Logo_Icesi
 

Publicaciones Icesi No. 01

URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/10906/3848

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 6 de 6
  • Ítem
    No. 1 - Marzo 1980 / PUBLICACIONES ICESI: La metodología de sistemas y la solución de problemas sociales
    (Universidad Icesi, 2010-05-29T00:47:04Z) Universidad Icesi
    El presente escrito resume algunas ideas y experiencias del autor sobre el tema, ideas que ha venido estudiando, analizando y algunas ya puesto en marcha. La Teoría General de Sistemas se concibe como una serie de definiciones, de suposiciones y de proposiciones relacionadas entre sí por medio de las cuales se aprecian todos los fenómenos y los objetos reales como una jerarquía integral de grupos formados por materia y energía; estos grupos son los sistemas.
  • Ítem
    El futuro de la metología de sistemas
    (Universidad Icesi, 1980-03-01T00:45:57Z) Betancourt, Alberto Leon
    Parece haber quedado claro, por todo lo dicho en este escrito, que el grueso público estaría dispuesto a aceptar la metodología de sistemas y que empieza a contarse ya con profesionales que la pueden utilizar para encontrarle solución a un sinnúmero de problemas prácticos. Pero, hay que decirlo, no se está todavía en condiciones para emplearla ampliamente.
  • Ítem
    Limitaciones de la metodología de sistemas
    (Universidad Icesi, 2010-05-29T00:44:03Z) Betancourt, Alberto Leon
    Publicaciones Icesi No. 1 - Marzo 1980. Limitaciones de la metodología de sistemas de Alberto León Betancourt
  • Ítem
    Una posibilidad interesante y simple
    (Universidad Icesi, 2010-05-29T00:40:56Z) Betancourt, Alberto Leon
    El autor ha tenido algunas experiencias en el análisis de sistemas de bienestar social y al realizar esos trabajos identificó siempre dos puntos de sumo interés: primero la necesidad de utilizar la metodología de sistemas al tratar de enfocar los problemas relacionados con la sociedad - cualquiera de los problemas civiles - no solamente por la complejidad de cada uno de ellos, considerados independientemente de los demás, sino porque todos están interrelacionados de manera estrecha; y, en segundo lugar, la imposibilidad de enfrentar, en esta época, un problema con los conocimientos que proporciona una sola profesión. También es evidente, además, la importancia de contar con actividades que permiten a los profesionales adaptarse al trabajo en grupo, a la intercomunicación con miembros de otras disciplinas y a buscar la manera de que su profesión - la de cada uno - tenga proyecciones de carácter social al resolver problemas civiles - al ser capaces de analizar adecuadamente sistemas civiles - dando el peso apropiado a los aspectos tecnológicos ya los no tecnológicos. No es equivocado pensar que grupos de esta clase - que en otros medios sería necesario conformar ad-hoc - existen naturalmente en el medio universitario faltando únicamente, para que se hagan sentir, que se les señale un objetivo común.
  • Ítem
    Sistemas - Algo viejo pero también nuevo
    (Universidad Icesi, 2010-05-29T00:39:18Z) Betancourt, Alberto Leon
    Publicaciones Icesi No. 1 - Marzo 1980. Sistemas - Algo viejo pero también nuevo de Alberto León Betancourt
  • Ítem
    La Sociedad Tecnológica
    (Universidad Icesi, 1980-03-01T00:37:31Z) Betancourt, Alberto Leon
    El presente escrito resume algunas ideas y experiencias del autor sobre el tema, ideas que ha venido estudiando, analizando y algunas ya puesto en marcha. la Teoría General de Sistemas se concibe como una serie de definiciones, de suposiciones y de proposiciones relacionadas entre sí por medio de las cuales se aprecian todos los fenómenos y los objetos reales como una jerarquía integral de grupos formados por materia y energía; estos grupos son los sistemas. Un sistema es un conjunto de fenómenos - o de objetos - con relaciones estrechas entre los unos y los otros y entre los atributos de los mismos. Los sistemas pueden ser de diversidad enorme. La molécula, la célula, el individuo, los grupos sociales, la sociedad y las naciones son todos ejemplos de sistemas vivientes y podrían citarse ejemplos de sistemas no-vivientes y muchos también de sistemas combinados que son, por lo demás, los más importantes (sistemas hombre-máquina, por ejemplo).