Castro Gil, Robin AlbertoMurillo, Ana MaríaVelasco, Rosalba2025-09-232025-09-232024-06-13https://hdl.handle.net/10906/130450Este trabajo de grado se enfoca en el desarrollo de una comunidad energética en el Resguardo Indígena de Canoas-Cauca con el objetivo de generar cambios sociales significativos. Se basa en la cosmovisión Nasa, que reconoce al Sol como fuente primordial de energía y busca fusionar este conocimiento ancestral con los enfoques contemporáneos de transición energética. El estudio se apoya en una metodología de Investigación Acción Participativa (IAP) y la CRISSAC (método de investigación denominado la Crianza y Siembra de Sabidurías y Conocimientos de la Universidad Autónoma Indígena Intercultural del Cauca), las dos investigadoras , una mayora lideresa del pueblo Nasa y otra con gran experiencia en el sector energético, logran integrar saberes ancestrales indígenas de la comunidad con el conocimiento en el proceso de Transición Energética que actualmente vive Colombia en alineación con la agenda política a nivel mundial, lo cual permite involucrar estrechamente a la comunidad en el proceso de democratización de la energía.This master’s thesis focuses on the development of an energy community in the Indigenous Reserve of Canoas-Cauca with the aim of generating significant social changes. It is based on the Nasa worldview, which recognizes the Sun as the primary source of energy and seeks to merge this ancestral knowledge with contemporary approaches to energy transition. The study relies on Participatory Action Research (PAR) methodology and CRISSAC (a research method called the Rearing and Planting of Wisdom and Knowledge of the Intercultural Indigenous Autonomous University of Cauca). The two researchers, one being a Nasa community leader and the other with extensive experience in the energy sector, successfully integrate indigenous ancestral knowledge with knowledge in the Energy Transition process currently underway in Colombia, aligning with the global political agenda, thus closely involving the community in the democratization of energy process.Resumen -- Abstract -- Introducción -- 1 Análisis de la problemática -- 1.1 Planteamiento del problema -- 1.2 Objetivos de Investigación -- 1.2.1 Objetivo General -- 1.2.2 Objetivos Específicos -- 1.2.3 Alcances de la Investigación -- 2 Antecedentes -- 2.1 Estado del arte -- 2.2 Marco Teórico de las comunidades energéticas -- 2.2.1 Factores que influyen en la participación -- 2.2.2 Motivaciones y su orden de importancia -- 2.2.3 Actividades y formas organizativas hacia empresas sociales innovadoras -- 2.2.4 Implicaciones sociales y socioeconómicas -- 3 Trabajo de campo -- 3.1 Método de Investigación -- 3.2 Descripción de los instrumentos de investigación -- 3.3 Contexto Territorial -- político y administrativo -- 3.3.1 Tulpa de pensamiento -- primer paso de entrada a la comunidad -- 3.4 Identificación de actores de la comunidad -- 3.5 Encuestas realizadas a familias de la Vereda El Águila -- 4 Resultados -- 4.1 Análisis de las encuestas a familias de la Vereda El Águila -- 4.1.1 Característica Desarrollo y productividad -- 4.1.2 Característica Comunidad energética -- 4.1.3 Consideraciones sobre beneficios de la asociación comunitaria -- 4.2 Resultados de entrevistas institucionales -- 5 Propuesta del proceso para conformación de comunidad energética -- 5.1 Etapa I. Cognitiva -- 5.2 Etapa II. Creación Colectiva -- 5.3 Etapa III. Estructuración Técnica -- 5.4 Etapa IV de aplicación normativa y legal -- 6 Discusión -- Bibliografía70 páginasDigitalapplication/pdfspaEL AUTOR, expresa que la obra objeto de la presente autorización es original y la elaboró sin quebrantar ni suplantar los derechos de autor de terceros, y de tal forma, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre éste. PARÁGRAFO: en caso de queja o acción por parte de un tercero referente a los derechos de autor sobre el artículo, folleto o libro en cuestión, EL AUTOR, asumirá la responsabilidad total, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos, la Universidad Icesi actúa como un tercero de buena fe. Esta autorización, permite a la Universidad Icesi, de forma indefinida, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, la Ley 44 de 1993, leyes y jurisprudencia vigente al respecto, haga publicación de este con fines educativos. Toda persona que consulte ya sea la biblioteca o en medio electrónico podrá copiar apartes del texto citando siempre la fuentes, es decir el título del trabajo y el autor.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Proceso de creación de una comunidad energética que contribuya a los cambios sociales en la vereda El Águila del Resguardo Indígena de Canoas, Caucathesishttps://biblioteca2.icesi.edu.co/cgi-olib/?oid=365532info:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalComunidad energéticaResguardo indígenaTransición energéticaCambios socialesInvestigación acción participativaEnergías renovablesSostenibilidad comunitariaEnergy communityIndigenous reserveEnergy transitionSocial changesParticipatory action researchRenewable energiesCommunity sustainabilityTesis de Maestría en Gerencia para la Innovación SocialSistemas híbridos de energíaHybrid power systemsInstituciones socioeconómicas colonialesTransición ecológicaEcological transitionHistoria socialSocial historyEnergía hidroeléctricaHydroelectric powerDesarrollo sostenibleSustainable developmentMedio socialSocial environmenthttp://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept7359http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept7775http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept397instname:Universidad Icesireponame:Biblioteca Digitalrepourl:https://repository.icesi.edu.co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2