Medicina - Artículos
URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/10906/4214
Examinar
Envíos recientes
Ítem Resultados de la escala de Zung para ansiedad en pacientes con cefalea primaria(Asociación Colombiana de Neurología, 2010-09-02T22:36:56Z) Takeuchi Tan, YuriLa relación entre cefalea y trastornos psiquiátricos es un fenómeno clínico muy bien reconocido, especialmente en los pacientes que consultan al especialista. La comorbilidad psiquiátrica (especialmente ansiedad y depresión) de las cefaleas primarias se ha demostrado en múltiples estudios epidemiológicos y se atribuye a factores psicopatológicos y fisiopatológicos comunes en ambas entidades. Incluso Freud a finales del siglo XIX asoció categóricamente los conceptos de psicopatología con la migraña de común ocurrencia (1).Ítem Prevalencia de las enfermedades neurológicas en el Valle del Cauca. Estudio Neuroepidemiológico Nacional (EPINEURO)(Colombia Médica, 1999-01-01) Guevara, Juan GuillermoEl objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia de punto de ocho enfermedades neurológicas, utilizando una encuesta transversal de dos fases, de acuerdo con el protocolo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para Estudios Epidemiológicos de Enfermedades Neurológicas. En la primera fase se identificaron los individuos sospechosos de tener enfermedad neurológica (fase I de tamizaje); en la segunda fase un neurólogo hacía el diagnóstico específico utilizando guías y criterios establecidos. En la fase I se entrevistaron 998 individuos en el Valle del Cauca. Para la región, se obtuvieron las siguientes prevalencias ajustadas por edad y los intervalos de confianza (IC) al 95%: migraña 65.3 (IC 95% 48.8-81.9); epilepsia 3.9 (IC 95% 0.0-8.4); neuropatía periférica 14.4 (IC 95% 7.4- 21.3); enfermedad cerebro vascular 6.8 (IC 95% 1.7-12.0); secuelas de trauma craneoencefálico 3.7 (0.0-7.4) y demencia 21.9.Ítem Cefaleas primarias de corta duración(Asociación Colombiana de Neurología, 2010-07-13T23:27:49Z) Agualimpia Janning, AndrésLas cefaleas primarias de corta duración (CPCD) incluyen un conjunto de cefaleas poco frecuentes no asociadas a lesiones estructurales y que, definitivamente, implican un verdadero reto en el diagnóstico y manejo terapéutico. Se encuentran dentro del grupo número cuatro de la clasificación de las cefaleas de la Sociedad Internacional de Cefaleas (SIC). Es de gran importancia lograr un diagnóstico acertado en este tipo de cefaleas, ya que de esta forma se puede ofrecer la posibilidad de mejorar la condición del paciente o incluso detener su cefalea. Actualmente muchas de las características fisiopatológicas, clínicas y terapéuticas de estas entidades han sido aclaradas gracias a la ayuda de estudios funcionales de imagen, facilitando así su entendimiento y manejo. Contenido: Cefalea hemicranea paroxística/ Cefalea hípnica/ Síndrome de Sunct/ Cefalea asociada con la actividad sexual/ Cefalea del ejercicio/ Cefalea benigna de tos/ Epidemiologías/ Cuadros clínicos/ Criterios diagnósticos/ Tratamientos.Ítem Actualización en migraña(Asociación Colombiana de Neurología, 2008-09-01) Takeuchi Tan, YuriLa migraña es un trastorno neurológico muy común; que afecta al 14,2 por ciento de las mujeres colombianas y al 5,0 por ciento de los colombianos. La Clasificación Internacional de las Cefaleas, Segunda Edición del 2004, agrupa a las cefaleas en primarias y secundarias. La migraña está incluida en una de las cuatro categorías de cefaleas primarias, otras son: la cefalea tipo-tensión, la cefalea en racimos y las otras cefaleas autónomas trigeminales. En esta edición se reestructuraron los criterios para migraña con aura, se introdujo la migraña crónica, y la “migraña” oftalmopléjica ahora es contemplada como una neuralgia craneal. Hay evidencias de que la migraña es un trastorno genético complejo. Se han descrito dos genes distintos asociados con la migraña hemipléjica familiar, un raro trastorno autosómico dominante. La migraña es considerada un factor de riesgo de enfermedad vascular cerebral porque las dos entidades comparten algunos mecanismos fisiopatogénicos como los cambios regionales en el flujo sanguíneo cerebral, las alteraciones endoteliales, y la hiperagregabilidad plaquetaria. La utilización cada vez más frecuente del ecocardiograma transesofágico ha hecho posible enfocar la atención en algunas anormalidades cardiacas: foramen oval permeable, aneurisma septal y los eventos vasculares cerebrales isquémicos. Actualmente hay una gran controversia sobre el manejo de estos hallazgos. Es necesario esperar los resultados de estudios bien diseñados para encontrar la relación entre las características clínicas de la migraña y la permeabilidad o el cierre de los defectos septales.Ítem Neuropatía desmielinizante aguda y crónica(Asociación Colombiana de Neurología, 2010-07-13T21:26:55Z) Takeuchi Tan, YuriEn los últimos años, el concepto de una única neuropatía (polineurorra- diculopatía) desmielinizante se ha ampliado a una serie de síndromes y cuadros clínicos muy variados que resultan confusos al momento de hacer un diagnóstico clínico y electrofisiólogico.Ítem Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob: hallazgos clínicos, electroencefalográficos, imagenológicos y de patología(Asociación Colombiana de Neurología, 2010-07-12T23:22:58Z) Díaz Martínez, Juan CarlosLa enfermedad de Creutzfeld-Jakob (ECJ) hace parte de un grupo de enfermedades transmisibles que se caracterizan por la presencia de encefalopatía espongiforme, donde también se encuentran el kuru, el síndrome Gerstmann-Straussler-Scheinker, y el insomnio fatal familiar. De ellas, la más común es la ECJ (representando aproximadamente el 85 por ciento de casos de encefalopatías espongiformes), con una incidencia anual estimada en 1-2 casos por millón en la población general y de 5 casos por millón en personas entre 60 y 74 años. A pesar de que fue descrita hace ya más de 50 años, no hay hasta el momento ningún tratamiento efectivo, por lo cual la enfermedad es siempre fatal. El promedio de sobrevida es de apenas 1 año una vez hecho el diagnóstico. Describimos el caso de una paciente femenina de 62 años, quien ingresó a nuestra institución con un cuadro de 1 año de evolución de cambios en el comportamiento rápidamente progresivos, demencia y posteriormente alteraciones motoras. La enfermedad progresó hasta llevar a la postración e incapacidad de la paciente para entablar comunicación con su entorno, lo cual obligó a sus familiares a consultar a nuestro centro para su estudio. Los hallazgos neuropatológicos, clínicos e imagenológicos fueron compatibles con una enfermedad de Creutzfeldt-Jakob esporádica.