Trans-pasando fronteras No. 9
URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/10906/82559
Examinar
Envíos recientes
Ítem Derechos de la mujer dentro del contexto del desplazamiento forzado en Colombia(Universidad Icesi, 2016-10-01) Lucumí, Sánchez; Sánchez Lucumí, Claudia LorenaLa pretensión principal que se desarrolla en este documento es la de retratar la realidad del desplazamiento forzado desde un enfoque de género, debido a que este fenómeno afecta de una manera diferente a las mujeres debido a su condición de vulnerabilidad en el ámbito rural y en el contexto del conflicto armado interno. Es por ello que luego de establecer ciertos parámetros que especifican dicho enfoque diferencial de género, se señalará el tratamiento de la situación vía jurisprudencial, además del marco normativo existente en Colombia al respecto. A su vez también se hará un breve recuento de aquellos derechos que son vulnerados de manera sistemática a aquellas mujeres que son desplazadas por la violenciaÍtem Educación y desarrollo en Corea del Sur. Una comparación con Colombia(Universidad Icesi, 2016-10-01) Liévano, Carlos; García, JenniferEl objetivo general de este corto estudio es comparar la educación en Corea y en Colombia a partir de la década de 1960 hasta hoy, y analizar cuál ha sido su impacto en la economía de ambos países. Por lo tanto, para el desarrollo de este trabajo se utilizaron datos cualitativos, puesto que las fuentes consultadas dan una fuerte base conceptual sobre la educación y su impacto en el crecimiento económico. Así mismo, los datos cuantitativos nos permiten evaluar y comparar índices de desarrollo, de desempleo, producto interno brutoÍtem La protección penal del medio ambiente. Análisis del art. 338 del Código Penal colombiano sobre minería ilegal(Universidad Icesi, 2016-10-01) Sánchez Zapata, Sebastián FelipeEl estudio de la criminalidad medio-ambiental comprende todo un elenco de problemas jurídico-penales de muy difícil solución. Basta acudir a las dificultades que sobresalen al momento de definir el bien jurídico protegido, el desvalor de acción y resultado, las leyes penales en blanco, la relación de causalidad, etc. Un acercamiento, aunque sea superficial, a las dificultades ínsitas de estas categorías revela el uso que se está dando, en nuestro contexto, a la retórica apuesta del legislador por proteger concretos objetos materiales como los yacimientos mineros, las aguas y el material de arrastre. El texto, desde una perspectiva penal, expone la realidad de la minería ilegal en Colombia y las formas institucionales de reacción contra ella.Ítem La extradición: una herramienta para el fortalecimiento de la imagen estatal colombiana durante las presidencias de Betancourt (1982-1986), Barco (1986-1990), Pastrana (1998-2002) y Uribe (2002-2010)(Universidad Icesi, 2016-10-01) Tellez Salgado, Daniel; Serrano Rojas, Juan José; Cardona Londoño, NicolásEste artículo parte una revisión bibliográfica sobre el tema de la extradición, propone una visión y aporta una herramienta analítica que permite ampliar el debate alrededor de este tema, en el cual, de manera general se encuentran tres posiciones en donde se pueden ubicar a diferentes autores que han abordado esta temática. Se analizan los periodos presidenciales de Betancourt (1982-1986), Barco (1986-1990), Pastrana (1998-2002) y Uribe (2002-2010), se intentará establecer un dialogo entre los discursos que fundamenta la identidad del Estado colombiano.Ítem Los Acuerdos y Marcos jurídicos para la finalización del conflicto armado: la reconstrucción parcial del Estado colombiano(Universidad Icesi, 2016-10-01) Cardona Londoño, NicolásEste artículo busca establecer una relación entre los acuerdos que se han realizado y se realizan entre el gobierno nacional y los diferentes grupos alzados en armas. Analiza tres procesos para la finalización del conflicto (M-19, AUC y FARC), que se materializan en diferentes marcos jurídicos y acuerdos (pactos) entre las partes, los cuales permiten la transición de algún grupo armado hacia la vida civil. Propone que los marcos jurídicos y sus acuerdos respectivos, vistos a través de su dimensión política y jurídica, son intentos de construir y reconstruir de manera parcial y diferenciada al Estado colombiano.Ítem Sociología y diseño: pistas, encuentros y des-encuentros(Universidad Icesi, 2016-10-01) Guerrero Caicedo, MauricioEste artículo está orientado a presentar los aspectos más relevantes de la exploración que ha venido realizando el Seminario de Sociología del Diseño (vinculado al Programa de Sociología y al Departamento de Humanidades de la Universidad Icesi) acerca de las relaciones que, en sociedad, se tejen entre la Sociología y el Diseño, cuando se asumen ambos como campos de prácticas que producen sentido acerca de lo social y sirven a su interpretación.