Kazue Ishikawa, NoemiaIkeda, TakehideBaniwa, AldevanBruno, Ana Carla2024-03-152024-03-152019-01-019788575129463http://hdl.handle.net/10906/116016Este libro ilustrado presenta un relato del desarrollo de una investigación sobre hongos bioluminiscentes en el Noroeste amazónico. Los recursos didácticos son importantes para la apreciación y mantenimiento de lenguas y culturas y esperamos que este libro pueda contribuir a este proceso para los pueblos indígenas. El nheengatu fue la lengua hablada inicialmente por los hijos de las relaciones entre europeos e indígenas al inicio de la colonización de Brasil. Alguna vez fue conocida como Língua Brasílica y más tarde, Língua Geral. Actualmente, el nheengatu es hablado por alrededor de 6 mil personas de diferentes etnias indígenas como baré, baniwa, warekena y tukano en las cuencas de los ríos Negro, Içana y Xié. Queremos que esta historia sea leída, vista y escuchada, tanto por niños de ciudades como São Paulo, Tokio o Boston como por niños de comunidades indígenas de regiones como Cabeça do Cachorro, Awaris o Cuieiras, ubicadas en la selva amazónica.El libro contiene ilustraciones y el relato de los hallazgos de los investigadores traducido al portugués ; japonés ; inglés ; nheengatú y tucano.48 páginasapplication/pdfporhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Nʉkʉpʉ Asipa'aseBrilhos na FlorestaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/resource_type/c_1843https://etnolinguistica.wdfiles.com/local--files/biblio%3Aishikawa-2019-nukupu/Ishikawa_2019_K%CA%89p%CA%89k%CA%89_Asipa%27ase.pdfBrilhos na FlorestaInglésJaponésNheengatuTucano oriental