Acosta Santamaria, Angela PatriciaAngulo Nieva, Diana ConstanzaBolaños Bolaños, María LauraLópez Martínez, Salomé2025-06-162025-06-162024-06-12https://hdl.handle.net/10906/130375El presente proyecto se centra en una revisión de alcance que identifica cuatro principales áreas de aplicación de la telefarmacia: hospitalaria, ambulatoria, comunitaria y transición del cuidado. En estos contextos, se utilizaron diversas intervenciones, destacando las LT como la metodología más frecuentemente empleada. En general, los resultados de la telefarmacia fueron predominantemente positivos en los casos analizados. En Colombia, la implementación de la telefarmacia dependerá del ámbito específico y de las enfermedades a tratar, siendo especialmente útil para la gestión de enfermedades crónicas. Los objetivos de este estudio son: primero, describir las características de implementación y su posible efecto en el acceso y mejoramiento de los servicios farmacéuticos; segundo, describir el posible aporte de la telefarmacia en el seguimiento farmacoterapéutico a pacientes; tercero, describir el proceso de gestión del riesgo y el enfoque de SP; y cuarto, comparar los diferentes modelos de telefarmacia implementados, destacando sus características, ventajas, desventajas y percepción por parte del paciente.This project focuses on a scoping review that identifies four main areas of telepharmacy application: hospital, outpatient, community, and transition of care. In these contexts, various interventions were used, with LT being the most frequently employed methodology. In general, the results of telepharmacy were predominantly positive in the analyzed cases. In Colombia, the implementation of telepharmacy will depend on the specific setting and the diseases to be treated, being especially useful for the management of chronic diseases. The objectives of this study are: first, to describe the implementation characteristics and their possible effect on access to and improvement of pharmaceutical services; second, to describe the possible contribution of telepharmacy to pharmacotherapeutic follow-up of patients; third, to describe the risk management process and the SP approach; and fourth, to compare the different telepharmacy models implemented, highlighting their characteristics, advantages, disadvantages, and patient perception.GLOSARIO -- RESUMEN -- INTRODUCCIÓN -- Contexto Global -- Tabla 1 -- Pandemia y Telefarmacia -- Anexo 2 -- Anexo 3 -- Anexo 470 páginasDigitalapplication/pdfspaEL AUTOR, expresa que la obra objeto de la presente autorización es original y la elaboró sin quebrantar ni suplantar los derechos de autor de terceros, y de tal forma, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre éste. PARÁGRAFO: en caso de queja o acción por parte de un tercero referente a los derechos de autor sobre el artículo, folleto o libro en cuestión, EL AUTOR, asumirá la responsabilidad total, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos, la Universidad Icesi actúa como un tercero de buena fe. Esta autorización, permite a la Universidad Icesi, de forma indefinida, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, la Ley 44 de 1993, leyes y jurisprudencia vigente al respecto, haga publicación de este con fines educativos Todo persona que consulte ya sea la biblioteca o en medio electróico podrá copiar apartes del texto citando siempre la fuentes, es decir el título del trabajo y el autohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Caracterización de la información biomédica relacionada con telefarmacia en el periodo entre 2017 - 2023bachelor thesishttps://biblioteca2.icesi.edu.co/cgi-olib/?oid=365126info:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalTelefarmaciaRSMetaanálisisTelemedicinaAtención farmacéuticaTelepharmacySystematic ReviewMeta-analysisTelemedicinePharmaceutical careTrabajos de grado de Química Farmacéuticainstname:Universidad Icesireponame:Biblioteca Digitalrepourl:https://repository.icesi.edu.co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2