Valencia Peña, Inge Helena2013-02-252013-02-252012-01-019789588357652http://hdl.handle.net/10906/68306Veinte años después de que en muchos países de América Latina algunas poblaciones recibieran un reconocimiento especial, en razón de su diferencia cultural, asistimos a situaciones inéditas debido a la puesta en marcha de las políticas de reconocimiento de las constituciones multiculturales. Las reformas que varios países latinoamericanos aplicaron en la década de 1990 se sustentaron en el modelo etnicista de reconocimiento. De esta forma, poblaciones que antes habían sido excluidas y negadas aparecen ahora integradas a los nuevos proyectos nacionales bajo las categorías de minorías o grupos étnicos. En este contexto, a la vez que el reconocimiento produce una “explosión” de organizaciones y movimientos sociales que luchan por la defensa de la identidad y de los derechos de las poblaciones reconocidas, se genera una fuerte producción discursiva con relación a la reafirmación y producción de identidades de corte étnico, sustentada en la búsqueda de muchas poblaciones por acceder a los derechos y ventajas que ofrece el reconocimiento constitucional. Así, a partir de la entrada en vigencia de las constituciones multiculturales en el contexto latinoaméricano, asistimos a una proliferación de aproximaciones sobre las minorías, sus dinámicas y los problemas que han tenido como enfoque de análisis del fenómeno de la etnicidad. Durante los últimos veinte años los fenómenos de reivindicación y organización étnica, desde los espacios locales, han tomado un inusitado auge en el marco de la multiculturalidad, y en el contexto Latinoamericano las poblaciones negras no han sido la excepción..258-288 páginasDigitalspaEL AUTOR, expresa que la obra objeto de la presente autorización es original y la elaboró sin quebrantar ni suplantar los derechos de autor de terceros, y de tal forma, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre éste. PARÁGRAFO: en caso de queja o acción por parte de un tercero referente a los derechos de autor sobre el artículo, folleto o libro en cuestión, EL AUTOR, asumirá la responsabilidad total, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos, la Universidad Icesi actúa como un tercero de buena fe. Esta autorización, permite a la Universidad Icesi, de forma indefinida, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, la Ley 44 de 1993, leyes y jurisprudencia vigente al respecto, haga publicación de este con fines educativos. Toda persona que consulte ya sea la biblioteca o en medio electrónico podrá copiar apartes del texto citando siempre la fuentes, es decir el título del trabajo y el autor.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Etnicidad, mestizaje y diáspora: un marco analítico de la diferencia social para las poblaciones negras en Colombiahttp://biblioteca2.icesi.edu.co/cgi-olib/?infile=details.glu&loid=248167info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALESPRODUCCIÓN INTELECTUAL REGISTRADA - UNIVERSIDAD ICESIHUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALESETNICIDADDIFERENCIA SOCIALPOBLACION NEGRACOLOMBIAhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248instname:Universidad Icesireponame:Biblioteca Digitalrepourl:https://repository.icesi.edu.co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2