Jaramillo Mejía, Marta CeciliaRivas Tafurt, Lina MarcelaMarta Cecilia Jaramillo Mejia2023-12-132023-12-132023-09-01http://hdl.handle.net/10906/109490Ante las complejas problemáticas socioeconómicas y de salud que se encuentran en el suroccidente de Colombia, el objetivo del proyecto es consolidar las capacidades territoriales en programas y servicios de salud priorizados, con participación social e interculturalidad para garantizar el derecho a la salud de la población del norte del Cauca y el litoral pacífico caucano. Para lograr el objetivo se propone un prototipo de modelo diferencial de APS, para municipios con alta ruralidad dispersa. La metodología incluye el diseño de intervención-evaluación, e implementación de una serie de actividades para el fortalecimiento de las capacidades territoriales en salud pública. Se utiliza un método mixto, que incluye un abordaje cuasiexperimental de comparación, y un estudio hermenéutico crítico. El grupo de tratamiento y el de comparación están constituidos por comunidades y administraciones territoriales de las subregiones del litoral pacífico y subregión norte del departamento del Cauca (7 municipios). Los resultados planteados son: propuesta de modelo diferencial de APS adaptado por territorio, diseño de procesos operativos del modelo diferencial de APS adaptado, prototipos comunitarios e institucionales para la innovación social en salud, curso en participación social e interculturalidad, monitoreo de procesos operativos para la implementación por municipio, sistematización de experiencias y lecciones aprendidas, y documento con lineamientos de política de participación social en salud. El protocolo que se presenta constituye una apuesta de innovación social desde la academia en cumplimiento de su misión y responsabilidad social. Proyecto Capacidades territoriales para contribuir a la garantía del Derecho a la Salud en territorios rurales dispersos del Cauca (Convocatoria Minciencias 844 de 2019).200 páginasDigitalpdfspaEL AUTOR, expresa que la obra objeto de la presente autorización es original y la elaboró sin quebrantar ni suplantar los derechos de autor de terceros, y de tal forma, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre éste. PARÁGRAFO: en caso de queja o acción por parte de un tercero referente a los derechos de autor sobre el artículo, folleto o libro en cuestión, EL AUTOR, asumirá la responsabilidad total, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos, la Universidad Icesi actúa como un tercero de buena fe. Esta autorización, permite a la Universidad Icesi, de forma indefinida, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, la Ley 44 de 1993, leyes y jurisprudencia vigente al respecto, haga publicación de este con fines educativos Todo persona que consulte ya sea la biblioteca o en medio electrónico podrá copiar apartes del texto citando siempre la fuentes, es decir el título del trabajo y el autor.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Ruralidad y salud. Un diálogo intercultural para el bienestar de la comunidadinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)Atención Primaria en SaludInnovación socialInterculturalParticipación socialAcceso en saludhttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042instname:Universidad Icesireponame:Biblioteca Digitalrepourl:https://repository.icesi.edu.co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Proyecto capacidades territoriales para contribuir a la garantía del derecho a la salud en contextos interculturales del Cauca