Logo_Icesi
 

Estudios gerenciales No. 76

URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/10906/220

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 7 de 7
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Hacia una nueva métrica financiera basada en teoría de restricciones
    (Universidad Icesi, 2000-07-01T14:59:13Z) Manotas Duque, Diego Fernando; Rivera Cadavid, Leonardo; Manyoma Velásquez, Pablo César
    La Ingeniería Industrial y la Administración de Empresas llevan buena parte de su historia intentando modelar el comportamiento de los sistemas que son su objeto de estudio, como son las organizaciones y los sistemas productivos. Sin embargo, estos modelos se han basado sobre todo en la descomposición de los sistemas en sus componentes y las relaciones entre ellos, para luego describir sus comportamientos en estados ideales, estableciendo reglas que los sistemas deberían obedecer. Estos modelos pueden denominarse normativos, en el sentido de que se les está indicando a los sistemas cómo deben funcionar
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Estudios Gerenciales - No. 76 - Julio/Septiembre 2000
    (Universidad Icesi, 2000-07-01) Universidad Icesi
    Contiene: Relaciones a largo plazo entre compradores y proveedores : la importancia de la tecnología en el desarrollo de la confianza // Concha Velásquez, José Roberto ; Solikova, Angela / 13-25 Pág. -- Cómo mejorar la eficiencia operativa utilizando el trabajo en equipo // Franco, Carlos Alberto ; Velásquez Vásquez, Francisco Orlando / 27-35 Pág. -- William Stanley Jevons : el uso de las probabilidades y el cálculo // Mora Rodríguez, Jhon James / 37-47 Pág. -- ¿El consenso sobre la racionalidad económica? // González Gómez, Natalia / 49-60 Pág.-- Hacia una nueva métrica financiera basada en teoría de restricciones // Manotas Duque, Diego Fernando ; Manyoma Velásquez, Pablo César ; // Rivera Cadavid, Leonardo / 61-75 Pág. -- Mexcode : caso de estudio // García Gómez, Gabriel Arturo ; Reyes Sotelo, Holmer José / 79-94 Pág.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Cómo mejorar la eficiencia operativa utilizando el trabajo en equipo
    (Universidad Icesi, 2000-07-01) Velásquez Vásquez, Francisco Orlando; Franco G., Carlos Alberto
    En este artículo se presenta un modelo para aumentar la eficiencia operativa de diversas organizaciones de la economía con el fin de mejorar sus resultados financieros y por consiguientesu competitividad. Este modelo permite aprovechar los talentosde las personas que laboran en la empresa, organizándolos en equipos o grupos para que puedan identificar y aprovechar oportunidades de mejoramiento que conduzcan a un aumentosignificativo de la eficiencia productiva. La metodología que aquíse expone es particularmente útil para las empresas medianas y pequeñas que regularmente no cuentan con recursos ni infraestructura suficiente para introducir los cambios que mejoren su productividad. El modelo se puede aplicar directamente por losjefes o supervisores de cada una de las áreas de la empresa, sin necesidad de recurrir a asesorías costosas.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    ¿El consenso sobre la racionalidad económica?
    (Universidad Icesi, 2000-07-01) González Gómez, Natalia
    Este artículo examina la robustez que sostiene el núcleo teórico ortodoxo, más específicamente, los supuestos de información y racionalidad perfectas. Se hace alusión a un modelo de toma de decisiones bajo racionalidad acotada y perfecta información comoalternativa teórica.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    William Stanley Jevons : el uso de las probabilidades y el cálculo
    (Universidad Icesi, 2000-07-01) Mora Rodríguez, Jhon James
    En el capítulo tercero de la TPE, Jevons recurre al uso de las probabilidades como un método alternativo para analizar el intercambio de las mercancías. Jevons, decide no continuar con el uso de las probabilidades en los capítulos siguientes; su teoría se bifurca imperando el uso del cálculo diferencial. La explicaciónde esta bifurcación radica en la existencia de dos métodos alternativos para explicar el análisis del intercambio: La teoría de las probabilidades y el cálculo diferencial. Usar el cálculo diferencial no significaba que fuese el método más eficiente, pues no sólo existieron errores al maximizar como muestra Westergaard(1874), sino también problemas metodológicos, como muestranStigler (1956) y Blaug (1985). Por otro lado, el método de las probabilidades habría significado para el análisis del intercambio, un problema de valores esperados y un camino totalmente diferente para la revolución marginalista.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Relaciones a largo plazo entre compradores y proveedores : la importancia de la tecnología en el desarrollo de la confianza
    (Universidad Icesi, 2000-07-01) Concha Velásquez, José Roberto; Solikova, Angela
    Las tendencias e investigaciones más recientes muestran claramente que los mercados industriales han experimentado un cambio significativo. Los proveedores y clientes cambiaron su orientación y hoy están más enfocados hacia el mercadeo de las relaciones que al de las transacciones. Puesto que el mercadeo de las relaciones está estrechamente conectado con el largo plazo, la confianza entre las partes juega un papel muy importante. En este artículo se definen los factores que afectan esa confianza. Igualmente, se combina la investigación que se ha dado en esta área y se adiciona una nueva variable al modelo,la tecnología compartida. El estudio se concentra en la firma compradora para mostrar que las características y las relaciones del proveedor y el vendedor, al igual que las características del entorno y la tecnología compartida, tienen un efecto positivo en la confianza que desarrolla el comprador. La creación de confianzaes cuestión de un proceso a largo plazo, pero los resultados positivos de esta relación en el futuro se extienden más allá del esfuerzo requerido para su desarrollo.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Caso de estudio. Mexcode
    (Universidad Icesi, 2000-07-01) Reyes Sotelo, Holmer José; García Gómez, Gabriel Arturo
    El caso plantea la reactivación de un proyecto que se presentó en el año 1995 como alternativa para el desarrollo del Centro del Valle y mejora de la Eficiencia en el manejo del Comercio Exterior de la Cuenca Pacífica. El Proyecto se revivió a raíz de la necesidad de la Compañía patrocinadora de mejorar sus Flujos de Caja proyectados y la reciente autorización para su funcionamiento. El proyecto es el popularmente denominado "Puerto Seco" de la ciudad de Guadalajara de Buga, internamente denominado Centro Internacional de Apoyo Logístico al Comercio Exterior CIALCEX. Los estudios iniciales estaban encaminados a que el proyecto fuera manejado por el Municipio de Buga, sin embargo posteriormente se vio la necesidad de buscar que pasara a manos de la Empresa Privada.