Pachón, XimenaCorrea Rubio, François2024-03-152024-03-151997-01-01http://hdl.handle.net/10906/116224Este libro se pregunta por el estado de vitalidad de las lenguas indígenas habladas en Colombia, identifica los factores que se asocian e influyen en el nivel de vitalidad, qué características adquiere el bilingüismo, la extensión del multilingüismo y plurilingüismo, el impacto del español sobre las lenguas indígenas, la función de la lengua como parte de la cultura y la sociedad, así como su papel en la identidad étnica.Los capítulos que conforman el libro se centran en análisis sociolingüísticos ; socioculturales y etnográficos de varios grupos étnicos del Vaupés ; pero hace énfasis en la expresión en cubeo ; kabiyarí y taiwano ; así como un capítulo dedicado al wachina (pisamira). Cada uno de los apartados presenta los estudios antecedentes para trazar la línea investigativa que se ha llevado ; la relación lingüística entre los grupos Tucano ; Arawak y Makú ; su historia ; la organización social y territorio.676 páginasOtherspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Lenguas amerindias: Condiciones sociolingüísticas en ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)Lenguas amerindiasEtnografíaGrupos lingüísticosPoblación indígenaEtnografíahttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33498 L566L e4https://opac.univalle.edu.co/cgi-olib/?oid=502332Tucano orientalArawakMakú