Estudios gerenciales Vol. 24 No. 108
URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/10906/1797
Examinar
Envíos recientes
Ítem Caso de estudio: Caen los pantaloncillos(Universidad Icesi, 2008-11-12) Coello C., Elsa María; Gómez M., Lina Marcela; Arboleda Arango, Ana María; Cuevas S., Gloria MaríaEl primer paso para pensar en la posibilidad de llevar a cabo una investigación de mercados es entender el problema de investigación. El presente estudio de caso enfrenta al estudiante a esta problemática utilizando la situación que vivía la Empresa Diseños para EL Interior S.A., empresa colombiana de confecciones que fabrica ropa interior masculina. "Caen los pantaloncillos" refleja la dinámica habitual por la que pasan los equipos de mercadeo al observar síntomas negativos en el desempeño de la marca, en este caso, una importante disminución porcentual en ventas (20porciento con respecto al último año). Es una dinámica habitual en la medida en que cada uno de los miembros del equipo tiene una experiencia con la marca que le permite formular hipótesis. Adicionalmente, cada miembro del grupo tiene intereses propios a los cuales espera que pueda responder la investigación de mercados. Después de discutir diferentes experiencias, hipótesis y puntos de vista, el equipo de trabajo de Diseños para EL Interior S.A. llega a la conclusión de que es necesario y útil llevar a cabo una investigación de mercados.Ítem Vol. 24 No. 108 - Julio/Septiembre 2008 / ESTUDIOS GERENCIALES(Universidad Icesi, 2008-07-01) Universidad IcesiContiene: Estrés en ejecutivos de medianas y grandes empresas mexicanas : un enfoque de desarrollo humano organizacional // Mercado Salgado, Patricia ; Salgado Mejía, Roberto / 15-36 Pág. -- Dimensionalidad de la responsabilidad social empresarial percibida y sus efectos sobre la imagen y la reputación : una aproximación desde el modelo de Carroll // Alvarado Herrera, Alejandro ; Schlesinger Díaz, María Walesska / 37-59 Pág. -- La gestión de marca con orientación al mercado. una perspectiva desde los franquiciados // Calderón Monge, María Esther ; Ayup González, Jannett / 61-77 Pág. -- La publicación de honorarios de las firmas de auditoría en España : un análisis empírico // López Gavira, Rosario ; Pérez López, José Ángel ; Romero García, José Enrique / 79-105 Pág. -- Desempeño de las organizaciones mexicanas certificadas en la norma ISO 9001:2000 // Nava Carbellido, Víctor Manuel ; Rivas Tovar, Luis Arturo / 107-128 Pág. -- La forma de gobierno y su relación con el poder y el cambio organizacional : Caso Universidad del Rosario // Trujillo Dávila, María Andrea ; Guzmán Vásquez, Alexander / 129-143 Pág. -- Caen los pantaloncillos : Caso de estudio Arboleda Arango, Ana María ; Coello C., Elsa María ; Cuevas S., Gloria María ; Gómez M., Lina Marcela / 147-167 Pág.Ítem La forma de gobierno y su relación con el poder y el cambio organizacional : Caso Universidad del Rosario(Universidad Icesi, 2008-11-12) Guzmán Vásquez, Alexander; Trujillo Dávila, María AndreaEste artículo pretende analizar, a la luz de la teoría del poder, el cambio organizacional, las capacidades organizacionales y los cambios generados en la forma de gobierno de la Universidad del Rosario entre 1974 y 1995. Partiendo del hecho que dicha forma de gobierno permaneció intacta durante más de trescientos años, llama la atención cómo cambios en el entorno, características de la organización y de los individuos que la conforman, pueden llevar a las organizaciones a emprender procesos que modifiquen su forma de gobierno, alterando la distribución del poder y el rol de los actores en el mencionado esquema. Estos cambios permitieron a la Universidad del Rosario afrontar las exigencias del entorno y, a su vez, conservar su capacidad de gobernabilidad.Ítem Desempeño de las organizaciones mexicanas certificadas en la norma ISO 9001:2000(Universidad Icesi, 2008-11-12) Nava Carballido, Víctor Manuel; Rivas Tovar, Luis ArturoThis research describes the status of certification in Mexico in ISO 9001:2000. After a review of the state of the art, is validated a model that relates four independent variables: Evaluation of the strategy, Motivation, Process Implementation and Control Strategic and their impact on the dependent variable organizational performance. The research was applied in 96 Mexican organizations. As a result, it is shown that the performance of an organization improves when it implements a program of ISO 9001:2000, if the organization has active motivation. The organizational performance was measured as an improvement in quality (0,81), a decrease in cost (0,83), an increase of sales (0,88) and an improvement in customer satisfaction (0,82). Based on the evidence found an empirical model is proposed.Ítem La gestión de marca con orientación al mercado. una perspectiva desde los franquiciados(Universidad Icesi, 2008-11-12) Calderón Monge, María Esther; Ayup González, JannettCurrently, the final consumer is being studied by administrators and brand manager because the effects of the brand in the market are very important. Besides that, franchises’ brand activities, especially in Mexican franchises, have not been enough researched. If we take into account that franchises have an important participation in the economy, and represent a success alternative for growth and expansion to domestic and international markets, it is needed to analyze the brand management influence over the consumer's perception. This will be the main objective of this document. After a theoretical justification, an empirical study is done applying the Structural Equation Modeling to information retrieved by surveys and interviews in an example of Mexican franchisees with at least five years in Mexico in the categories of foods, restaurants and beverages. The statistical results underline the clearly proposal that the internal component of the brand management is determinant in the market; although, it is showed that there are weak internal forces that affect the consumer's positive company perception.Ítem Dimensionalidad de la responsabilidad social empresarial percibida y sus efectos sobre la imagen y la reputación : una aproximación desde el modelo de Carroll(Universidad Icesi, 2008-11-12) Schlesinger Díaz, María Walesska; Alvarado Herrera, AlejandroLa literatura de marketing sugiere que las acciones y programas de responsabilidad social empresarial podrían mejorar la imagen y la reputación de las empresas ante los ojos de sus consumidores y ser una importante fuente de ventaja competitiva para las mismas. Sin embargo, poco se sabe acerca las percepciones de estos stakeholders al respecto y sobre sus efectos en dichas variables. Para conocerlos, se llevó a cabo una revisión de la literatura, en donde se planteo un modelo teórico de relaciones estructurales el cual es contrastado empíricamente a través del análisis de su estructura de covarianzas. Para tal objetivo, se utiliza una muestra de 358 consumidores jóvenes de telefonía celular de la ciudad de Valencia, España. Los resultados indican que cada una de las dimensiones estudiadas de la responsabilidad social influyen significativa y directamente sobre la imagen de la marca, e indirectamente sobre la reputación. Tras la discusión, se plantean las conclusiones, las implicaciones académicas y profesionales, las limitaciones de la investigación y se proponen nuevas líneas de investigación futuras.Ítem Estrés en ejecutivos de medianas y grandes empresas mexicanas : un enfoque de desarrollo humano organizacional(Universidad Icesi, 2008-11-12) Salgado Mejía, Roberto; Mercado Salgado, PatriciaObjetivo. Identificar fuentes de presión (o estresores), manifestaciones de estrés personal y organizacional, así como estrategias de afrontamiento del estrés en ejecutivos de medianas y grandes empresas mexicanas, a través del Indicador de Presión en el Trabajo (IPT) para esbozar una propuesta de afrontamiento con enfoque de desarrollo humano organizacional. Metodología. Investigación descriptiva, de diseño no experimental transeccional. La muestra no probabilística se integra de 41 ejecutivos mexicanos. Los datos se recolectaron mediante un instrumento de 111 reactivos durante abril-noviembre 2006. Se hipotetizan altos niveles de presión, manifestaciones de estrés personal y organizacional, positivas más que negativas, así como uso moderado de estrategias de afrontamiento del estrés; también se supone la relación entre las variables que integran el IPT. Resultados. Los ejecutivos objeto de estudio trabajan en promedio 53 horas a la semana, sin considerar que la carga de trabajo sea fuente de presión, aunque sí la responsabilidad y las dificultades diarias, así como la gran necesidad de reconocimiento y el natural desequilibrio casa-trabajo. Por otro lado, dan poca importancia al clima organizacional y no recurren al soporte social para afrontar el estrés.Ítem La publicación de honorarios de las firmas de auditoría en España : un análisis empírico(Universidad Icesi, 2008-11-12) Romero García, José Enrique; Pérez López, José Ángel; López Gavira, RosarioLa presente investigación analiza si realmente las medidas relacionadas con la imposición de publicación de honorarios en España contribuyen intrínsecamente a paliar, en cierta medida, los conflictos de independencia que la profesión auditora tiene actualmente. En relación con la evidencia obtenida del cuestionario utilizado en la investigación, es interesante subrayar que los profesores universitarios se inclinan, en general, a favor de la existencia de este tipo de medidas de transparencia informativa, sin embargo, los auditores se muestran contrarios a la misma. No obstante, a pesar de este posicionamiento inicial discrepante, la evidencia indica que dentro de la categoría de auditores es preciso diferenciar dos grupos: los profesionales consolidados y los profesionales no consolidados. De esta forma, los resultados indican que estos últimos muestran una opinión intermedia cercana, en algunos puntos, a la indicada por los profesores universitarios.