Ortegón Solano, Ana MarisolVélez Plazas, Christian2012-09-062012-09-062010-01-01http://hdl.handle.net/10906/67093RESUMEN: La Real Academia de la Lengua Española define los géneros en el arte como "cada una de las distintas categorías o clases en que se pueden ordenar las obras según rasgos comunes de forma y de contenido"1. En el caso del arte cinematográfico argumental, para que una película sea categorizada bajo un género, la película debe contener ciertos elementos tales como el tono, el formato, las situaciones, entre otros. Estos elementos de género se relacionan directamente con elementos de las historias tales como los personajes, los escenarios, el tiempo, etc. Sin embargo, existe un problema y es que, mientras que el cine de imagen real maneja un lenguaje distinto al del cine de animación, la teoría de géneros cinematográficos se ha aplicado en su gran mayoría (sino, en su totalidad) al cine de imagen real y no al de animación. Esto quiere decir que, aunque existen películas animadas de género, estas probablemente han sido producidas teniendo en cuenta las exigencias que tiene dicho género cinematográfico sobre historias de imagen real, y no necesariamente de historias escritas específicamente para animación. En las palabras de Paul Wells: "¿ mientras que hay alguna correspondencia en el campo de animación, es claro que las películas animadas plantean preguntas particulares de estas definiciones genéricas por virtud de su diferencia intrínseca como forma y como modo de producción que enuncia su propio proceso" Este problema parece presentar una oportunidad; la oportunidad de construir nuevas piezas de animación argumentales que apliquen la teoría de géneros cinematográficos a la animación como lenguaje distinto al de la imagen real. Esta oportunidad conlleva a la pregunta esencial de este proyecto: ¿Cómo puede la teoría de los géneros cinematográficos aportar a la construcción de nuevas piezas de animación argumentales?51 p.DigitalspaEL AUTOR, expresa que la obra objeto de la presente autorización es original y la elaboró sin quebrantar ni suplantar los derechos de autor de terceros, y de tal forma, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre éste. PARÁGRAFO: en caso de queja o acción por parte de un tercero referente a los derechos de autor sobre el artículo, folleto o libro en cuestión, EL AUTOR, asumirá la responsabilidad total, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos, la Universidad Icesi actúa como un tercero de buena fe. Esta autorización, permite a la Universidad Icesi, de forma indefinida, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, la Ley 44 de 1993, leyes y jurisprudencia vigente al respecto, haga publicación de este con fines educativos. Toda persona que consulte ya sea la biblioteca o en medio electrónico podrá copiar apartes del texto citando siempre las fuentes, es decir el título del trabajo y el autor.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/TG006.6/V436iEl impacto de los géneros cinematográficos en la animación argumental: cine - género - animaciónhttp://biblioteca2.icesi.edu.co/cgi-olib/?infile=details.glu&loid=239206info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)FACULTAD DE INGENIERÍAPRODUCCIÓN INTELECTUAL REGISTRADA - UNIVERSIDAD ICESIDISEÑO DE MEDIOS INTERACTIVOSCine - TeoríasClasificaciónAnimación (Cinematografía)Dibujos animadosAnimación por computadorhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finstname:Universidad Icesireponame:Biblioteca Digitalrepourl:https://repository.icesi.edu.co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2