CS No. 25
URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/10906/84443
Examinar
Envíos recientes
Ítem Empatía en Autismo: concepto y medición(Universidad Icesi, 2018-05-01) Rivera Ortega, VivianaEsta revisión analiza la aproximación conceptual y la medición de la empatía en los trastornos del espectro autista. La empatía es un constructo que tiene diversas aproximaciones y abordajes en las ciencias cognitivas. Se puede determinar que existen diversas concepciones de empatía. Estudios muestran una dicotomía en el procesamiento de la empatía en sujetos con autismo, sugiriendo un déficit de empatía en el funcionamiento cognitivo, pero no en el afectivo. En el estudio de estas áreas se encuentra una tendencia en el uso de auto-reportes, cuestionarios, y tareas de teoría de la mente. De otro lado, las mediciones cerebrales han mostrado una activación atípica en la corteza prefrontal derecha, la unión temporoparietal, la corteza insular y el giro fusiforme.Ítem La amenaza en el contexto del trabajo y las organizaciones: aportes desde la psicología social construccionista(Universidad Icesi, 2018-05-01) Bedoya Dorado, CristianDurante las últimas décadas se ha presentado un incremento en el estudio de fenómenos organizacionales y del trabajo desde perspectivas discursivas. Bajo estos enfoques, los investigadores han evidenciado el modo en que las realidades son construidas discursivamente, y cómo en el discurso se materializa el poder. A partir de la crisis en el seno de la Psicología Social, los aportes discursivos fueron incluidos para abordar y conceptualizar los fenómenos psicológicos, lo que generó el movimiento del construccionismo. En este artículo se discute el fenómeno de las amenazas en el contexto del trabajo desde su dimensión discursiva y de poder. Esta discusión sugiere que la amenaza es un ejercicio de poder que opera a través del discurso y tiene efectos en la configuración de subjetividades. Las amenazas en el contexto del trabajo están mediadas tanto por los enfoques de gestión y prácticas administrativas, como por el sistema social de dicho contexto.Ítem Cambios contemporáneos en el mundo del trabajo, condiciones de subjetivación y gubernamentalidad(Universidad Icesi, 2018-05-01) Maca Urbano, Deidi YolimaEl objetivo de este artículo es realizar una primera aproximación a las formas como parte de la literatura en Ciencias Sociales, aborda, a nivel conceptual y metodológico, algunas condiciones de subjetivación relacionadas con cambios contemporáneos en el mundo del trabajo desde una perspectiva de la analítica de la gubernamentalidad, e interesándose por los efectos en la subjetividad que esto conlleva. Para la búsqueda de los artículos se hizo uso del recopilador de bases de datos Scopus y como técnica de investigación se hizo uso del análisis de contenido. Se encontró una tendencia a considerar que las subjetividades son formadas/producidas por formas de gubernamentalidad, lo cual abre el camino a una discusión sobre subjetividades determinadas o subjetividades emergentes, es decir, a la consideración de cuáles formas de gubernamentalidad promueven u ofrecen condiciones de subjetivación a partir de las cuales emergerían ciertas subjetividades.Ítem Hacia la construcción de una propuesta de formación política dirigida a mujeres, nacida desde la lucha(Universidad Icesi, 2018-05-01) Medina, LuisaEl actual contexto colombiano exige sujetos formados políticamente, preparados para asumir los retos que trae consigo el post-acuerdo, y que desde una mirada política promuevan la construcción de una cultura de paz que permee los diferentes contextos y ámbitos humanos. El presente artículo tiene como finalidad presentar una investigación desarrollada con las mujeres de la Organización para el Desarrollo Urbano y Campesino del departamento del Cauca –Ordeurca–, su objetivo principal consistió en elaborar un marco de fundamentación pedagógica de un programa de formación política, que les permitiera a las mujeres de Ordeurca compartir sus vivencias y experiencias de formación política y a la vez construir el programa de formación que deseaban. El proyecto se desarrolló a través de la metodología de Investigación-Acción; para lograr este propósito se elaboraron tres talleres formativos, se analizaron una serie de entrevistas realizadas a las mujeres y líderes de Ordeurca y se estudiaron los diarios de campo producto de las reuniones formativas en las que participaban. A partir de la información obtenida se lograron identificar cuáles eran los principales modelos pedagógicos, estrategias pedagógicas, ejes temáticos y principios utilizados para su formación.Ítem Escuchando a las víctimas del conflicto armado colombiano: la experiencia de un dispositivo de atención psicosocial(Universidad Icesi, 2018-05-01) Munévar Rojas, Margarita MaríaEl reconocimiento por parte del Estado colombiano de la necesidad de establecer mecanismos de reparación integral de las víctimas del conflicto armado ha desembocado en propuestas de rehabilitación psicosocial cuyo fin es mitigar las afectaciones mentales causadas por los hechos violentos. Este artículo presenta la experiencia de un dispositivo de atención psicosocial con miras a contribuir a la reflexión sobre la necesidad y efectividad de las intervenciones propuestas. Se presentan tres casos de mujeres víctimas atendidas y se analizan teniendo en cuenta tres categorías: las implicaciones subjetivas del reconocimiento social de “víctima”, la elaboración psíquica del acontecimiento traumático y los alcances del proceso de intervención psicoterapéutica. Se concluye acerca de la importancia de sostener una escucha atenta a las coordenadas singulares de cada sujeto-víctima, evitando el supuesto de que las afectaciones del hecho victimizante puedan generalizarse, y de la necesidad de fortalecer el trabajo en red entre instituciones y dispositivos asistenciales.Ítem Reconocimiento de la diversidad sexual en la escuela: algunas paradojas(Universidad Icesi, 2018-05-01) Lozano García, Jenny AlexandraEl presente artículo analiza el nivel de reconocimiento de la diversidad sexual y de género en el contexto educativo; tomando el espacio escolar como institución que forma a sujetos desde una uniformidad de conocimientos y de conductas esperadas. Para ello, se exploran las “teorías” que surgen en los docentes de una institución pública de la ciudad de Cali (Colombia) para explicarse la diversidad sexual, comprendida como los sucesos que vienen a interrumpir la estabilidad institucional, y comprender las posiciones que estos docentes toman frente a la identidad sexual de sus estudiantes.Ítem Sujeto, conocimiento y verdad(Universidad Icesi, 2018-05-01) Gómez Gallego, John James¿Cuál es el lugar de la subjetividad en la producción de conocimiento objetivo? Más allá de proponer una respuesta definitiva para este interrogante, en este artículo abordamos la problemática relación entre sujeto, conocimiento y verdad. Para ello, recurrimos a argumentos de la sociología del conocimiento científico, la filosofía de la ciencia y el psicoanálisis. En este recorrido situamos las características de las ciencias como prácticas sociales, los conocimientos científicos como verdades provisionales inscritas en matrices discursivas, y la verdad como ideal inaprehensible a través de las aspiraciones de generalización, situando su estatuto del lado de lo singular del sujeto.Ítem Freud y la ciencia: un balance epistemológico(Universidad Icesi, 2018-05-01) Sampson, AnthonyEste artículo explora las relaciones de Freud con la ciencia de su época. Freud estaba profundamente comprometido con la visión decimonónica de la ciencia. El examen epistemológico de su obra ha estado contaminado por el análisis psicológico de su persona. Pretendo mostrar que la obra no puede ser relegada al campo de la pseudociencia por supuestas falencias personales de Freud. El psicoanálisis se inscribe plenamente en la concepción científica del mundo al cual Freud se adhería. Sostengo que, por ello mismo, el psicoanálisis será esencial para el análisis crítico de los tiempos contemporáneos.