Please use this identifier to cite or link to this item:
http://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/84673
Title: | Trabajo y mujeres privadas de la libertad: trabajando al margen del derecho laboral |
Other Titles: | Work and Women Prisoners: Working at the Margins of Labor Law |
Authors: | Sánchez Mejía, Astrid Morad, Juliana |
Issue Date: | 1-Aug-2019 |
Publisher: | Universidad Icesi |
Keywords: | Historias laborales Prisiones - Aspectos sociales Prision de mujeres Detención Derecho laboral |
Abstract: | Based on a mixed-methodology research, this article shows that the socio-economic profile of the majority of women deprived of their liberty in Colombia is characterized by a multiple marginality situation, due to the connection between gender and low socio-economic status. Likewise, this text explores the specific needs and the experiences of these women in relation to work, by considering their profile and role as primary caregivers. The analysis is divided into three moments: before detention, in prison, and after returning to the community where it is evident that prison strengthens inequality linked to their gender and low socio-economic status. These social-economic vulnerability conditions include precarious employment. It is fundamental to offer programs, interventions, and services that consider women’s profile and their situation, particularly, training in prison for a job that will be productive and useful when released. Additionally, it is important to rethink the scope of labor law in relation to prison work. |
Description: | A partir de una investigación basada en metodologías mixtas, este artículo muestra que el perfil socioeconómico de la mayoría de mujeres privadas de la libertad en Colombia se caracteriza por una situación de marginalidad múltiple, debido a la intersección entre género y bajo estatus socioeconómico. Asimismo, explora las necesidades específicas y experiencias de estas mujeres en relación con el trabajo, teniendo en cuenta su perfil y su rol de cuidadoras principales. El análisis se divide en tres momentos: antes de la detención, en la prisión, y después de retornar a la comunidad, donde se evidencia que la prisión refuerza la desigualdad atada a su género y bajo estatus socioeconómico. Este artículo hace énfasis en que es crucial ofrecer programas, intervenciones y servicios que tengan en cuenta el perfil de las mujeres y su situación de marginalidad múltiple, con el fin de mejorar su efectividad. Adicionalmente, sugiere repensar el alcance del derecho laboral en relación con el trabajo penitenciario. |
URI: | http://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/84673 |
ISSN: | 2011-0324 |
metadata.dc.rights: | EL AUTOR, expresa que la obra objeto de la presente autorización es original y la elaboró sin quebrantar ni suplantar los derechos de autor de terceros, y de tal forma, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre éste. PARÁGRAFO: en caso de queja o acción por parte de un tercero referente a los derechos de autor sobre el artículo, folleto o libro en cuestión, EL AUTOR, asumirá la responsabilidad total, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos, la Universidad Icesi actúa como un tercero de buena fe. Esta autorización, permite a la Universidad Icesi, de forma indefinida, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, la Ley 44 de 1993, leyes y jurisprudencia vigente al respecto, haga publicación de este con fines educativos. Toda persona que consulte ya sea la biblioteca o en medio electrónico podrá copiar apartes del texto citando siempre la fuentes, es decir el título del trabajo y el autor. |
metadata.dc.identifier.doi: | https://doi.org/10.18046/recs.iEspecial.3252 |
Appears in Collections: | CS Especial |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
documento.html | 297 B | HTML | View/Open |
This item is licensed under a Creative Commons License
???jsp.display-item.actions???