Logo_Icesi
 

Estudios gerenciales No. 96

URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/10906/321

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 7 de 7
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Estudios Gerenciales - No. 96 - Julio/Septiembre 2005
    (Universidad Icesi, 2005-07-01T21:30:08Z) Universidad Icesi
    Contiene: Agencias de viajes: nuevos retos en la industria del turismo // Velásquez Vásquez, Francisco Orlando ; Peña, Jose Ramón ; Macía, Andrés Felipe / 141-174 Pág. -- Evaluación de pronósticos para la tasa de cambio en Colombia. // Patiño F., Carlos Ignacio ; Alonso Cifuentes, Julio César / 13-29 Pág. -- Las competencias laborales: ¿La estrategia laboral para las competitividad de las organizaciones? // Escobar Valencia, Miriam / 31-55 Pág. -- Herramienta para el diagnóstico de la resistencia al cambio durante el desarrollo de proyectos mayores. // García Chacón, Gustavo / 57-106 Pág. -- De la investigación al mercado: Un acercamiento a la medición del impacto de las heliconias colombianas. // Orozco Castro, Luis Antonio / 107-126 Pág. -- La globalización y la internacionalización de la empresa: ¿Es necesario un nuevo paradigma?. // Olivares Mesa, Aristides / 127-137 Pág.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Caso de estudio. Agencias de viajes: nuevos retos en la industria del turismo
    (Universidad Icesi, 2005-07-01) Velásquez Vásquez, Francisco Orlando; Peña, José Ramón; Macía, Andrés Felipe
    El caso muestra el ingreso de un recién graduado del programa Especialización en Administración a una empresa familiar dentro de un sector económico dinámico como el turismo, el cual se ve afectado por múltiples variables socioeconómicas como el poder adquisitivo de la sociedad, la cultura de los diferentes pueblos y su concepción del turismo, la violencia y la tendencia mundial a la globalización que empuja constantemente a la masificación de los proveedores de productos y servicios mediante alianzas estratégicas entre los diferentes participantes de la cadena de valor de un mismo renglón o de diferentes segmentos con el fin de reducir costos y ser más competitivos y atractivos a los clientes. El recién graduado debe identificar el nuevo rol de las agencias de viaje dentro de la cadena de valor de la industria del turismo, de tal forma que la pequeña agencia de viajes sea un negocio viable y sostenible en el largo plazo.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Evaluación de pronósticos para la tasa de cambio en Colombia.
    (Universidad Icesi, 2005-07-01) Alonso Cifuentes, Julio César; Patiño, Carlos Ignacio
    Este documento analiza la capacidad de predicción dentro de la muestra (insample) de cuatro modelos de tasa de cambio nominal para Colombia durante el período 1984:I - 2004:I. Se emplean los enfoques monetarios de precios rígidos (Dornbusch (1976) -Frankel (1979)) y el de Balassa -Samuelson, que le da un papel central a los diferenciales de productividad.Adicionalmente se analiza la condición de la paridad del poder adquisitivo(PPP). La capacidad predictiva de dichos modelos es comparada con un camino aleatorio. Las medidas empleadas para evaluar los pronósticos son la raíz cuadrática del error de pronóstico (rms) y el coeficiente de desigualdad de Theil. Se observa que a pesar de tener una gran capacidad de predicción, ningún modelo supera al camino aleatorio. Dicha conclusión corrobora los resultados presentados en la literatura sobre los determinantes de la tasa de cambio nominal.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Las competencias laborales: ¿La estrategia laboral para las competitividad de las organizaciones?
    (Universidad Icesi, 2005-07-01) Escobar Valencia, Miriam
    Este artículo determina un esquema general de la aplicación de los principios y metodologías que permiten la formación y certificación basados en Competencias laborales, como uno de los pilares que facilitan a las organizaciones ser competitivas. Sepresentan los modelos que imperan en el tema, así como los diferentes postulados y metodologías que sistematizan el concepto en las organizaciones, los cuales son en relacióncon el desarrollo de las competencias parte de las variables a considerar, para conceptuar que la formación tradicional no constituye la vía para desarrollar competencias en los individuos,ya que ésta no considera el rol que juegan las experiencias eneste proceso. Más bien, se afirma que en la actualidad el ndividuo se va formando a través de dichas experiencias (que constituye la vía para el desarrollo de las competencias) que éste adquiere durante el desarrollo de su carrera profesional. Ahora, en todo este proceso, es el propio individuo el que debe participar demanera activa en su propia formación, aprovechando al máximo estas experiencias, lo cual resulta clave no sólo para desarrollar las competencias existentes, sino también para adquirir otras nuevas. Se considera además que en una misma experiencia pueden desarrollarse varias competencias y que a su vez, toda competencia puede ser desarrollada por experiencias diversas. Finalmente, se destaca el importante rol que tiene la organización en la creación de condiciones favorables para que todo este proceso sea efectivo.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Herramienta para el diagnóstico de la resistencia al cambio durante el desarrollo de proyectos mayores.
    (Universidad Icesi, 2005-07-01) García Chacón, Gustavo
    A partir de un arqueo exhaustivo delos estudios y propuestas de diversos autores en torno al concepto de gerencia del cambio, nos percatamos dela importancia de un adecuado manejo de la resistencia que los individuos pueden presentar ante iniciativas de cambio de naturaleza diversa. Por ello consideramos de utilidad el diseño de una herramienta de diagnóstico de los niveles y causas de resistencia o flexibilidad de los individuos frente al desarrollo de proyectos mayores (procesos de cambio planificados).Esta propuesta incluye insertar los procesos de gerencia del cambio como una de las áreas del conocimiento de la gerencia de proyectos. En líneas generales, con propuestas como la derivada de este estudio esperamos contribuir con el desarrollo de herramientas que permitan que más y más proyectos que se inician, finalicen en forma exitosa. Se ofrecen los instrumentos y estrategias necesarios para la recolección, procesamiento, análisis y presentación de la información; probablemente el mayor atractivo está en la conjunción de las propuestas de diversos autores en torno a un enfoque particular.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    De la investigación al mercado: Un acercamiento a la medición del impacto de las heliconias colombianas.
    (Universidad Icesi, 2005-07-01) Orozco Castro, Luis Antonio
    El objetivo de este artículo es mostrarlos impactos que se han generadoa partir del desarrollo de actividadescientíficas y tecnológicas en elpaís en materia de heliconias. Paraello se utilizó la metodología desarrolladapor el Observatorio Colombianode Ciencia y Tecnología - OCyT1 para encontrar las relaciones entre la investigación y los cambios que se generaron en el país en cuanto a producción y exportación de esta flor. El artículo muestra la información disponible en materia de actividades científicas y tecnológicas que se han realizado en el país, permitiendo relacionarla con los impactos que se han generado en materia de productividad, exportaciones, empleos e incremento en la calidad de vida.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    La globalización y la internacionalización de la empresa: ¿Es necesario un nuevo paradigma?.
    (Universidad Icesi, 2005-07-01) Olivares Mesa, Aristides
    La explosión rápida y muy reciente de los negocios internacionales a través de la World Wide Web cuestiona la validez del modelo de internacionalización lento y gradual de la escuela de Uppsala. Es necesario, por tanto, llevar a cabo una nueva estimación del modelo para determinar si debe continuar ocupando un lugar predominante en la enseñanza y en la investigación sobre negocios internacionales. Aplicando los modelos de duración a los datos procedentes de la Encuesta sobre Estrategias Empresariales de los años 1990, 1994 y1998 hemos obtenido unos resultados que confirman que el modelo de internacionalización por etapas sigue siendo aún válido. Sin embargo, la velocidad de paso de la empresa a través de las etapas que componen el proceso de internacionalización ha ido en aumento paulatinamente.