Arboleda Castro, María ElviraRamírez Cárdenas, Aixa AlejandraRamírez Toro , Yasbleidy2021-09-282021-01-012021-09-282021-01-01327097http://hdl.handle.net/10906/88669El presente proyecto tiene como objetivo identificar los determinantes socioeconómicos que inciden en los homicidios en las ciudades de Santiago de Cali y Medellín durante el período 2000 - 2019. La investigación se desarrolló bajo dos modelos econométricos a través de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO), utilizando estadístic as oficiales recolectad a s por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la Policía Nacional, la Unidad para las Víctimas y demás fuentes de información gubernamentales disponibles para los ciudadanos. Para los objetivos de este estudio se utilizaron las siguientes variables: tasa de desempleo, cobertura bruta de educación, pobreza monetaria, densidad poblacional, coeficiente de Gini y número de hogares desplazados; todos evaluados anualmente en e l lapso estudiado. Con esta información se concluye que la variable tasa de desempleo es el determinante socioeconómico de los homicidios en Santiago de Cali durante el período 2000 - 2019. Para Medellín fueron la tasa de desempleo y el número de hogares desplazados en el mismo lapso. Finalmente, se profundizan los resultados obtenidos en términos económicos y se brindan recomendaciones de política pública para cada una de las ciudades, con el fin de aportar a la disminución de este delito .The present project aims to identify the socioeconomic determinants that affect homicides in the cities of Santiago de Cali and Medellín during the period 2000 - 2019. The research was developed under two econometric models through Ordinary Least Squares (OLS), using official statistics collected by the National Administrative Department of Statistics (DANE), the National Police, the Unit for Victims and other sources of government information av ailable to citizens. For the research’s purpose, the following variables will be used: unemployment rate, gross education coverage, monetary poverty, population density, Gini coefficient and number of displaced households; all evaluated annually during the period studied. With this information it is concluded that the variable unemployment rate is the socioeconomic determinant of homicides in Santiago de Cali during the period 2000 - 2019 . For the city Medellín, the significant variables wer e the unemployment rate and the number of households displaced during the same period. Finally, the results obtained in economic terms are deepened and public policy recommendations are provided for each of the cities, in order to contribute to a reduction in homicide41 páginasDigitalapplication/pdfspaEL AUTOR, expresa que la obra objeto de la presente autorización es original y la elaboró sin quebrantar ni suplantar los derechos de autor de terceros, y de tal forma, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre éste. PARÁGRAFO: en caso de queja o acción por parte de un tercero referente a los derechos de autor sobre el artículo, folleto o libro en cuestión, EL AUTOR, asumirá la responsabilidad total, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos, la Universidad Icesi actúa como un tercero de buena fe. Esta autorización, permite a la Universidad Icesi, de forma indefinida, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, la Ley 44 de 1993, leyes y jurisprudencia vigente al respecto, haga publicación de este con fines educativos Todo persona que consulte ya sea la biblioteca o en medio electrónico podrá copiar apartes del texto citando siempre la fuentes, es decir el título del trabajo y el autor.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Determinantes socioeconómicos de los homicidios en las ciudades de Santiago de Cali y Medellín durante el período 2000-2019.http://biblioteca2.icesi.edu.co/cgi-olib?oid=327097info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)HomicidiosDesplazamiento forzadoViolenciaDesempleoEducaciónPobreza - Aspectos económicosPolíticas públicasTasa de desempleoEconomía socialTrabajos de gradoEconomíaDepartamento de Economíahttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f