Escobar Vidarte, Maria FernandaMulcué Tenorio, Liliana MercedesQuinchoa Pinilla, Ana Felisa2025-09-242025-09-242024-06-10https://hdl.handle.net/10906/130451La salud es esencial para el bienestar humano y ocupa un lugar destacado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a nivel mundial. Esta priorización refleja un compromiso global para garantizar una vida saludable y el acceso equitativo a servicios médicos, programas de promoción y prevención, aplicación de modelos de cuidado de la salud propios, articulación entre los prestadores de servicios, infraestructuras adecuadas y la inversión de los recursos necesarios en los diferentes países. Sin embargo, la humanidad enfrenta una crisis que surge como un fenómeno complejo que trasciende fronteras y desafía los sistemas de salud a nivel mundial. La expansión de nuevas enfermedades infecciones y desastres naturales, la desigualdad en el acceso a la atención médica, la falta de recurso capacitado y motivado y la situación de sostenibilidad económica en países de bajos y medianos ingresos (LMIC) han confluido para que se presente un escenario crítico y de difícil abordaje. En América Latina la situación de salud presenta los mismos desafíos, con especiales diferencias entre áreas urbanas y rurales, generando menor capacidad instalada y desarrollo tecnológico en los territorios más alejados.Health is essential for human well-being and occupies a prominent place in the global Sustainable Development Goals (SDGs). This prioritization reflects a global commitment to ensuring healthy lives and equitable access to medical services, promotion and prevention programs, the implementation of specific health care models, coordination between service providers, adequate infrastructure, and the investment of necessary resources in different countries. However, humanity is facing a crisis that is emerging as a complex phenomenon that transcends borders and challenges health systems worldwide. The spread of new infectious diseases and natural disasters, inequality in access to health care, the lack of trained and motivated resources, and the lack of economic sustainability in low- and middle-income countries (LMICs) have all come together to create a critical and difficult-to-address scenario. In Latin America, the health situation presents the same challenges, with particular differences between urban and rural areas, resulting in lower installed capacity and technological development in more remote territories.Introducción -- 1 Estado del arte -- 1.1 Asociación Indígena del Cauca AIC EPSI -- 1.2 El Sistema Indígena de Salud Propio e Intercultural SISPI -- 1.3 Modelo de atención de AIC-EPSI -- 1.3.1 Componente Cuidado de la Salud Propia e Intercultural. -- 1.3.2 Ciclos de vida y momentos de vida. -- 1.4 Metodología CRISSAC -- 2 Marco teórico -- 2.1 Modelo general de atención de la mujer generadora de vida AIC -- 2.2 Modelos de cuidado del Pueblo Kokonuko -- 2.2.1 Modelo de cuidado de la salud propia e intercultural del Pueblo Kokonuko zona Centro. -- 2.2.1.1 Cosmovisión. -- 2.2.1.2 Calendario propio y ritualidad. -- 2.3 Momentos de vida cultural del pueblo Kokonuco -- 2.3.1 Momento de vida preparación de la tierra -- siembra y cuidado de la semilla. -- 2.3.2 Momento de vida brote de la semilla. -- 2.3.3 Momento de vida cuidado de la planta. -- 2.3.4 Momento vital señoreando. -- 2.3.5 Momento vital choclo. -- 2.3.6 Momento vital zarazo. -- 2.3.7 Momento de vida maíz seco. -- 2.4 Características de la comunidad indígena del Pueblo Kokonuko zona centro -- 3 Justificación -- 4 Estrategia de co-creación del modelo de cuidado propia e intercultural de la mujer dadora de vida en el Pueblo Kokonuko -- 4.1 Contexto actual para la implementación del prototipo de educación -- 4.2 Líneas de intervención del modelo de cuidado -- 4.2.1 Fomento de la Salud. -- 4.2.2 Protección de la salud. -- 4.2.3 Recuperación de la armonía. -- 4.2.4 Monitoreo y vigilancia. -- 4.2.5 Categorías orientadoras del cuidado. -- 4.3 Objetivos de la estrategia de co-creación -- 4.3.1 Objetivo General. -- 4.3.2 Objetivos Específicos. -- 4.4 Aplicación de la Metodología CRISSAC -- 5 Prototipo didáctico del componente de cuidado de la salud de la salud propio e intercultural del Pueblo Kokonuko -- 5.1 Proceso de elaboración “El Guango de Sabidurías y Conocimientos del Pueblo Kokonuko” -- 6 Conclusiones -- 7 Cronograma -- Referencias71 páginasDigitalapplication/pdfspaEL AUTOR, expresa que la obra objeto de la presente autorización es original y la elaboró sin quebrantar ni suplantar los derechos de autor de terceros, y de tal forma, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre éste. PARÁGRAFO: en caso de queja o acción por parte de un tercero referente a los derechos de autor sobre el artículo, folleto o libro en cuestión, EL AUTOR, asumirá la responsabilidad total, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos, la Universidad Icesi actúa como un tercero de buena fe. Esta autorización, permite a la Universidad Icesi, de forma indefinida, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, la Ley 44 de 1993, leyes y jurisprudencia vigente al respecto, haga publicación de este con fines educativos. Toda persona que consulte ya sea la biblioteca o en medio electrónico podrá copiar apartes del texto citando siempre la fuentes, es decir el título del trabajo y el autor.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Prototipo didáctico del componente de cuidado de la salud de la mujer en el marco del sistema indígena de salud propio e intercultural – SISPI indígena, para los resguardos del pueblo Kokonuko del departamento del Cauca, Colombiathesishttps://biblioteca2.icesi.edu.co/cgi-olib/?oid=365534info:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalSalud públicaBienestar humanoDesarrollo SostenibleAcceso equitativo a la saludPromoción y prevención en saludModelos de cuidado de la saludSistemas de saludDesigualdad en saludRecursos humanos en saludSostenibilidad económica en saludEnfermedades infecciosasPublic HealthHuman Well-beingHealth Promotion and PreventionHealth Care ModelsHealth SystemsHealth InequalityHuman Resources in HealthSustainable DevelopmentEquitable Access to HealthEconomic Sustainability in HealthInfectious DiseasesTesis de Maestría en Gerencia para la Innovación SocialComunicación en salud públicaCommunication in public healthVida sostenibleSustainable livingInfectologíaInfectious disease medicineHigiene ambientalEnvironmental healthEquilibrio ecológicoEcological balancehttp://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept8424http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept8703instname:Universidad Icesireponame:Biblioteca Digitalrepourl:https://repository.icesi.edu.co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2