Please use this identifier to cite or link to this item:
http://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/84878
Title: | Sobre la universal contingencia de los derechos humanos |
Other Titles: | About the universal contingency of Human Rights |
Authors: | Monteros Sánchez, Javier Espinoza de los |
Issue Date: | 1-Jul-2019 |
Publisher: | Universidad Icesi |
Keywords: | Derechos Humanos Declaración Universal de los Derechos Humanos |
Abstract: | Our theme is the universality of human rights. Here we will try to elucidate what its universal nature consists of. We consider that such a character is in terms of form, but not in terms of content. We intend to give an account of the role of the representation of rights as universal: that is nothing to make invisible the contingency of this right and legitimize the decision (whether legislative and above all judicial) adopted by virtue of which it is based on a premise of an objective nature. For this, in order to access this description, we will use the elements of the theory of the society of Niklas Luhmann and Raffaele De Giorgi. By means of such an observation perspective it will become clear that, lacking universal content, the rights do not constitute -as indicated by the constitutional thought of the most recent invoice- an «objective limit» in relation to legislative normative production; that in determining the compatibility or noncompatibility of the normative production of the legislator in relation to fundamental |
Description: | Nuestro tema es la universalidad de los derechos humanos. Aquí trataré de dilucidar en qué consiste su carácter universal. Considero que tal carácter lo es en cuanto a la “forma” mas no en cuanto a los “contenidos”. Pretendo dar cuenta de la función que tiene la representación de los derechos como universales: que no es otra cosa que invisibilizar la contingencia de este derecho y legitimar la decisión adoptada en virtud de que se basa en premisa de naturaleza objetiva. Para ello, para acceder a esta descripción, utilizaré los elementos de la teoría de la sociedad de Niklas Luhmann y Raffaele De Giorgi. Mediante tal perspectiva de observación se pondrá de manifiesto que careciendo los derechos de contenidos universales no constituyen -como lo indica el pensamiento constitucional de más reciente factura-, un “límite objetivo” frente a la producción normativa legislativa. Que en la determinación de la compatibilidad o no compatibilidad de la producción normativa del legislador en relación a los derechos fundamentales (o contenidos sustanciales constitucionales, como se les acostumbre referir) los jueces constitucionales, en realidad, construyen el límite, es decir, determinan el contenido y alcance de dichas expectativas fundándose en la portada genérica de las mismas. En este hecho se pone de manifiesto un proceso de autocontrol del sistema jurídico, es decir, una circularidad: que consiste en que el derecho se “autoregula”. Por tanto, los derechos no son una realidad a priori, ni meta jurídica, sino una producción estatalista normartiva, cuyas concretizaciones de su contenido tienen lugar, constantemente, en sede judicial. |
URI: | http://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/84878 |
ISSN: | 1657-6535 |
metadata.dc.rights: | EL AUTOR, expresa que la obra objeto de la presente autorización es original y la elaboró sin quebrantar ni suplantar los derechos de autor de terceros, y de tal forma, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre éste. PARÁGRAFO: en caso de queja o acción por parte de un tercero referente a los derechos de autor sobre el artículo, folleto o libro en cuestión, EL AUTOR, asumirá la responsabilidad total, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos, la Universidad Icesi actúa como un tercero de buena fe. Esta autorización, permite a la Universidad Icesi, de forma indefinida, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, la Ley 44 de 1993, leyes y jurisprudencia vigente al respecto, haga publicación de este con fines educativos Toda persona que consulte ya sea la biblioteca o en medio electrónico podrá copiar apartes del texto citando siempre la fuentes, es decir el título del trabajo y el autor. |
metadata.dc.identifier.doi: | https://doi.org/10.18046/prec.v15.3076 |
Appears in Collections: | Precedente - Revista Jurídica Vol. 15 |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
documento.html | 289 B | HTML | View/Open |
This item is licensed under a Creative Commons License
???jsp.display-item.actions???