Logo_Icesi
 

Estudios gerenciales No. 84

URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/10906/227

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 8 de 8
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Estudios Gerenciales - No. 84 - Julio/Septiembre 2002
    (Universidad Icesi, 2002-07-01) Universidad Icesi
    Contiene: Modelo de benchmarking de la cadena de abastecimiento para Pymes manufactureras // Beltrán Amador, Alfredo ; Burbano Collazos, Angélica / 13-30 Pág. -- Teoría sobre la estructura de capital // Rivera Godoy, Jorge Alberto / 31-59 Pág. -- Colombia frente a la coyuntura financiera internacional // Suescún M., Fernando E. / 61-78 Pág. -- Análisis de la crítica social al marketing // Prada Daza, Raymond / 79-88 Pág. -- ¿Cuándo los países aumentan sus exportaciones les va mejor? // Concha Velásquez, José Roberto / 89-100 Pág. -- Teoría institucional y proceso de internacionalización de la empresas colombianas // Restrepo, María Carolina ; Rosero, Xiomara Ximena / 103-123 Pág. -- Rexol. Caso de estudio // Gutiérrez Delgado, Alvaro ; Reyes Rodríguez, Carolina María ; López Rojas, Carolina Fannery / 127-138 Pág.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Teoría sobre la estructura de capital
    (Universidad Icesi, 2002-07-01) Rivera Godoy, Jorge Alberto
    Este ensayo presenta las teorías sobre la estructura de capital más difundidas y reconocidas en el mundo financiero desde los años cincuenta hasta nuestros días. Siguiendo una secuencia cronológica, se identifican los representantes y trabajos investigativos más notables, los factores analizados, las hipótesis,los escenarios y teorías económicas anexas que han servido de soporte, como también los puntos más cuestionados, sus resultados se comparan y se analiza la relación entre el endeudamiento, costo de capital y valor de la empresa. Este ensayo permite tener una idea general del estado del arte sobre la estructura de capital de las empresas.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Modelo de benchmarking de la cadena de abastecimiento para Pymes manufactureras
    (Universidad Icesi, 2002-07-01) Burbano Collazos, Angélica; Beltrán Amador, Alfredo
    The benchmarking model for the supply chain of small and medium-sized manufacturers provides a handy guide for improving the logistics of their production processes. This article covers both the development of the model and the main results of its implementation in a sample of food processing companies in the City of Cali, surveyed by PRODES (a sector development program). The results of this study, obtained through trial applications of the model, provide guidelines both for ongoing research and for the future application of the model to other sectors. The model is based on the results of a study titled «Proposal for the Development of Integrated Logistical Systems for Small and Medium Enterprises», undertaken by the authors in furtherance of a Master’s Degree in Business Administration, in agreement with Tulane University
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Colombia frente a la coyuntura financiera internacional
    (Universidad Icesi, 2002-07-01) Suescún M., Fernando E.
    Las perspectivas de la economía colombiana y en particular su situación fiscal y cambiaria se analizan a la luz de las políticas sugeridas por el Consenso de Washington (ajuste fiscal, privatización y apertura) y las críticas a este enfoque realizadas por el premio Nobel, Joseph Stiglitz. A partir de la experiencia de los países del sudeste asiático y su respuesta exitosa a la crisis financiera internacional, las políticas de austeridad fiscal y apertura a los mercados externos ganan credibilidad ante los organismos financieros internacionales. Sin embargo, los casos de Argentina y Brasil minan las bases de esta confianza. Argentina enfrenta una situación caótica, con una devaluación del 250 porciento y restricciones a las operaciones comerciales. También Brasil presenta un alto riesgo de crisis, a pesar del apoyo recibido por el FMI. Colombia enfrenta una situación crítica que le implica altos esfuerzos fiscales, a pesar de ser un país que siempre ha cumplido con sus obligaciones. Si a los esfuerzos fiscales no los acompaña un crecimiento apreciable de la economía, difícilmente la situación sea sostenible. La interpretación de esta coyuntura es iluminada por la posición de Stiglitz frente a la globalización, quien aboga por un enfoque de mayor contenido social y un crecimiento gradual puesto que se plantea serias dudas sobre la eficiencia de los mercados. En el largo plazo, mayores niveles de exportación e integración regional, y disciplina fiscal son cruciales para encaminar a Colombia en la senda definitiva del desarrollo.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Caso de estudio. Rexol
    (Universidad Icesi, 2002-07-01) Reyes Rodríguez, Carolina María; Gutiérrez Delgado, Alvaro; López Rojas, Carolina Fannery
    Refrescante S.A. es una empresa multinacional con productos en más de ochenta países y aproximadamente 160 plantas de producción. En algunos países de Europa como España, Francia y Portugal y de Suramérica como Argentina y Chile, es líder del mercado de las bebidas no alcohólicas. El gran reconocimiento con que cuenta su marca mundialmente le ha permitido lanzar al mercado diferentes productos, dentro de la categoría de las gaseosas, aguas e isotónicos con notables crecimientos departicipación, retorno de la inversión y estabilidad en cada mercado donde son ofrecidos. La compañía tiene su sede principal en Barcelona-España, donde se fundó hace casi 50 años. Desde allí ejerce control sobre las demás plantasestablecidas en el resto del mundo. Sin embargo, cada país tiene autonomía para el diseño de estrategias de mercadeo, distribución y logística adaptándose a las necesidades locales, para lo cual se asignan los recursos financieros necesarios de acuerdo con el potencial de cada mercado.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Teoría institucional y proceso de internacionalización de la empresas colombianas
    (Universidad Icesi, 2002-07-01) Rosero, Xiomara Ximena; Restrepo, María Carolina
    La creciente liberalización de las economías y la creación de bloques comerciales han dado como resultado la transformación del ambiente organizacional. Consecuentemente, más y más firmas operan internacionalmente, o sienten una intensa presiónpor hacerlo. Diferentes perspectivas teóricas acerca de los patrones que siguen las empresas para su desarrollo internacional han tenido una amplia atención de parte de la investigación, sin embargo, el foco de la mayoría de los autores tiende a ser cómo las firmas deben internacionalizarse una vez han tomado la decisión de hacerlo, y poca atención han recibido sobre los factores subyacentes en la toma de la decisión de internacionalizarse. Este artículo investiga el desarrollo de la internacionalización de las empresas desde una perspectiva de lateoría institucional, la cual sugiere que presiones recibidas por los tomadores de decisiones desde el ambiente externo, consideraciones de legitimidad en este ambiente y problemas de una racionalidad colectiva influyen significativamente en la toma de decisiones en el proceso de internacionalización.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Análisis de la crítica social al marketing
    (Universidad Icesi, 2002-07-01) Prada Daza, Raymond
    Cada vez un mayor número de analistas y críticos sociales asocian el marketing con el consumo exagerado, y afirman que las empresas a menudo planifican la obsolescencia de sus productos con el ánimo de que los compradores adquieran nuevas versiones que incorporan muy pocas mejoras funcionales. Pero, además, aseveran que la publicidad agrega demasiados costos al precio de los productos y que la ganancia bruta de los fabricantes es exagerada. Las críticas se extienden al señalamiento de abusos en el poder político de algunos grupos de industrias y a la discriminación de distritos habitados por familias de bajos ingresos. Al compás de las respuestas de los mercadólogos, los consumidores se organizan y cobra relevancia el concepto de que el marketing debe ser socialmente responsable y que los compradores potenciales pueden educar sus deseos más superfluos y caprichosos.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    ¿Cuándo los países aumentan sus exportaciones les va mejor?
    (Universidad Icesi, 2002-07-01) Concha Velásquez, José Roberto
    Comparando las exportaciones por habitante de diferentes países con los índices HDI (Human Development Index) y el Producto Interno Bruto (PIB) por habitante, obtenidos para los años 1990 y 1998, es posible establecer que los países a medida que incrementan sus exportaciones totales y por habitante también mejoran en sus índices de bienestar de la población, lo que es un fiel indicativo que la calidad de vida de sus habitantes ha mejorado. Así mismo, se pudo comprobar que los países que disminuyeron sus exportaciones por habitante también cayeron en los índices HDI y el PIB por habitante.