Comunidades
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
Envíos recientes
Revisión de alcance de reportes de efectos adversos causados por vacunas contra el COVID - 19
2024-12-12, Erazo Diaz, Yefferson Esteban, Marcillo Padilla, Karol Johana, Acosta Santamaria, Angela Patricia
In this work, the aim was to establish the relationship between the implementation of COVID-19 vaccines and the quality of the bibliographic material published to date. A search was conducted in the PubMed database for meta-analyses addressing the safety of implementing vaccines to prevent SARS-CoV-2 infection, and the bibliographic material deemed appropriate was selected. This material was qualified using the AMSTAR tool to ensure the use of the best quality bibliography for the study. In the end, it was found that COVID-19 vaccination may be related to the presence of local and systemic adverse effects, in addition to increasing the risk of myocarditis, Bell's palsy, and thrombosis. However, it is considered that the benefits of vaccination outweigh the potential risks associated with it.

Revisión de la evidencia biomédica de la seguridad y efectividad del Dióxido de Cloro en usos documentados a partir del año 2020
2024-12-12, Ramirez Garcia, Juan Felipe, Marcillo Padilla, Karol Johana, Acosta Santamaria, Angela Patricia
Durante la pandemia de COVID - 19, el dióxido de cloro fue utilizado como tratamiento para el SARS - COV - 2, a pesar de la falta de respaldo de instituciones sanitarias. Esto ha llevado a la necesidad de investigar su seguridad y eficacia, así como a contrarrestar afirmaciones no verificadas que circulan en redes sociales. El objetivo general es demostrar, a través de evidencia biomédica, que el dióxido de cloro puede ser utilizado de manera segura en contextos médicos. Los objetivos específicos incluyen la búsqueda de información sobre sus usos terapéuticos en humanos, definir indicaciones y dosificación, identificar interacciones y contraindicaciones, y desarrollar un boletín educativo sobre su uso seguro. Se revisaron 38 artículos, seleccionando 5 anteriores a 2020 y 8 posteriores. Los resultados indican que, aunque hay evidencia preliminar sobre su eficacia como desinfectante y potencial antiviral, también existen riesgos significativos asociados con su uso en dosis altas. Se sugiere que el dióxido de cloro podría ser seguro y efectivo en aplicaciones específicas, como enjuagues bucales, pero se requiere más investigación para confirmar estos hallazgos y establecer pautas claras para su uso. El trabajo enfatiza la importancia de promover un uso responsable y basado en evidencia para prevenir riesgos innecesarios para la salud pública.

Evaluación de la actividad antioxidante de compuestos naturales en cardiomiocitos para disminuir la muerte celular
2024-12-12, Ramírez Quintero, Laura Sofía, Romo Ruíz, Juan Esteban, Neuta Arciniegas, Paola Andrea
El presente proyecto de investigación se centró en la evaluación de la actividad antioxidante de compuestos naturales en cardiomiocitos para reducir la muerte celular, con el objetivo de establecer una terapia in vitro que disminuya la mortalidad de cardiomiocitos y, por ende, la probabilidad de enfermedades cardíacas. El estudio se justifica en la importancia de comprender cómo diferentes compuestos afectan la producción de especies reactivas de oxígeno a nivel celular, buscando identificar agentes terapéuticos potenciales y determinar las dosis óptimas para su eficacia. Se destaca la relevancia de evitar el uso inadecuado de antioxidantes, ya que dosis excesivas podrían ser contraproducentes. El proyecto de investigación buscó determinar si la incorporación de los antioxidantes quercetina, ácido ascórbico y diosmina en cultivos in vitro de cardiomiocitos, disminuye la síntesis de especies reactivas de oxígeno en estas células cardíacas. Se espera que este estudio contribuya a la prevención del daño celular causado por el estrés oxidativo, crucial en el desarrollo de enfermedades cardíacas, y a la formulación de pautas claras para el consumo adecuado de antioxidantes, maximizando su potencial terapéutico y minimizando riesgos asociados.
Evaluación de catalizadores Brønsted - Lowry en la síntesis de cannabigerol (CBG)
2024-12-12, Santacruz Barona, Alejandro, Pérez Muñoz, Ruby Lizeth, Enríquez Valencia, Diego Javier
La poca disponibilidad de cannabigerol (CBG) y los bajos rendimientos en las reacciones sintéticas han limitado las investigaciones sobre sus potenciales efectos terapéuticos. Este estudio se propuso evaluar el impacto de catalizadores ácidos tipo Brønsted-Lowry en la síntesis de CBG (1), explorando diversas condiciones de reacción. Se llevó a cabo la alquilación de olivetol (2) con geraniol (3) utilizando ácido p-toluenosulfónico (TsOH), ácido clorhídrico (HCl) y ácido trifluoroacético (TFA) como catalizadores. Los resultados indicaron que los catalizadores ácidos tipo Brønsted-Lowry efectivamente promueven la síntesis de CBG, lo cual está estrechamente relacionado con su valor de pKa. De igual forma, pudo observarse que las condiciones de estequiometría y temperatura afectan de diferentes maneras y proporciones a cada uno de los catalizadores evaluados. Destacadamente, el uso de HCl con 0.8 equiv. a 35 °C resultó en un rendimiento notable del 6.07%, lo cual es significativo dado que hay poca información previa sobre el uso de este ácido como catalizador en la síntesis de CBG.