Henao Piza, Juan FelipeParra Gasca, Laura MarcelaGómez Pimentel, Sara ValentinaMontoya Castillo, Carolina2021-07-152020-01-012021-07-152020-01-01325606http://hdl.handle.net/10906/87301El sistema eléctrico colombiano es altamente dependiente de la hidroelectricidad (65%) para satisfacer las necesidades de energía eléctrica del país. Esta alta dependencia del recurso hídrico hace que el sistema sea vulnerable a fenómenos climáticos de sequía, como los provocados por el Fenómeno del Niño Oscilación del Sur (ENSO). Frente a situaciones de sequía, centrales térmicas a gas y carbón, que son costosas y contaminantes, son usadas intensamente para respaldar el sistema eléctrico. En este trabajo se evalúa el grado de complementariedad energética que existe, o podría existir, entre las centrales eléctricas renovables de Colombia (hidráulica, eólica y solar), para reducir el uso de combustibles fósiles. Para ello, se emplean y contrastan el coeficiente de correlación de Pearson y la metodología de complementariedad de Beluco, Risso, & Canales (2019). Los resultados del estudio muestran que actualmente hay una baja complementariedad energética entre las centrales hídricas, pero buenas oportunidades de complementariedad con las tecnologías solar y eólica. Debido a esto, se recomienda continuar expandiendo el sistema eléctrico colombiano invirtiendo principalmente en centrales solares y eólicas, con el fin fortalecer el sistema eléctrico y obtener mayor complementariedad entre fuentes de energía limpias.33 páginasDigitalapplication/pdfspaEL AUTOR, expresa que la obra objeto de la presente autorización es original y la elaboró sin quebrantar ni suplantar los derechos de autor de terceros, y de tal forma, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre éste. PARÁGRAFO: en caso de queja o acción por parte de un tercero referente a los derechos de autor sobre el artículo, folleto o libro en cuestión, EL AUTOR, asumirá la responsabilidad total, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos, la Universidad Icesi actúa como un tercero de buena fe. Esta autorización, permite a la Universidad Icesi, de forma indefinida, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, la Ley 44 de 1993, leyes y jurisprudencia vigente al respecto, haga publicación de este con fines educativos Todo persona que consulte ya sea la biblioteca o en medio electrónico podrá copiar apartes del texto citando siempre la fuentes, es decir el título del trabajo y el autor.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Complementariedad energética entre las centrales eléctricas renovables de Colombia.http://biblioteca2.icesi.edu.co/cgi-olib?oid=325606info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)Energía renovableColombiaSistemas eléctricosEnergía eléctricaRecursos hídricosTecnología eólicaTecnologías limpiasTrabajos de gradoAdministraciónDepartamento de Gestión Organizacionalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f