Estudios gerenciales No. 89
URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/10906/314
Examinar
Envíos recientes
Ítem Caso de estudio. Tablas de salvación para la industria azucarera colombiana. Caso del Trimestre(Universidad Icesi, 2003-10-01) Benavides Franco, JuliánLas perspectivas para el etanol combustible nunca han sido tan halagüeñas. Es probable que el renovado entusiasmo por los biocombustibles desate una gigantesca demanda global de etanol combustible. Esto es lo que afirman los que esperan que la legislación propuesta en los Estados Unidos y la Unión Europea, que obliga a la inclusión de biocombustibles en los carburantes para el transporte, sea adoptada pronto. Además de estas dos "grandes" iniciativas sobre biocombustibles, están los incipientes programas de etanol que se están implementando en Tailandia e India, con el apoyo de sus industrias azucareras nacionales y gobiernos respectivos. También tenemos el gran interés exhibido por las industrias de azúcar de caña en desarrollar etanol combustible como una nueva salida para la caña en Sudáfrica, Australia y Colombia, mientras que en México el programa piloto de etanol se ha estancado. Muchos países miran a Brasil como modelo plausible para desarrollar una industria integrada del azúcar y del etanol con la expectativa de que la demanda de combustibles renovables para el transporte se extienda en los próximos años, a medida que los gobiernos comiencen a implementar políticas energéticas y medioambientales para abordar los problemas del cambio climático, la polución del aire urbano y la seguridad energética.Ítem Experiencias de planeación organizacional en centros y grupos de investigación.(Universidad Icesi, 2003-10-01T16:27:24Z) Serna Correa, Gloria Amparo; Miranda Miranda, Juan FranciscoEste escrito ofrece una visión acerca del significado que tiene un proceso de planeación organizacional para una institución, y describe y analiza su aplicación en entidades de investigación. Para este efecto se presenta una parte teórica y un análisis de entrevistas a centros y grupos de investigación. Al final del escrito se destaca la relación que pareciera existir entre el proceso de planeación de cada centro o grupo y su proceso de consolidación como institución.Ítem Crecimiento y convergencia: a propósito de Quah.(Universidad Icesi, 2003-10-01) Mora Rodríguez, Jhon JamesEste artículo discute los resultados del trabajo de Quah sobre la convergencia entre países. Los resultados muestran que aunque el trabajo de Quah es demoledor en torno a la convergencia tipo beta y sigma, la estimación del núcleo estocástico es bastante discutible y, por lo tanto, la transición entre países queda reducida a una cadena de Markov de un paso.Ítem Nuevas evidencias de la crisis caleña(Universidad Icesi, 2003-10-01T15:22:03Z) Alonso Cifuentes, Julio César; Solano Villa, Julieth AlejandraEste documento emplea la información del Producto Interno Bruto de Cali recientemente publicada por el Departamento de Economía de la Universidad Icesi para demostrar que una de las razones de la fuerte caída del crecimiento del PIB municipal experimentada en 1998 y 1999 se debe a la caída de la productividad promedio por trabajador. De hecho, la productividad promedio por trabajador cayó mucho más en Cali que a nivel nacional y en Bogotá. Además, se encuentra que la economía caleña presenta una volatilidad mayor que la economía nacional y la de Bogotá.Ítem Estudios Gerenciales - No. 89 - Octubre/Diciembre 2003(Universidad Icesi, 2003-10-01) Universidad IcesiContiene: Propuesta de un modelo de control fiscal para el Estado colombiano // Ochoa Díaz, Héctor ; Charris Rebellón, Sandra / 13-42 Pág. -- Nuevas evidencias de la crisis caleña // Solano Villa, Julieth Alejandra ; Alonso Cifuentes, Julio César / 43-55 Pág. -- Crecimiento y convergencia: A propósito de Quah. // Mora Rodríguez, Jhon James / 57-72 Pág. -- Experiencias de planeación organizacional en centros y grupos de investigación. // Serna Correa, Gloria Amparo ; Miranda Miranda, Juan Francisco / 73-90 Pág. -- Tablas de salvación para la industria azucarera colombiana. Caso del Trimestre. // Benavides Franco, Julián ; Aristizabal Grisales, Francia Isabel ; Cano Castrillón, Juan Carlos ; Ocampo Gutmann, Andrés Felipe ; Zamorano Battle, Juan Carlos / 95-113 Pág.Ítem Propuesta de un modelo de control fiscal para el Estado colombiano(Universidad Icesi, 2003-10-01) Ochoa Díaz, Francisco Héctor; Charris Rebellón, SandraEn Colombia se ha venido aplicando el modelo de control fiscal que definió la Constitución de 1991, en el cual los departamentos y municipios disponen de autonomía para la organización y selección de los respectivos contralores. En lugar de mejorar el sistema de control fiscal, la politiquería y el clientelismo político lo han deteriorado en su calidad, con el consiguiente aumento innecesario de gastos en su operación. Esto ha facilitado la realización de numerosos ilícitos en los gobiernos locales y ha estimulado el avance de la Corrupción. En este trabajo se establece un diagnóstico un sistema integral de control fiscal para la nación colombiana, cuyas funciones serían técnicas, no políticas, para lo cual se conformaría una rama especializada, técnica y autónoma del Estado colombiano, que cubriría la vigilancia fiscal en los diferentes niveles del Gobierno: central, departamental y municipal.