Gartner Villa, Ángela MaríaGaravito Rodríguez, Helcias Natan NathanTrujillo Bolivar, Jose Fernando2014-07-212014-07-212013-05-25http://hdl.handle.net/10906/76549El cambio en las dinámicas de los mercados, debido a múltiples factores externos, como el desarrollo de nuevas tecnologías y de las comunicaciones, la competencia, nuevas legislaciones, o factores de políticos o macroeconómicos, obligan a las organizaciones a adaptarse constantemente a su entorno, para mantener su participación en sus mercados, sin embargo una de las mayores amenazas que enfrentan diariamente sin importar su tamaño, es la perdida de sus clientes, cuando las relaciones entre el cliente y el colaborador son mucho más estrechas, que los existentes entre la organización y el cliente, ante la carencia de protocolos que permitan mantener control de sus clientes, evitando así la migración de sus clientes, en el momento que sus colaboradores cambian de empresa. En este contexto, se fundamenta el protocolo como una herramienta aplicable a cualquier organización, que se define y describe con carácter general, aplicable a cualquier ámbito, basado en la experiencia previa de los procesos desarrollados en el caso de estudio de dos organizaciones, pertenecientes a sectores económicos diferentes. Tomando como vertientes metodológicas las teorías de la agencia, como parte fundamental dentro de las relaciones organizacionales, el contrato psicológico, como elemento de adherencia del empleado y los aspectos éticos y legislativos, como parte integral, que se convierten en pilares importantes dentro del estudio de caso, para el desarrollo del presente protocolo.The change in market dynamics due to multiple external factors such as the development of new technologies and communication, competition, new legislation, political or macroeconomic factors, require organizations to constantly adapt to their environment, to maintain their market share, however one of thebiggest threats facing daily regardless of size, is the loss of customers, when relations between the customer and the employee are much narrower than those between the organization and the client, in the absence of protocols that allow their customers to maintain control, thus preventing migration of its customers, at the time that their employees change employers. In this context, the protocol is based as a tool applicable to any organization, defined and described in general, applicable to any field, based on the previous experience of the processes developed in the case study of two organizations, belonging to different economic sectors. On the methodological aspects of the agency theories as a fundamental part of organizational relationships, the psychological contract as an adhesion of the employee and the ethical and legislative, as an integral part, which become important pillars in the study of case for the development of this protocol.68 p.DigitalspaEL AUTOR, expresa que la obra objeto de la presente autorización es original y la elaboró sin quebrantar ni suplantar los derechos de autor de terceros, y de tal forma, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre éste. PARÁGRAFO: en caso de queja o acción por parte de un tercero referente a los derechos de autor sobre el artículo, folleto o libro en cuestión, EL AUTOR, asumirá la responsabilidad total, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos, la Universidad Icesi actúa como un tercero de buena fe. Esta autorización, permite a la Universidad Icesi, de forma indefinida, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, la Ley 44 de 1993, leyes y jurisprudencia vigente al respecto, haga publicación de este con fines educativos Toda persona que consulte ya sea la biblioteca o en medio electróico podrá copiar apartes del texto citando siempre la fuentes, es decir el título del trabajo y el autor.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/TG658.403/G212pProtocolo de administración de la información de los clientes: una herramienta de estandarización para la prevención de fuga de información comercial en las empresas.http://biblioteca2.icesi.edu.co/cgi-olib/?infile=details.glu&loid=259545info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)Facultad de Ciencias Administrativas y EconómicasProducción intelectual registrada - Universidad IcesiAdministraciónAdministración de la informaciónTecnología informáticahttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finstname:Universidad Icesireponame:Biblioteca Digitalrepourl:https://repository.icesi.edu.co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2