Ortiz Ovalle, Maribel2024-03-152024-03-151998-01-010120338Xhttp://hdl.handle.net/10906/115943Este artículo es una síntesis de la investigación realizada acerca de la fonología de la lengua kurripako. Aquí se desarrollan tres aspectos fundamentales: uno etnográfico, que pone de relieve la estructura social kurripako basada en principios mitológicos establecidos por Iñapirrikuri. Otro, que toca la filiación del kurripako al tronco maipure y a la familia lingüística arawak, por un lado, y por otro, a la visión general de los seis dialectos de la lengua de acuer do a varios autores. Y un tercer aspecto, que muestra de manera sintética la fonología de la lengua en sus aspectos más relevantes, entre ellos, la amplia gama de fonemas sordos consonánticos, la duración vocálica, los tipos de sílabas y el acento libre.El texto inicio con una etnografía kurripako ; la cual especifica la población kurripaka ; su ubicación ; su organización social ; su geografía y localizaciones ; sus creencias religiosas y su educación en las comunidades. Posteriormente ; la autora se centra y profundiza en la lengua como tal ; tocando temas como sus dialectos ; con sus familias y clanes según varias investigaciones precedentes ; el sistema fonológico de la variedad kurri ; describiendo vocales y consonantes ; y finalmente la clasificación funcional de los fonemas.21 páginasapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Introducción a la lengua kurripakoAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)Lenguas aborígenesDescripción lingüísticaKurripakoFonologíaLenguasEtnografíahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/17117Arawak