“Uno se resigna a que el transporte es así”: trabajadoras domésticas sindicalizadas atravesando Medellín

Archivos
Fecha
2019-08-01
Autores
Director de tesis/Asesor
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Publicador
Universidad Icesi
Editor
Compartir
Resumen
There are more than 700.000 paid domestic workers in Colombia. Since the 80’s, with the massive urbanization process in Latin America, most of them went from being “in-house” to “external” workers, commuting daily from their homes to their work sites located in their employers’ houses. This shift exponentially augmented their commuting times, without transportation planners adjusting the situation. The history of UTRASD (the Afro-Colombian domestic workers’ union created in Medellín) evidences how, despite its success in the recognition of labor rights in the national arena, in the local space they are far from exercising their right to mobility.
Descripción
Hay más de 700.000 trabajadoras domésticas remuneradas en Colombia. Desde los
ochenta, con el masivo proceso latinoamericano de urbanización, la mayoría pasaron
de ser “internas” a “externas”, viajando diariamente de sus hogares a las casas de sus
empleadores, que son sus puestos de trabajo. Este cambio aumentó exponencialmente el
tiempo de sus trayectos, sin que planeadores urbanos y, específicamente, del transporte
se hayan ajustado a la transformación. La historia de UTRASD, el sindicato de trabajadoras
domésticas afrocolombianas creado en Medellín, evidencia cómo, a pesar de los
éxitos frente al reconocimiento de sus derechos laborales a nivel nacional, dentro del
ámbito local no ha posicionado su aspiración a una movilidad de calidad.
Palabras clave
Citación
ARK
ARXIV
Barcode
Bibcode
EAN13
DOI
https://doi.org/10.18046/recs.iEspecial.3173
EISSN
GOVDOC
Handle
IGSN
ISBN
ISMN
ISSN
2011-0324