Psicología - Monográfico
URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/10906/3774
Examinar
Envíos recientes
Ítem Psicología política y subjetividad política en jóvenes(Universidad Icesi, Asociación Colombiana de Facultades de Psicología (ASCOFAPSI), 2024-04-01) Díaz Gómez, Álvaro; Calderón Jaramillo, Ana María; Cardozo Rusinque, Aura Alicia; Alemán Salcedo, Eliana; Morales Cuadro, Aldair Ricardo; Vianchá Pinzón, Mildred Alexandra; Peña Sarmiento, Martha; Arroyave Hernández, Santiago; Bravo, Omar Alejandro; López López, Wilson; Rincón Unigarro, Camilo; Díaz Gómez, Álvaro; Bravo, Omar Alejandro; Villa Gómez, Juan DavidDesde el punto de vista conceptual y metodológico este libro es de interés para quienes quieran conocer el área de la psicología política y la subjetividad política, porque nos presenta referencias actualizadas y propuestas de autores clásicos y contemporáneos de estos conceptos, en especial, cómo la subjetividad política se imbrica con aspectos como los valores, historias de las familias, personalidad, el entorno, las identidades, los afectos, la violencia, para finalmente dibujarnos un nuevo sujeto político situado en su historia y cultura y diferenciado de otros. Esta obra también nos permitirá leer los procesos psicopolíticos en el marco de otros conceptos como democracia, socialización, procesos de afiliación y desafiliación institucional, convivencia, derechos humanos y prevención de la violencia, que hacen un gran aporte a la psicología política; porque suma a un área que sigue creciendo, revisándose y tomando de otras disciplinas. Es un aporte para Colombia y para la región [Yorelis Acosta].Ítem Aportes teóricos y prácticos para una salud mental alternativa(Universidad Icesi, 2023-11-01) Desviat, Manuel; Castrillón Libreros, Diana María; Arboleda Trujillo, María Adelaida; Castejón Bellmunt, Miguel Ángel; Beneduce, Roberto; Taliani, Simona; González Aguado, Francisco; Granell Ninot, Luis; Cañada Gallego, Carmen; Moreno Pérez, Ana; Ordóñez Rodríguez, Alejandra; Cirilo Neto, Maurício; Rios Simoni, Ana Carolina; Dimenstein, Magda; Pedrozo Nomizo, Maria Cecília; Lucena Bezerra, Isabela Pinto; Alves do Rêgo, Larissa; Correa Urquiza, Martín; Coll Florit, Marta; Hernández, Eulália; Climent, Salvador; Bravo, Omar Alejandro; Bravo, Omar AlejandroEl campo de la salud mental es un espacio que involucra diversas disciplinas, teorías e instituciones, que se disputan el patrimonio de ciertas prácticas y las teorías que las legitiman. Por esta razón, este libro abarca una serie de temas y enfoques teóricos producidos desde diversas disciplinas, países y espacios institucionales, convergentes en ciertos principios eticos y politicos. A partir de estas coordenadas generales se construye una expectativa en torno a su lectura: que la misma pueda contribuir a fortalecer modelos de atención en salud mental amplios e inclusivos, que reconozcan el carácter también político de los padecimientos psíquicos, lo que significa colocar en cuestión un modelo social basado en la explotación y la violencia. De esta manera se intenta ofrecer elementos de reflexión que, desde diversos puntos de vista y enfoques teóricos, siempre con la intención de contribuir a una construcción teórica, práctica y política necesariamente inacabada, converge en la necesidad de una humanización de la atención en salud mental.Ítem Caminando por las veredas de la psicología.(Universidad Icesi, 2022-09-01) Rincón Vélez, Alexander; Jiménez-Domínguez, Bernardo; Pavón-Cuéllar, David; González Rey, Fernando; Echeverría Gálvez, Genoveva; Rozas Ossandón, Germán; Flores Osorio, Jorge Mario; Pulido Ríos, Lorena; Martínez Rodríguez, Miguel Ángel; Bravo, Omar Alejandro; Solorio Virrueta, Raúl; Gutiérrez Valdés, Yanina; Sandoval, Ynhue Marcelino; Flores Osorio, Jorge Mario; Bravo, Omar Alejandro; Editores académicosEste libro presenta una mirada a los constantes debates y reflexiones en torno a la psicología como campo de investigación, de intervención y de práctica profesional. También constituye un esfuerzo de presentar a la disciplina a través de un filtro crítico, especialmente en lo que se reproduce como ideología en los programas de formación de psicólogos en la región latinoamericana. Hace un aporte relevante al debate contemporáneo en el campo de la psicología social y, a la vez, constituye una herramienta pedagógica de utilidad en la formación de futuros/as psicólogos/as. La diversidad de enfoques teóricos y temáticos que este libro propone, aunque lejos de cualquier pretensión conclusiva, permite la construcción de nuevos interrogantes, en un campo atravesado por tensiones y desafíos que obligan a darle este carácter procesual, necesariamente inacabado, como la realidad a la que refiere.Ítem Psicología educativa: algunas aproximaciones teórico-prácticas.(Universidad Icesi, 2021-10-01) Tobón Vásquez, Gloria del Carmen; Ochoa Angrino, Solanlly; Aragón Espinosa, Lucero; Enríquez Villota, María Fernanda; Garzón Velásquez, Fernando; González Gómez, María Patricia; Palacios Palacios, Claudia Estela; Hernández Salamanca, Óscar Gilberto; Solé Blanch, Jordi; Moyano Mangas, Segundo; Franco Montenegro, Mónica; Puello Scarpatti, Mildred; Torres, Aura; Silva Calderón, Jaime Iván; Cantor, Jackeline; Ospina Tascón, Vivian Lissette; Bautista Angulo, Dayana Vanessa; Polo Rodríguez, Mónica Ivonne; Rojas Ospina, Tatiana; Arboleda Aparicio, Fernando; Bermúdez, Diego Giovanni; González Jiménez, Dulfay Astrid; Gómez Sánchez, Jeison Felipe; González Jiménez, Dulfay Astrid; Hernández Salamanca, Óscar GilbertoEl libro Psicología educativa: algunas aproximaciones teórico-prácticas, es un tejido colectivo, variopinto y polifónico, movilizado por la necesidad de tender puentes entre los principios teóricos sobre los cuales la psicología, como ciencia, piensa los procesos educativos y las prácticas de los psicólogos en diversos escenarios educativos, más allá de los espesos muros de la escuela. El libro es una desafío a pensar la psicología educativa en tiempos de cambio, en clave de una estrecha relación entre tecnología y sociedad, de aprendizaje automático, de inteligencia artificial y de lo que el profesor australiano Neil Selwyn señala en su libro Should robots replace teachers? como futuros digitales para la educación en otros procesos de humanización.Ítem Aportes al desarrollo de la subjetividad desde la perspectiva histórico cultural. El legado de Fernando González Rey.(Universidad Icesi, 2022-04-01) González Rey, Fernando Luis; Patiño Torres, José Fernando; Moncayo Quevedo, Jorge Eduardo; Pérez Arizabaleta, María del Mar; Calderón Jaramillo, Ana María; Magalhães Goulart, Daniel; Díaz Gómez, Álvaro; Bravo, Omar Alejandro; Bravo, Omar Alejandro; Díaz Gómez, ÁlvaroReferir a la trayectoria teórica y la potencia del pensamiento de Fernando González Rey es siempre una tarea difícil por la riqueza del mismo, su vitalidad intelectual y la diversidad de referencias y autores/as en la que se apoya su producción intelectual, expresadas en un pensamiento original y en constante transformación, siendo este carácter procesual coherente con esa teoría. El propósito de este libro, entonces, es mostrar diversas formas de apropiación y reflexión surgidas de este complejo e instigante marco teórico. Al mismo tiempo, este texto trasluce la relación afectuosa que los autores/as mantuvieron con Fernando y el dolor inacabado por su pérdida.Ítem Ensayos sobre la pandemia.(Universidad Icesi, 2020-10-01) Londoño Venegas, Sasha; Bonil Gómez, Katherine; Velasco Pedraza, Julián; Rovetto Villalobo, Pedro; Abadia Cardona, Adolfo Alfonso; Llorca Franco, Joaquín; Miguel, Gutiérrez Peláez; Martínez Medina, Santiago; Benavides Gómez, Paola A.; Cagüeñas Rozo, Diego; Díaz Bustamante, Raquel; Cuadros Contreras, Raúl; Zúñiga Buitrago, Javier; Prada Quintero, Mateo; Quintero Cusgúen, Patricia; Gregorio Pérez, José; Silva Vega, Rafael; Lyons, Kristina; Obando Cabezas, Aristides; Quintero Mosquera, Diana Patricia; Figueroa Pereira, Erick Abdel; Buchely Ibarra, Lina Fernanda; Peña Huertas, Rocío del Pilar; Alejandro Bravo, Omar; Manrique, Carlos A.; Fernández Dusso, Juan José; Castro Sardi, Ximena; Allison, Kirk C.; Takeuchi Tan, Yuri; Arboleda Trujillo, María Adelaida; Hoyos Ceballos, Esteban; Gaviria Mira, Julián; Acosta Navas, Diana; Valencia, Saryth; Díaz, Daniela; Ayala Román, Ana María; Parra Herrera, Nicolás; Castro Sardi, Ximena; Cagüeñas Rozo, Diego; Quintero Mosquera, Diana Patricia; Fernández Dusso, Juan José; Silva Vega, RafaelEste libro pretende seguir las preocupaciones de los primeros ejercicios de reflexión sobre la pandemia. Nos hemos propuesto estimular un debate público, que sea informado y original, sobre la experiencia actual, dotándolo de ideas, argumentos y algunas problematizaciones poco divulgadas. Porque creemos en la necesidad de exponer dilemas y problematizar realidades que, desde diferentes disciplinas y sensibilidades, permitan comprender el profundo y complejo impacto que esta pandemia tiene y podrá tener sobre las condiciones materiales, pero también subjetivas, de muchas y muy diferentes personas a lo largo de nuestras sociedades. Y porque creemos también, dicho lo anterior, en la necesidad de ayudar a crear −e insistir sobre− nuevas visiones del mundo actual, siempre críticas, nunca ingenuas, pero necesarias y posibles [Juan José Fernández Dusso].Ítem 9 propuestas de intervención psicosocial.(Universidad Icesi, 2020-07-01) Hurtado Mina, Victoria; Bravo, Omar AlejandroEste libro se propone, a manera de incompleto resumen, mostrar el producto de algunas de esas trayectorias de debate y reflexión expresadas en las tesis seleccionadas para este texto. La incompletud señalada deriva de la necesaria y al mismo tiempo arbitraria necesidad de seleccionar algunas de las tesis producidas en esta maestría, entre tantas que mostraron un elevado nivel teórico y la capacidad de producir propuestas de intervención originales, de profundo carácter ético, y atravesadas por una sensibilidad política que en definitiva impulsó esa producción intelectual [Omar Alejandro Bravo].Ítem Caso por caso : clínica y lazo social.(Universidad Icesi, 2020-06-01) Ledesma Cepeda, Paula Andrea; Gutiérrez Peláez, Miguel; Castro Sardi, XimenaEl libro presenta un trabajo riguroso en el que se detalla la experiencia de un dispositivo de atención psicosocial único en nuestro país y los efectos de las intervenciones en la población atendida. A través de la exposición de casos clínicos, logra presentar los efectos subjetivos de las intervenciones, el acogimiento de la palabra y demanda de los usuarios del servicio y la orientación que tiene cada una de ellas, sostenida éticamente y con la especificidad del caso por caso. El libro ilustra muy bien el funcionamiento y valor del dispositivo de intervención, al igual que su papel fundamental frente a las demandas psicológicas en un contexto social, cultural, económico y político como el colombiano. Es una experiencia que merece ser replicada en otros contextos del país y que además puede ser de gran interés para otros países (latinoamericanos, principalmente) que pueden tener demandas de atención psicológica, si bien muy distintas, en algún punto similares. El trabajo está bien organizado y las temáticas de cada uno de los casos presentados son relevantes. Cada caso tiene un comentario que permite comprender su complejidad y su profundidad [Miguel Gutiérrez-Peláez].Ítem Psicología política y procesos para la paz en Colombia(Universidad Icesi, 2019-09-01) Bravo, Omar Alejandro; Bravo, Omar AlejandroLos diferentes capítulos del presente libro, resaltan la necesidad de historizar, politizar y contextualizar los conceptos usados desde la psicología en sus diferentes ramas. En el marco de lo anterior, considero que, uno de los aportes más relevantes de este texto tiene que ver con la posibilidad de seguir ampliando las márgenes epistémico-teóricas desde donde se ha comprendido la psicología política en el país. Invita, además, a diversificar las formas de llevar a cabo la construcción de conocimiento, acudiendo a métodos de vocación crítica y con énfasis en la transformación. Métodos que, como la IAP, la microetnografía o la hermenéutica ontológica política, reconozcan la importancia del dialogo de saberes y de la colectivización de las comprensiones, a través de análisis colaborativos en los que los participantes no sean vistos como informantes, objetos pasivos a observar, o curar, ni como sujetos epistémicamente inferiores, sino como sujetos políticos, con capacidad de agencia, sujetos históricos, sujetos con cuerpo y emoción, sujetos en creación permanente.Ítem Una década del programa de Psicología en la Universidad Icesi. Trayectorias y enfoques plurales.(Universidad Icesi, 2018-05-01) Bravo, Omar AlejandroContenido: Prólogo. Una psicología que se interroga, Ana Maria Jacó Vilela -- Sobre la actualidad de la clínica psicoanalítica de la psicosis: el caso de H, Ximena Castro Sardi -- Análisis de los criterios y formas de derivación en salud mental en la atención primaria, Omar Alejandro Bravo -- Características e implicaciones relacionales de dos propuestas innovadoras en educación, José Eduardo Sánchez – / Las prácticas inclusivas y la implementación de la tertulia literaria como estrategia pedagógica: tensiones, Jackeline Cantor Jiménez -- Liderazgo multicultural en organizaciones del Valle del Cauca: una experiencia de investigación, Martín Nader -- Enfoques de la medición de la emoción y la empatía en desordenes de conducta, Eduar HerreraÍtem Representaciones sociales sobre usuarios de drogas entre trabajadores de salud de la Red de Salud de Ladera ESE de Cali(Universidad Icesi, 2016-10-01) Castrillón Libreros, Diana MaríaCONTENIDO: Objeto de la investigación --- Marco teórico -- MetodologíA -- Análisis de la información -- ConclusiónÍtem Salud mental comunitaria y política criminal. Aporte de la psicología jurídica a la construcción de un espacio común(Universidad Icesi, 2016-10-01) D’Angelo, Flavio AndrésCONTENIDO: Desarrollo : Problemas actuales en Salud Mental -- A. Raros o excéntricos: -- B. Dramáticos, emotivos o inestables -- C. Ansiosos o temerosos -- Problemas actuales en Política Criminal --Ítem Psiquiatría en atención primaria. Experiencia del Programa de psiquiatría comunitaria de la Universidad del Valle(Universidad Icesi, 2016-10-01) Arboleda Trujillo, María AdelaidaCONTENIDO: La psiquiatría en el marco de la Atención Primaria -- Atención Primaria como modelo de comprensión de la salud -- Elementos clave del modelo de Atención Primaria de Salud -- Atención Primaria como modelo de organización asistencial -- Salud mental en Atención Primaria y Atención Primaria de Salud Mental -- El modelo comunitario en psiquiatría -- De la psiquiatría comunitaria a la salud mental comunitaria -- La normatividad colombiana y la psiquiatría comunitaria -- La experiencia del Programa de Psiquiatría Comunitaria de la Universidad del Valle -- Con los equipos locales de salud -- Con la comunidad del área de influencia de la Red de Salud de Ladera ESE --Ítem Salud mental y atención psicosocial. Reflexiones a partir de la experiencia de un dispositivo de escucha y su impacto en la rehabilitación de la cronicidad mental(Universidad Icesi, 2016-10-01) Castro Sardi, XimenaCONTENIDO: La salud mental en nuestra época y en el contexto colombiano -- La crisis epistémica, las lógicas del mercado y la exclusión del sujeto en salud mental -- Subjetividad y lazo social: la invención de un dispositivo de atención primaria en salud mental -- Algunos datos sobre la experiencia de atención psicológica en el CAPsi (2014-2015) -- ¿Cómo llegan los consultantes al CAPsi? -- ¿De qué sectores, comunas de la ciudad y estrato socio-económico provienen los consultantes? -- ¿Cuáles son los motivos de consulta? -- Las psicosis en la atención primaria: reflexiones a partir de la experiencia del CAPsi -- La cuestión del diagnóstico y los fenómenos elementales en la clínica de la psicosis -- El diagnóstico y el tratamiento de las psicosis en el CAPsi --Ítem Violencia epistémica y categorías diagnosticas de la psiquiatría. Contribución a una etnopsiquiatría crítica(Universidad Icesi, 2016-10-01) Beneduce, RobertoCONTENIDO: La historia de los síntomas, la historia dentro de los síntomas -- La tentación del diagnóstico -- La compulsión diagnóstica en la psiquiatría colonial -- Cuerpos sospechosos -- ¿Un diagnóstico psiquiátrico o «cultural»? -- Revelar y esconder --Ítem Contextos de vulnerabilidad y salud mental: una perspectiva de la determinación social, la salud y el cuidado territorializado(Universidad Icesi, 2016-10-01) Ferreira Leite, JaderCONTENIDO: Territorialización del cuidado en salud -- Condiciones de vida y salud mental en las ciudades -- Salud mental en el medio rural brasileño -- Redes integrales de servicios de salud: desafíos para calificar el cuidado en salud mental en el abordaje territorial ---Ítem La acción terapéutica: de lo singular a lo colectivo (Notas para otra salud mental)(Universidad Icesi, 2016-10-01) Desviat, ManuelCONTIENE: Pero ¿qué es la acción terapéutica?, ¿cuál es su función social?, ¿quiénes intervienen en ella?, ¿cuáles son sus límites? -- De la desinstitucionalización a la salud mental colectiva -- Otra clínica. Una clínica del sujeto, ampliada -- El territorio. La cuestión de la comunidad -- Políticas de salud. Los Estados -- La ética de la dignidad -- ¿No hay un afuera? ¿Es el fin de la historia y de las civilizaciones que predicaban Francis Fukuyama y Samuel P. Huntington? -- Hay que cambiar las reglas de juego --Ítem Pensar la salud mental : aspectos clínicos, epistemológicos, culturales y políticos - Primera edición(Universidad Icesi, 2016-10-01) Morales, Eliana; Bravo, Omar AlejandroCONTENIDO: La acción terapéutica: de lo singular a lo colectivo (Notas para otra salud mental) / Manuel Desviat -- Contextos de vulnerabilidad y salud mental: una perspectiva de la determinación social, la salud y el cuidado territorializado / Magda Dimenstein, Jader Ferreiro Leite, Candida Bezerra Dantas, Kamila Almeida, Joao Paulo Sales Macedo -- Violencia epistémica y categorías diagnósticas de la psiquiatría. Contribución a una etnopsiquiatría crítica / Roberto Beneduce -- Salud mental y atención psicosocial. Reflexiones a partir de la experiencia de un dispositivo de escucha y su impacto en la rehabilitación de la cronicidad mental / Ximena Castro Sardi -- Psiquiatría en atención primaria. Experiencia del Programa de Psiquiatría Comunitaria de la Universidad del Valle / María Adelaida Arboleda Trujillo -- Salud mental comunitaria y política criminal. Aporte de la psicología jurídica a la construcción de un espacio común / Flavio Andrés D'Angelo -- Representaciones sociales sobre usuarios de drogas entre trabajadores de salud de la Red de Salud de Ladera ESE de Cali / Omar Alejandro Bravo, María Adelaida Arboleda Trujillo, Diana María Castrillón Libreros, Eliana Morales.Ítem Cuerpo, subjetividad y tecnociencia : una aproximación psicoanalítica - Primera edición(Universidad Icesi, 2016-11-01) Castro Sardi, XimenaContiene: Prólogo – Introducción -- Reflexiones sobre el discurso científico contemporáneo -- El cuerpo tomado por las fantasías tecnocientíficas -- La mirada de la ciencia al interior del cuerpo: dos casos de estudio -- Puntos de resistencia y lugares de batalla – Conclusiones – Bibliografía -- Índice temático.Ítem Diversidad, identidad, sexualidad (Un palimpsesto)(Universidad Icesi, 2015-01-01) Castelar Caicedo, Andrés Felipe; Rodríguez Caporali, Enrique (Compilador)Las luchas reivindicativas por el reconocimiento y el respeto de los derechos en razón del género y de la orientación sexual suelen separar el sexo del género. Conciben al primero como el constituyente biológico de una diferencia innegable (y de cierta forma necesaria), mientras que el segundo aparece ubicado más en el campo de lo social, de lo cultural, de aquello que se construye de acuerdo a tradiciones centenarias, imposiciones políticas y fantasías familiares. La división entre sexo y género (incluída en éste la identidad sexual) continuaría prolongando entonces la oposición entre lo natural y lo cultural. Esta dicotomía no sería un problema si no fuese porque perpetúa la oposición subyacente a ella: la de lo social como transformador (lo que anula, destruye si se quiere) de un aparente orden natural. La cultura que crearía alternativas, otras opciones de disfrute sexual, distintas de la tradicional necesidad reproductiva.