Comunidades
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
Envíos recientes
Ética y desafíos de la inteligencia artificial en la sociedad contemporánea
2025-10-01, Ayala Román, Ana María, Táquez Quenguan, Henry Arley, Castaño Quintero, Juan Felipe, Loaiza Corrales, Edilberto, Arenas Jaramillo, Juan Fernando, Varón Rojas, Diego Hernán, González Serrano, María Isabel, Tejada Sánchez, Isabel
Este volumen es el resultado de un esfuerzo deliberado por parte de actores vinculados a instituciones de educación superior de la ciudad y del país, quienes, desde distintas trayectorias, proponen una postura crítica y situada frente a la Inteligencia Artificial Generativa (IAG). Surge como respuesta a una inquietud académica compartida: explorar las implicaciones humanas, sociales, jurídicas y políticas de estas tecnologías emergentes. Cada capítulo adopta un método ensayístico-argumentativo, sustentado en revisión documental, análisis conceptual y estudio de casos cuando aplica. La obra es el resultado de la pluralidad de marcos teóricos y perspectivas disciplinares que permiten iluminar problemas éticos complejos desde diferentes ángulos.
Abriendo caminos de investigación comunitaria: la psicosociología como campo emergente
2025-08-01, Flores Osorio, Jorge Mario, Bravo, Omar Alejandro, Pavón Cuéllar, David, Solarte Sánchez, Karen Dahyana
The book starts from a critique of hegemonic visions of psychology based on a process of decentralization of the discipline from which its inability to understand-transform the reality of exclusion-pauperization of large sectors of the Latin American population due to the establishment of a market economy sustained by a neoliberal vision is demonstrated. After analyzing the use of words such as psychosocial, resilience, among many others that are established as ideological slogans, psychosociology is proposed as an emerging field of community research-transformation, a methodological position is presented, and various strategies of participatory community work are analyzed. In essence, the book develops a proposal for emergent and alternative community work to hegemonic visions that psychologize or sociologize reality. The book intends to open new debates regarding community work and the theoretical perspectives that currently hold hegemony in such work.
Aprovechamiento de los factores culturales en el desarrollo de una negociación internacional
2019, Manzano Solarte, Andres Felipe, Arce Jaramillo, Juan Pablo, Murillo Paredes, Eliécer
La cultura afecta directamente el comportamiento de las personas, dado a las diferencias culturales, podemos encontrar que cada una genera unos patrones de vida con los cuales los individuos se ven influenciados de lo que pueden o no hacer, lo anterior reflejándose en los valores, percepciones, actitudes y creencias. Hoy por hoy, no todas las empresas tienen en cuenta que los factores culturales, dependiendo del manejo que se le dé, pueden contribuir tanto positiva como negativamente en el desarrollo de las negociaciones internacionales. Todas las compañías deben comprender que cada cultura es un mundo diferente, así como también, que este tema es uno de los más fundamentales de entender para llevar a cabo negocios potencialmente exitosos. Es por eso que el propósito de este documento es el de orientar a los empresarios colombianos, así como a los extranjeros, en saber cómo manejar una negociación internacional, aprovechando los factores culturales que se presentan día a día, y así, permitiéndoles tener una mayor habilidad de desenvolvimiento en el desarrollo de la misma, esto con el objetivo de generar grandes expectativas en la contraparte y a su vez identificando las oportunidades de negocio para generar relaciones a largo plazo. Además, también les permitirá entender mejor los diversos mercados globales, los cuales están en constante cambio, teniendo en cuenta que esto podría ofrecerle incentivos a la hora de exportar e importar productos en los diferentes países del mundo. Por otro lado, para hacer efectivo el propósito mencionado anteriormente, se diseña una herramienta que permite resumir todo lo expuesto del proyecto en una serie de recomendaciones que todo empresario debe tener en cuenta en una negociación internacional , y que cuando las personas las lean, puedan identificar los puntos a seguir en el desarrollo de una negociación, con el objetivo de que obtengan negociaciones exitosas sin ningún inconveniente.
Interacciones farmacológicas entre plantas medicinales y medicamentos: síndrome metabólico
2025-08-01, Montenegro Herrera, Sergio A., Diaz Bejarano, Santiago, Mejía Vanegas, Thalía, Fuertes Bucheli, José Fernando, Riascos Herrera, Luisa Fernanda, Calderón Valencia, Mateo, Estrada Schweineberg, Manuela, Gómez Levy, Alejandro, Drouilhat Vega, Lucas, Tapia Alzate, Juan Pablo, Torres Morón, Cesar Stiven, Jerez Valderrama, Alejandra Ma., Echeverri Jiménez, Isabella
En resumen, el análisis de las interacciones farmacológicas entre plantas medicinales y los medicamentos utilizados en el tratamiento del síndrome metabólico y sus patologías asociadas es esencial para garantizar la eficacia y la seguridad de los tratamientos. Este libro ofrece una visión completa de las complejidades de estas interacciones, destacando la importancia de una comprensión profunda de la farmacología. Al abordar estas conexiones de manera integral, los profesionales de la salud pueden optimizar las terapias, maximizando los beneficios terapéuticos y reduciendo los riesgos de posibles interacciones adversas. En última instancia, esta obra sirve como una herramienta valiosa para guiar a los profesionales en la toma de decisiones informadas y en la mejora continua de la atención a pacientes con síndrome metabólico y afecciones relacionadas.
