Title: | Beneficios y perjuicios de la estrategia de imitación |
Other Titles: | Benefits and detriments of imitation strategy |
Authors: | Arboleda Arango, Ana María |
Issue Date: | 1-Apr-2014 |
Publisher: | Universidad Icesi |
Keywords: | Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas Producción intelectual registrada - Universidad Icesi Estudios Gerenciales Beneficios Estrategias Consumidores Economía Negocios y management Economics Business Benefits Consumers Strategies |
Abstract: | This article discusses imitation strategy, highlighting its potential benefits and detriments. By using an
exploratory method, the article uses 15 cases that argue unfair competition due to imitation. The discussion offers a parallel among reasons for a company to imitate or not. To conclude, imitation is a feasible
strategy as long as the brand is regarded as a distinctive attribute, and at the same time, following brands
improve its market share and communicate attributes that are consistent to the product category. On the
other hand, if imitation negatively affects brand distinctiveness, then it may cause consumer confusion
and reduce the organizational incentive to innovate. |
Description: | Este artículo analiza la estrategia de imitación resaltando sus potenciales beneficios y perjuicios. Utilizando una metodología exploratoria, se usan 15 casos en los que se argumenta competencia desleal por imitación. La discusión ofrece un paralelo entre las razones que tiene una empresa para imitar y para no hacerlo. Se concluye que la imitación es una estrategia viable siempre que la marca se reconozca como atributo distintivo, al tiempo que las marcas seguidoras ganan participación de mercado y comunican atributos acordes a la categoría. Por el contrario, si la imitación afecta negativamente el esfuerzo de una marca por ser distintiva, vulnera la decisión del consumidor al generar confusión y desmotiva el esfuerzo empresarial por la innovación. |
Series/Report no.: | Estudios Gerenciales; Vol. 30 No. 131 |
URI: | http://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/1793 |
metadata.dc.rights: | EL AUTOR, expresa que la obra objeto de la presente autorización es original y la elaboró sin quebrantar ni suplantar los derechos de autor de terceros, y de tal forma, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre éste. PARÁGRAFO: en caso de queja o acción por parte de un tercero referente a los derechos de autor sobre el artículo, folleto o libro en cuestión, EL AUTOR, asumirá la responsabilidad total, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos, la Universidad Icesi actúa como un tercero de buena fe. Esta autorización, permite a la Universidad Icesi, de forma indefinida, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, la Ley 44 de 1993, leyes y jurisprudencia vigente al respecto, haga publicación de este con fines educativos Toda persona que consulte ya sea la biblioteca o en medio electrónico podrá copiar apartes del texto citando siempre la fuentes, es decir el título del trabajo y el autor. |
metadata.dc.identifier.OLIB: | http://biblioteca2.icesi.edu.co/cgi-olib/?infile=details.glu&loid=267254 |
metadata.dc.identifier.doi: | https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.01.016 |
Appears in Collections: | Estudios gerenciales Vol. 30 No. 131 Nuevo conocimiento - CPO
|