Estudios gerenciales No. 67
URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/10906/2285
Examinar
Envíos recientes
Ítem No. 67 - Abril/Junio 1998 / ESTUDIOS GERENCIALES(Universidad Icesi, 1998-04-15T21:23:33Z) Universidad IcesiContiene: Capacidad de pago de los usuarios del sistema UPAC // Varela Villegas, Rodrigo ; Cañón López, Royman Ricardo ; Restrepo, Carlos M. / 13-29 Pág. -- Tasa de interés e intermediación // Jaramillo Betancur, Fernando / 31-65 Pág. -- El gerenciar la base de datos con el análisis multivariado : una visión diferente del cliente // Koch, Harold Lee ; Javalgi, Rajshekhar G. / 67-78 Pág. --Influencia de la política educativa en el milagro coreano // Madrid Molina, Juan Manuel ; Valencia Martínez, Andrés Alberto / 79-86 Pág. -- No me lo cambie : (Caso de estudio) // Muñoz, Ivan ; Ramirez, James ; Rietman, Eduardo ; Trujillo, Mauricio / 89-105 Pág.Ítem Caso de estudio. No me lo cambie(Universidad Icesi, 1998-04-15T21:22:12Z) Muñoz Sánchez, Iván; Trujillo, Mauricio; Rietman, Eduardo; Ramírez, JamesEl caso relata la situación vivida por la empresa Publilínea S.A., líder en el mercado de información direccionadora a través de las páginas amarillas. La empresa ha permanecido en el mercado durante más de cuarenta años, en los cuales ha manejado el monopolio de los directorios telefónicos y sus páginas amarillas en las principales ciudades del país. Debido a los desarrollos de los sistemas de información y las comunicaciones, Publilínea ha invertido en actualización tecnológica, pero su esfuerzo no ha bastado y hoy en día enfrenta el ingreso al mercado de una nueva empresa que ha cambiado las condiciones del entorno. Publilínea, consciente de esta situación, ha planteado la alternativa de cambiar el actual ordenamiento de los anuncios en las páginas amarillas, pero dentro de la toma de decisión dede considerar el futuro del negocio desde el esquema de la privatización de los servicios telefónicos, la amenaza de la competencia y los requerimientos tecnológicos de Información.Ítem Influencia de la política educativa en el milagro coreano(Universidad Icesi, 1998-04-15T21:18:15Z) Madrid Molina, Juan Manuel; Valencia Martínez, Andrés Alberto¿Puede la política educativa ser determinante para el desarrollo económico de un país? La intención de este trabajo es mostrar la relación del gran auge de la economía surcoreana con las políticas educativas seguidas por esta nación. El informe está dividido en cinco secciones; en la primera se hace una reseña histórica de la economía coreana, en la segunda se analiza la situación económica actual del país, en la tercera se exponen las políticas educativas de Corea del Sur, y en la cuarta se hace una reflexión con respecto al caso colombiano. Por último, se incluyen las conclusiones acerca del análisis efectuado. [Tomado de Introducción]Ítem El gerenciar la base de datos con el análisis multivariado: una visión diferente del cliente(Universidad Icesi, 1998-04-15T21:15:52Z) Koch, Harold Lee; Javalgi, Rajshekhar G.La segmentación del mercado y el conocer al cliente es aún más importante hoy en día para contrarrestar los efectos de la recesión y la poderosa competencia que se ha presentado por la apertura del mercado latinoamericano y simultáneamente aprovechar las tendencias hacia la fusión, la adquisición y la consolidación del mercado. Este artículo pretende promover Investigaciones de Mercado más sofisticadas, enfatizando la importancia del establecimiento y la manipulación de una base de datos. Por la discusión de un estudio del sector bancario se ve el uso de dos técnicas del análisis multivariado. A pesar de que el artículo enfoque sobre el sector bancario, los mismos conceptos son aplicables a cualquier sector, bien sea producto o servicio. Se divide el artículo en tres partes, en la primera se describe el porqué y los métodos para acumular y analizar información a partir de la base de datos, para disminuir riesgos en la segmentación y el lanzamiento de nuevos productos. La segunda parte nos muestra dos técnicas multivariadas, aplicadas en investigaciones de mercados al manipular los datos, bien conocidas por las agencias investigadoras: el análisis factorial (AF) y el análisis discriminador (AD). Finalmente, la tercera parte le presentará al gerente conclusiones y recomendaciones prácticas sobre la gestión de la relación con la agencia contratada para la presentación del análisis de los datos, para que sean más eficientes y precisos los esfuerzos del Departamento de Mercadeo en el procesode la segmentación del mercado.Ítem Tasa de interés e intermediación(Universidad Icesi, 1998-04-15T21:12:53Z) Jaramillo Betancur, FernandoEl objetivo principal del estudio está orientado a identificar cuáles son los factores que contribuyen a que en Colombia se mantengan altas tasas de interés, en comparación con las de los países desarrollados y otros que sean de condiciones similares al nuestro. El estudio se dedicó básicamente a la recopilación y análisis de información estadística y, además, al uso de recursos bibliográficos acerca de las opiniones que tienen los analistas del sistema financiero y las demás personas que continuamente están en proceso de evaluación de dicho sistema. [Tomado de Introducción]Ítem Capacidad de pago de los usuarios del sistema UPAC(Universidad Icesi, 1998-04-15T21:09:22Z) Cañón López, Royman Ricardo; Restrepo, Carlos M.; Varela Villegas, RodrigoDesde su creación en 1972, el sistema UPAC ha generado grandes controversias, en algunas ocasiones sustentadas en hechos económico-financieros, en otras basadas en posiciones y creencias personales, y en otras fundamentadas en situaciones de las corporaciones de ahorro y vivienda o de los usuarios. Esto ha originado una gran polarización de conceptosy opiniones que obligan a revisar en detalle el proceso UPAC. Este fue el objetivo central de la investigación "Análisis del comportamiento del sistema de financiación en UPAC versus la capacidad de pago de los usuarios", realizada en la Universidad del Valle. [Tomado de Introducción]