Fernández Dusso, Juan José2013-02-252013-02-252012-01-019789588357652http://hdl.handle.net/10906/68304El presente trabajo parte de la necesidad de comprender las dinámicas propias de la representación y la participación política en Argentina, particularmente durante las dos primeras décadas posteriores al retorno de la democracia, y los retos que la complejidad del período imponen para la democracia en el nuevo siglo. Lo anterior bajo la consideración de que es impensable construir una comprensión de la representación democrática sin tener en consideración un marco de análisis de la política en el que profundos cambios sociales y diversas formas modernas de participación estén consideradas.El libro que nos presenta Omar Bravo es un texto poco común en la academia latinoamericana, pues si bien se apoya en un referente bien conocido en su metodología, centrada en el análisis del discurso y el análisis institucional, su investigación penetra agudamente en el estudio de la institución penal, específicamente en la situación de la población penal declarada psíquicamente inimputable y sujeta a las denominadas medidas de seguridad. Estas medidas incluyen, con frecuencia, la indicación de internación de esta población en establecimientos especiales, verdaderos híbridos institucionales que combinan lo peor de las prisiones con lo más aberrante de los manicomios. A partir de esta cuestión general, se analizan en particular las prácticas y discursos que intervienen en estos procesos institucionales y sus consecuencias. De esta forma, el autor estudia uno de los sectores más olvidados de la población: presos, pobres y locos. Como se demuestra en el curso del libro, para ellos no existen políticas públicas ni instituciones de apoyo. Ellos aparecen institucionalizados en la exclusión, la falta de derechos y la imposibilidad de diálogo con los otros. Esa población es invisible, su dolor y los tratamientos inhumanos de que han sido víctimas a lo largo de su historia no aparecen en ninguno de los significados y representaciones que definen los procesos institucionales sobre los que se organiza la vida social en nuestros países.332-347 páginasDigitalapplication/pdfspaEL AUTOR, expresa que la obra objeto de la presente autorización es original y la elaboró sin quebrantar ni suplantar los derechos de autor de terceros, y de tal forma, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre éste. PARÁGRAFO: en caso de queja o acción por parte de un tercero referente a los derechos de autor sobre el artículo, folleto o libro en cuestión, EL AUTOR, asumirá la responsabilidad total, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos, la Universidad Icesi actúa como un tercero de buena fe. Esta autorización, permite a la Universidad Icesi, de forma indefinida, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, la Ley 44 de 1993, leyes y jurisprudencia vigente al respecto, haga publicación de este con fines educativos. Toda persona que consulte ya sea la biblioteca o en medio electrónico podrá copiar apartes del texto citando siempre la fuentes, es decir el título del trabajo y el autor.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Representación política en la Argentina de fin de sigloolib/?sf_entry=Desaf%EDos+para+la+democracia+y+la+ciudadan%EDa&session=-1&rs=&style=tiau&infile=presearch.glue&searcher=tiau.glue&sf_entry2=&name_srchtp=1&nh=20&beforedate=&afterdate=info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)Ciencias socialesProducción intelectual registrada - Universidad IcesiHumanidades y ciencias socialesArgentinaRepresentación políticaAnálisis polítíticoSocial scienceshttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248instname:Universidad Icesireponame:Biblioteca Digitalrepourl:https://repository.icesi.edu.co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2