Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/116164
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorCayón, Luis-
dc.date.accessioned2024-03-15T21:28:45Z-
dc.date.available2024-03-15T21:28:45Z-
dc.date.issued2001-01-01-
dc.identifier.issn2539472X-
dc.identifier.urihttp://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/116164-
dc.description.abstractDurante décadas, el modelo de equilibrio energético de Reichel-Dolmatoff se ha tomado para analizar y describir la manera como los grupos Tucano Orientales del Vaupés manejan el medio ambiente. El texto pretende contrastar algunos puntos importantes de dicho modelo a partir de la nueva información etnográfica recogida entre los macuna y profundiza en el sistema de pensamiento del complejo sociocultural Tucano Oriental, entendido como la integración de los territorios respectivos, de las etnias que lo componen, por medio de la esencia espiritual de yuruparí que corre dentro del sistema hidrográfico de la región; esto hace posible la fecundidad del cosmos.-
dc.description.tableofcontentsEl artículo está compuesto por cinco grandes secciones: Introducción. Yuruparí y territorio. La negociación de los recursos. La fertilidad de la naturaleza. El orden del universo.-
dc.format.extent34 páginas-
dc.format.mediumapplication/pdf-
dc.languagemacuna-
dc.language.isospa-
dc.publisherInstituto Colombiano de Antropología e Historia - ICANH-
dc.relation.ispartofRevista Colombiana de Antropología e Historia Vol. 37-
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/-
dc.subjectMacuna-
dc.subjectYuruparí-
dc.subjectCosmología-
dc.titleEn la búsqueda del orden cósmico: sobre el modelo de manejo ecológico tukano oriental del Vaupés-
dc.description.locationInstituto Colombiano de Antropología e Historia - ICANH-
dc.description.notesC5: El material trata sobre un pueblo nativo (etnografías, reseñas culturales) y contiene conceptos importantes para la cultura en lengua nativa mediante palabras aisladas, pero no se hace de la lengua misma el foco de interés.-
dc.citation.spage234-
dc.citation.epage267-
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.22380/2539472X.1283-
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)-
dc.subject.unescoEtnografía-
dc.subject.unescoSimbolismo-
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501-
dc.type.localArtículo de revista-
dc.coverage.countryColombia-
oaire.filehttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2-
oaire.file.localAcceso abierto-
dc.subject.famTucano oriental-
Aparece en las colecciones: C5: Estudios etnográficos

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
item47.html271 BHTMLVisualizar/Abrir




Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons