Estudios gerenciales No. 78
URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/10906/221
Examinar
Envíos recientes
Ítem Estudios Gerenciales - No. 78 - Enero/Marzo 2001(Universidad Icesi, 2001-01-01) Universidad IcesiContiene: Análisis de la gestión ambiental integral de las empresas grandes del Valle del Cauca // Gudziol Vidal, Juan Antonio / 13-41 Pág. -- El papel de los costes de transacción en la formación de convenciones // Mora Rodríguez, Jhon James / 43-54 Pág. -- Cómo hacer promociones vendedoras siendo una pequeña o mediana empresa // Areiza Vélez, Carlos Alberto / 55-58 Pág. -- Integración, crisis y oportunidades : el caso andino // Gómez, Juan Carlos / 59-76 Pág. -- Las sinergias : factor importante en la determinación del valor de una empresa. Caso de estudio // Sandoval, Héctor Dario / 79-92 Pág.Ítem Análisis de la gestión ambiental integral de las empresas grandes del Valle del Cauca(Universidad Icesi, 2001-01-01) Gudziol Vidal, Juan AntonioEl trabajo de investigación realizado por los profesores Juan Antonio Gudziol y Andrés López de la Universidad ICESI pretende poner a disposición de los gerentes de las empresas grandes del Valle del Cauca, una serie de herramientas que les permitirán en el futuro evaluar su posición competitiva en el ámbito mundial en lo relativo a la Gestión Ambiental Integral. Los resultados de dichasevaluaciones periódicas servirán de guía para una mejor utilización de los recursos con que cuenta el país y en especial el departamento del Valle del Cauca. Los resultados obtenidos en esta investigación son el punto de partida para evaluaciones futuras y reenfoques necesarios para mantener los niveles de competitividad de las industrias que utilicen este método propuesto.Ítem Caso de estudio. Las sinergias : factor importante en la determinación del valor de una empresa(Universidad Icesi, 2001-01-01) Sandoval, Héctor DarioCon el fin de ilustrar a las personas interesadas sobre la metodología de valoración a través del descuento de flujos futuros de efectivo, se plantea el caso de una empresa que requiere ser valorada con el fin de prepararse para negociar la venta total a potenciales inversionistas. El caso trata de interesar al lector, en forma didáctica y con la ayuda un ejemplo practico, sobre la utilización de esta metodología de valoración, y como existen variables subjetivas que influencian el resultado de valoración, así como, estrategias para agregar o restar valor. La empresa seleccionada es del tipo industrial, dedicada a la producción y venta de empaques y sellos de polietileno. OBJETIVOS PEDAGOGICOS: § Afianzar conocimientos contables: Preparación de estados financieros (Balance General, Estado de Resultados, Flujo de Fondos) § Afianzar conocimientos de Matemáticas Financieras: Valor del dinero en el tiempo, calculo de Valor Presente Neto, flujos deflactados § Ilustrar sobre la metodología de valoración a través del descuento de flujos. § Reforzar la metodología para realizar proyecciones financierasÍtem Cómo hacer promociones vendedoras siendo una pequeña o mediana empresa(Universidad Icesi, 2001-01-01) Areiza Vélez, Carlos AlbertoEn los mercados tan altamente competidos que se están dando actualmente se hace necesario que el comercializador promocione sus productos más frecuentemente, con promocionesmejor diseñadas y pensando en el cliente. Las promociones casi siempre han estado relacionadas con «regalar algo»; cuando a un productor o un comerciante le hablan de promoción por lo general piensa en «pague 2 y lleve 3», o en un porcentaje determinadode descuento por compra. La realidad es que la promoción esmucho más que un simple descuento y en este artículo pretendo crear conciencia entre productores y comercializadores del verdadero significado de la promoción y de la importancia que para alcanzar los objetivos de mercadeo y ventas tiene una bien estructurada estrategia promocional.Ítem El papel de los costes de transacción en la formación de convenciones(Universidad Icesi, 2001-01-01) Mora Rodríguez, Jhon JamesEste ensayo discute la convención a partir de la dinámica de réplica. La coordinación surge a través del concepto de eficiencia explicando por qué los costes de transacción son fundamentalesen las decisiones de los agentes. Cuando los agentes siguendinámicas de réplica existe una serie de reglas «heredadas» que proveen la experiencia que los jugadores necesitan para alcanzar la coordinación. De esta forma la convención será una estrategia evolutivamente estable.Ítem Integración, crisis y oportunidades : el caso andino(Universidad Icesi, 2001-01-01) Gómez Benavides, Juan CarlosLa Comunidad Andina es una organización subregional constituida por Colombia, Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela. De estos países, Colombia es el segundo miembro más grandedespués de Venezuela. Los principales objetivos de la ComunidadAndina (CAN) son: promover el desarrollo equilibrado y armónico de sus países miembros en condiciones de equidad, acelerar el crecimiento por medio de la integración y la cooperación económica y social, impulsar la participación en el proceso de integración regional, con miras a la formación gradual de un mercado común latinoamericano, y promover un mejoramientopersistente en el nivel de vida de sus habitantes.