienestar de mujeres y niños(a).1. Los cuidados de la mujer en su primera menstruación (xxxx). 2. Consejos que le dan los padres (xxx). 3. El rezo que hace el payé (xxxx). 4. Clases de comida que reza el payé (Xxx). 5. Momento en que le untan pintura tradicional (Xxx). 6. Los instrumentos de la maloca (xxx). 7. Segunda menstruación (xxx). 8. El proceso que debe seguir la mujer embarazada (xxx). 9. Alimentos que no debe consumir la mujer embarazada (xxx). 10. Los alimentos que puede comer la mujer durante su embarazo (xxx). 11. Recomendaciones para la mujer embarazada (xxx). 12. El riesgo que tiene la mujer embarazada (xxx). 13. El proceso que debe tener en cuenta la mujer después de tener el bebé (xxx). 14. Los primeros alimentos que le reza el payé al niño (xxx). 15. Recomendaciones para la atención de situaciones de riesgo en las embarazadas (xxx).33 páginasOtherspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Los cuidados de la mujer indígena tatuyo Ka ̴Robio ̴kó Ká ̴Baí HɨgoriheAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)MujerEmbarazoTatuyoCuidadosMedicina tradicionalRío pirá-paranáConservaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Tucano oriental