Parra Romero, AdelaCastro Gil, RobinGirón, Jesús MarioOrtiz Giraldo, CamilaVargas Obando, YuliAguirre Ramos, JavierCanacué, MarianaDelgado, ValentinaPeñaranda Agudelo, AlejandroLondoño Restrepo, SantiagoTriviño Monar, ManuelaLópez Cardozo, VíctorGallego López, TiberioLondoño Ramírez, MartínBorrero Ramírez, Héctor FabioVenegas Osorio, Camila SofíaMartínez, María AntoniaPereira, SandraDurán, Juan CarlosGuzmán Ocampo, DianaZuluaga López, NathaliaParra Romero, AdelaCastro Gil, Robin2025-05-192025-05-192025-05-01978-628-7814-06-6https://hdl.handle.net/10906/130309This book is an invitation to explore the astonishing world of the native languages ​​of Vaupés, through a journey that fuses history, culture, and innovative techniques. Based on an exhaustive study of the region's research and linguistic diversity, this text provides a solid conceptual framework that enhances the understanding of Amazonian multilingualism. Its methodological contributions, such as the use of "border objects" and co-creation processes with Indigenous peoples, which demonstrate genuine intercultural dialogue, are highlighted. Furthermore, the book investigates the capacity of digital technologies for language preservation, critically adjusting them to local circumstances. With a sensitive and participatory approach, it also documents experiences of social appropriation of knowledge and the training of Indigenous teachers, underscoring the importance of strengthening local capacities for the safeguarding and promotion of native languages, in a department like Vaupés, which accounts for a significant number of the total in Colombia. This work not only documents languages ​​but also builds bridges between academic research and Indigenous knowledge, making it essential reading.Este libro es una invitación a explorar el asombroso mundo de las lenguas nativas del Vaupés, mediante un viaje que fusiona historia, cultura y técnicas novedosas. Basándose en un exhaustivo estudio de las investigaciones y la diversidad lingüística de la región, este texto proporciona un sólido marco conceptual que potencia la comprensión del multilingüismo amazónico. Resaltan sus contribuciones metodológicas, tales como la utilización de “objetos de frontera” y procesos de cocreación con pueblos indígenas, que muestran un diálogo intercultural genuino. Además, el libro investiga la capacidad de las tecnologías digitales para la conservación del idioma, ajustándolas de manera crítica a las circunstancias locales. Con un enfoque sensible y participativo, también documenta experiencias de apropiación social del conocimiento y formación de maestros indígenas, subrayando la importancia de fortalecer las capacidades locales para la salvaguarda y promoción de las lenguas nativas, un departamento como el Vaupés, que cuenta con un número importante del total de Colombia. Esta obra no solo documenta lenguas, sino que también construye puentes entre la investigación académica y los conocimientos indígenas, haciendo indispensable su lectura.Presentación -- Elementos de contexto histórico y panorama de la documentación de un territorio pluriétnico y multilingüe / Jesús Mario Girón, Camila Ortiz Giraldo y Adela Parra-Romero -- Análisis del campo de la investigación y documentación sobre lenguas nativas del Vaupés / Adela Parra-Romero -- Trayectos metodológicos para la construcción de conocimiento / Yuli Vargas Obando y Adela Parra-Romero -- Soluciones multimedia para la conservación y fortalecimiento de las lenguas nativas / Javier Aguirre Ramos, Mariana Canacué y Valentina Delgado -- Tecnologías digitales y su mediación en procesos de investigación en lenguas nativas / Robin Castro Gil, Alejandro Peñaranda Agudelo, Jesús Mario Girón, Santiago Londoño Restrepo y Adela Parra-Romero -- Construyendo puentes: estrategia para la comunicación científica / Manuela Triviño Monar, Adela Parra Romero y Robin Castro-Gil -- Apropiación social del conocimiento en la comunidad wacará / Jesús Mario Girón, Adela Parra Romero, Víctor López Cardozo y Tiberio Gallego López -- Apropiación social del conocimiento con el grupo étnico Wãch ɨ na / Martín Londoño Ramírez, Héctor Fabio Borrero Ramírez, Camila Ortiz Giraldo y Adela Parra Romero -- Recorrido histórico de la investigación en la escuela normal superior indígena maría reina / Camila Sofía Venegas Osorio, María Antonia Martínez Sandra Pereira, Juan Carlos Durán, Diana Guzmán Ocampo y Adela Parra Romero -- Proceso de apropiación social del conocimiento en la Escuela Normal Superior Indígena María Reina (ENOSIMAR) / Camila Sofía Venegas y Adela Parra Romero -- Desafíos en intersección: experiencias del proyecto sobre lenguas nativas / Yuli Vargas Obando, Nathalia Zuluaga López, Adela Parra Romero y Robin Castro Gil -- Sobre los autores.330 páginasapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Vaupés multilingüe: Experiencia del fortalecimiento de capacidades locales para la investigación y promoción de las lenguas nativasMultilingual Vaupés: Strengthening Local Capacities for the Research and Promotion of Native Languages.bookinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://doi.org/10.18046/EUI/ee.4.2025Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalComunidades étnicasDiversidad lingüísticaMultilingüismoLenguas indígenasVaupés (Colombia)Ethnic communitiesLinguistic diversityMultilingualismIndigenous languagesVaupés (Colombia)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2