Logo_Icesi
 

Estudios gerenciales No. 83

URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/10906/226

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 8 de 8
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Estudios Gerenciales - No. 83 - Abril/Junio 2002
    (Universidad Icesi, 2002-04-01T15:15:42Z) Universidad Icesi
    Contiene: Fijación de precios. : Costo Plus (costo más margen) y Target Costing (costeo objetivo), // Cuevas Villegas, Carlos Fernando / 13-30 Pág. -- Escuelas e interpretaciones del pensamiento administrativo // Velásquez Vásquez, Francisco Orlando / 31-55 Pág. -- Características socioeconómicas y consistencia en la toma de decisiones // Mora Rodríguez, Jhon James / 57-69 Pág. -- El gobierno corporativo en el Brasil y el papel social de las empresas // González González, Patricia / 71-89 Pág. -- Farms-Chemicals S.A. Planta formuladora y productora de agroquímicos // García Gómez, Gabriel Arturo /91-103 Pág. -- Discusión sobre la teoría moderna del portafolio. Aplicación de la internacionalización del portafolio, incluyendo el caso colombiano, // Mejía Carvajal, Oscar Daniel / 105-123 Pág. -- Fábrica de Licores Tropical (Caso de estudio) // Soto Jaramillo, Gabriel Jaime /127-136 Pág.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    El gobierno corporativo en el Brasil y el papel social de las empresas,
    (Universidad Icesi, 2002-04-01) González González, Patricia
    El artículo tiene como objetivo realizar un análisis del tema gobierno corporativo a partir de la tendencia seguida en los últimos años, por la gerencia de las empresas, a no sólo discutir y presentar el análisis de variables financieras, económicas o de mercadeo en sus informes financieros, sino que también comienza a tener peso, en estos informes el análisis y discusión de variables de carácter social, como por ejemplo aquellas relacionadas con el medio ambiente, los recursos humanos, y todas las acciones orientadas a la protección del accionista minoritario. Igualmente, en el artículo se presenta el caso de Brasil, donde en los últimos años ha surgido una serie de nuevos informes, por medio de los cuales se espera pasar una mayor cantidad de información a los usuarios y de la misma forma fue creado un nuevo índice en la bolsa de valores de São Paulo, conocido como IGC(Índice de Gobierno Corporativo).Todas estas novedades no tienen otro fin que el dar herramientas objetivas y crear un ambiente de total transparencia y confiabilidad para que el potencial inversionista tome la mejor decisión.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Discusión sobre la teoría moderna del portafolio. Aplicación de la internacionalización del portafolio, incluyendo el caso colombiano,
    (Universidad Icesi, 2002-04-01) Mejía Carvajal, Oscar Daniel
    El análisis se realiza en el marco del modelo desarrollado por Markowitz en 1952, Modern Portfolio Theory(MPT), el cual en esencia muestra la manera de lograr el máximo rendimiento posible de un portafolio, dadoun nivel determinado de riesgo, e indica las ventajas de una apropiada diversificación del portafolio. El período analizado corresponde a la última década del siglo XX, la cual estuvo marcada en Colombia con variaciones importantes en el desempeño económico del país, y al mismo tiempo, con cambios notables en la importancia e institucionalidad del mercado de valores. No obstante lo anterior, el mercado de valores colombiano continúa caracterizándose por su precariedad. En efecto, la capitalización global del mercado representa únicamente el 13 porciento del PIB, muy por debajo del nivel de otros países latinoamericanos.iPor otro lado, la economía norteamericana mostró ininterrumpidamente en el mismo período un nivel de crecimiento sin precedentes, al mismo tiempo que los desarrollos tecnológicos en las áreas de comunicación y computación permitieron masificar e internacionalizar aún más el mercado de valores.La aplicación del modelo de Markowitz debe brindar herramientas para el análisis del riesgo y toma de decisiones de inversión condicionada al grado de aversión al riesgo del inversor. El documento finaliza con una comparación real, partiendo de una inversión supuesta en carteras nacionales e internacionales.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Características socioeconómicas y consistencia en la toma de decisiones
    (Universidad Icesi, 2002-04-01) Mora Rodríguez, Jhon James
    Este ensayo analiza cuál es el efectode las características socioeconómicassobre la consistencia en las preferenciascuando los agentes se encuentraneligiendo entre loterías. Elanálisis parte de realizar la pruebade ALLAIS, sobre la consistencia en laselecciones, a los estudiantes de lacarrera de Economía y Negocios Internacionalesde la Universidad Icesiy, se encuentra que el sexo, el estratosocioeconómico, el ingreso, laedad y el semestre en forma conjuntano son relevantes para explicar laconsistencia en las preferencias. Sinembargo, también se observa que laedad y el semestre podrían ayudar aexplicar la consistencia.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Escuelas e interpretaciones del pensamiento administrativo
    (Universidad Icesi, 2002-04-01) Velásquez Vásquez, Francisco Orlando
    artículo siguiente presenta el procesoevolutivo que ha tenido el pensamientoadministrativo a lo largo delsiglo XX. Se distinguen tres etapas yen cada etapa se identifica una escuelade pensamiento. Esas escuelas son:la escuela Clásica, que tuvo su desarrollodurante el período comprendidoentre 1900-1930, en el mundo occidentaly en los contextos culturalesde los Estados Unidos, Francia y Alemania.La escuela de las RelacionesHumanas y del Comportamiento, quesurge entre los años de 1930-1960 yfinalmente la escuela Holística queaparece a partir de 1960. Las dos últimasescuelas se han desarrolladocon mayor énfasis en el contexto norteamericano.Frente a cada escuelase describen los enfoques teóricos delos autores más representativos y seseñala la caracterización de su paradigma.Adicionalmente, se presentanlos cambios que posibilitaron el surgimientode las escuelas y el artículofinaliza con un análisis metafóricocomo instrumento interpretativopara las distintas escuelas de pensamiento
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Farms-Chemicals S.A. Planta formuladora y productora de agroquímicos
    (Universidad Icesi, 2002-04-01) Reyes Sotelo, Holmer José; García Gómez, Gabriel Arturo
    En esta tesis se analiza el sector en el cual se encuentra la empresa Farm-Chemicals S.A. planta Formuladoray Productora de Agroquímicos genéricos, evaluando su potencialde mercado y se presenta un modelo financiero desde cuatro escenarios, con lo que obtenemos posibles panoramas futuros para la Compañía. La información ha sido preparada cuidadosamente, después de estudiar el mercado potencialexistente, la situación competitiva de Farm-Chemicals S.A. y las expectativas futuras dentro del sector en que se desenvuelve.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Fijación de precios : Costo Plus (costo más margen) y Target Costing (costeo objetivo),
    (Universidad Icesi, 2002-04-01) Cuevas Villegas, Carlos Fernando
    Los tres factores básicos a considerar en la fijación de precios de productos o servicios son los clientes, la competencia y los costos. Dos enfoques son básicamente utilizados a partir de la información de la ontabilidad Gerencial.El enfoque de Cost-Plus (costo más un margen) utiliza una fórmula general que agrega un margen(Mark up) al costo base, como punto de partida de la decisión de fijación de precios.Muchos costos distintos (como los absorbentes de producción o totales) pueden servir como base del costo, alaplicar la fórmula del costo más margen. Después los precios se modifican con base en las reacciones de los clientes y las respuestas de los competidores.El enfoque de fijación de precios más usado hoy es el Costo Objetivo (Target Cost), en el cual primero se fijael precio objetivo que están dispuestos a pagar los clientes por un producto o servicio. Una utilidad de operación objetivo por unidad se resta al precio objetivo para determinar el costo objetivo por unidad. El reto para la organización es hacer las mejoras necesarias en sus costos mediante la ingeniería de valor y el mejoramiento continuo.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Caso de estudio, Fábrica de Licores Tropical
    (Universidad Icesi, 2002-04-01) Soto J, Gabriel Jaime
    Cuando Juan Álvarez, Gerente Nacional de Ventas, regresaba de su viaje de la zona norte del país, en medio de un tormentoso vuelo, pensaba: Hasta cuándo debo viajar con mayor frecuencia a la zona más pequeña del país? Hasta cuándo tendré que gastar más tiempo en solucionar los problemas de la zona de más baja participación? Y lo peor de todo: Hasta cuándo voy a esperar para que todos los cambios efectuados en el área comercial sean productivos? La decisión que tomó hace dos años de nombrar a Rafael Villegas como gerente de la zona norte, una pequeña zona del país, no había generado los cambios esperados. Juan Álvarez recordaba como una amenaza las palabras de Ricardo Santamaría, Presidente Ejecutivo de la compañía: "No podemos perder participación en ninguna de las zonas del país, no podemos bajar las ventas y debemos tener una fuerza de ventas altamente motivada". Mientras miraba las cifras de ventas, la participación de cada una de las zonas y repasaba las notas tomadas de sus conversaciones con los vendedores, se preguntaba: Cómo manejar adecuadamente la zona norte?