Bravo, Omar AlejandroAldana Zúñiga, Haichel DanielaErazo Bastidas, Laura Sofía2022-08-232022-01-012022-08-232022-01-01328614http://hdl.handle.net/10906/94649A lo largo de toda su historia el ser humano ha desarrollado distintos métodos para representar su realidad y exponerla como propia, pues puede decirse que para reconocer la realidad debemos primero, sentirnos identificados con esta. De manera que todas estas expresiones artísticas nos permiten o no, representar mediante un conjunto de herramientas y procesos la percepción que cada uno de nosotros tenemos de aquello que denominamos “real”. ¿Qué ocurre entonces para que los productos de estas expresiones sean tan similares o diferentes entre sí? ¿Qué permite que nos podamos identificar con ellas? ¿Estamos de acuerdo con que representan fielmente lo que consideramos real?. Siendo así, partimos de estas interrogaciones para comenzar a indagar sobre las formas en que los colombianos, específicamente la población caleña, ha representado artísticamente esta realidad, que además de ser individual trasciende hasta lo colectivo. Esto ocurre porque, aunque sea producto de las propias interpretaciones personales, está sujeta a un contexto social cargado de significados colectivos: el lugar determinado por un tiempo, es el escenario de las situaciones cotidianas de la vida que, inmersas en un conjunto de creencias y valores, le otorgan particularidades a nuestra existencia que permean la constitución de nuestra identidad.53 páginasDigitalapplication/pdfspaEL AUTOR, expresa que la obra objeto de la presente autorización es original y la elaboró sin quebrantar ni suplantar los derechos de autor de terceros, y de tal forma, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre éste. PARÁGRAFO: en caso de queja o acción por parte de un tercero referente a los derechos de autor sobre el artículo, folleto o libro en cuestión, EL AUTOR, asumirá la responsabilidad total, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos, la Universidad Icesi actúa como un tercero de buena fe. Esta autorización, permite a la Universidad Icesi, de forma indefinida, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, la Ley 44 de 1993, leyes y jurisprudencia vigente al respecto, haga publicación de este con fines educativos Todo persona que consulte ya sea la biblioteca o en medio electrónico podrá copiar apartes del texto citando siempre la fuentes, es decir el título del trabajo y el autor.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Identidad y cine caleñohttp://biblioteca2.icesi.edu.co/cgi-olib?oid=328614info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)IdentidadIdentidad colectivaCine caleñoCine colombianoRepresentaciones socialesComportamiento humanoTrabajos de gradoPsicologíaDepartamento de Estudios Psicológicoshttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f