Solano Gómez, Diana MarcelaRodíguez Díaz, Carlos Andrés2014-05-272014-05-272010-01-01http://hdl.handle.net/10906/76212Una vez se puso en marcha el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) diseñado por la Ley 100 de 1993 se identificaron una seria de problemas que tenían como resultado impedir el goce efectivo del derecho fundamental a la salud. Los obstáculos que surgen de dichos problemas han sido catalogados por la doctrina como barreas de acceso a la salud1. Las barreras son de distinta índole y pueden provenir de fuentes diversas. Por ejemplo, que la administración determine un catálogo de servicios sujetos a subsidios, impide a las personas de bajos recursos acceder a aquellos servicios no incluidos en ese catálogo e igualmente necesarios para su subsistencia. También se presenta como barrera para las personas de escasos recursos, que se les exija el pago de cuotas moderadoras o copagos para poder acceder a algún servicio. Su origen proviene del diseño mismo del sistema que requiere que las personas realicen aportes para su sostenibilidad financiera. A otra barrera se ven sometidas aquellas personas que viven en zonas alejadas de los centros médicos, causada, entre otras razones, porque el Estado y las EPS no han adoptado las medidas necesarias para acercar los servicios médicos a la población. Entre las diferentes barreras de acceso a la salud, encontramos los obstáculos que deben sortear las personas para afiliarse al SGSSS, teniendo en cuenta que la afiliación es el primer paso que se debe agotar para acceder a los servicios de salud dispuestos por el sistema. Además, cumple con el objetivo de hacer efectivo el principio de universalización, que consiste en cubrir las continencias de salud sin ningún tipo de discriminación. También permite lograr la sostenibilidad financiera del sistema y cumplir con el principio de solidaridad, mediante los aportes realizadas por las personas con capacidad de pago para subsidiar la prestación de los servicios de las personas menos favorecidas. Por las anteriores razones esta barrera será el tema objeto de estudio en este trabajo.64 p.DigitalspaEL AUTOR, expresa que la obra objeto de la presente autorización es original y la elaboró sin quebrantar ni suplantar los derechos de autor de terceros, y de tal forma, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre éste. PARÁGRAFO: en caso de queja o acción por parte de un tercero referente a los derechos de autor sobre el artículo, folleto o libro en cuestión, EL AUTOR, asumirá la responsabilidad total, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos, la Universidad Icesi actúa como un tercero de buena fe. Esta autorización, permite a la Universidad Icesi, de forma indefinida, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, la Ley 44 de 1993, leyes y jurisprudencia vigente al respecto, haga publicación de este con fines educativos Toda persona que consulte ya sea la biblioteca o en medio electróico podrá copiar apartes del texto citando siempre la fuentes, es decir el título del trabajo y el autor.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/TG344.02/R696aAnálisis jurisprudencial de las barreras que impiden la afiliación al sistema general de seguridad social en salud de Colombia, periodo 2007-2010http://biblioteca2.icesi.edu.co/cgi-olib/?infile=details.glu&loid=245874info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)Facultad de Derecho y Ciencias SocialesProducción intelectual registrada - Universidad IcesiDerechoSeguridad social en saludDerecho a la saludDerecho a la salud - ColombiaServicios de saludSistema general de seguridad social en saludDerechoLawhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finstname:Universidad Icesireponame:Biblioteca Digitalrepourl:https://repository.icesi.edu.co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2