Logo_Icesi
 

Estudios gerenciales Vol. 24 No. 107

URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/10906/1744

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 8 de 8
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Fundamentos teóricos del modelo contable común para las pymes de América Latina : una alternativa a la regulación contable internacional IASB
    (Universidad Icesi, 2008-09-25) Montilla Galvis, Omar de Jesús; Montes Salazar, Carlos Alberto; Mejía Soto, Eutimio
    Se presenta una aproximación a los aspectos descriptivos de la regulación contable, los aspectos relevantes de la normalización internacional, los efectos de la regulación contable, las condiciones actuales del desarrollo económico-contable, la ubicación de la contabilidad en el campo del conocimiento y su función social y, finalmente, una propuesta para el desarrollo de la contabilidad al considerar distintos obstáculos en el proceso de armonización
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Estudios Gerenciales, Vol. 24 No. 107 - Abril/Junio 2008
    (Universidad Icesi, 2008-04-01) Universidad Icesi - Investigadores
    Contiene: Constant leverage and constant cost of capital : A common knowledge half-truth // Vélez Pareja, Ignacio ; Ibragimov, Rauf ; Tham , Joseph / 13-33 Pág. -- Decisiones de financiación de la industria metalmecánica del Valle del Cauca // Rivera Godoy, Jorge Alberto / 35-57 Pág. -- Fundamentos teóricos del modelo contable común para las pymes de América Latina : una alternativa a la regulación contable internacional IASB // Mejía Soto, Eutimio ; Montes Salazar, Carlos Alberto ; Montilla Galvis, Omar de Jesús / 59-85 Pág. -- Análisis de la contribución de Hollander al macromercadeo // Muñoz Molina, Yaromir ; Vecino Arenas, Carlos Enrique / 87-106 Pág. -- Externalización de funciones : algunas reflexiones teóricas // Ganga Contreras, Francisco ; Toro Reinoso, Iván / 107-135 Pág. -- Gestión humana : tendencias y perspectivas // Saldarriaga Ríos, Juan Guillermo / 137-159 Pág. -- Reestructuración a tres bandas : Caso de estudio // López Avila, César Omar ; Turbay Varona, María Virginia ; Zúñiga Molano, César Augusto ; Zapata Trujillo, Federico / 163-180 Pág.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Gestión humana : tendencias y perspectivas
    (Universidad Icesi, 2008-09-25) Saldarriaga Ríos, Juan Guillermo
    En este artículo se hace referencia a las tendencias y las perspectivas de gestión humana que se imponen en el mundo en la actualidad y que, a su manera, pretenden optimizar la administración del personal de la organización y contribuir al desarrollo e incremento de la productividad y la competitividad. Mediante la realización de un Estado del Arte se logran determinar algunas de las tendencias más relevantes en la actualidad y se concluye que, cada vez con mayor fuerza, dichas tendencias se sustentan en discursos que pretenden “rescatar” al ser humano dentro de la organización, lo que no necesariamente se traduce en los procesos de gestión humana que se realizan en las organizaciones nacionales e internacionales.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Caso de estudio. Reestructuración a tres bandas
    (Universidad Icesi, 2008-09-25) Zapata Trujillo, Federico; Zúñiga Molano, César Augusto; López Avila, César Omar; Turbay Varona, María Virginia
    Se describe la situación de Icobandas S.A., empresa colombiana creada en 1973, productora y comercializadora de bandas transportadoras y de transmisión; la que a pesar de caracterizarse por una excelente calidad de sus productos y asistencia técnica, de haber logrado reconocimiento y participación en el mercado nacional y latinoamericano, se vio afectada por diversos factores que en la década de los años noventa la llevan a una gran crisis donde se tiene como única alternativa la firma de un acuerdo de Reestructuración Empresarial. Para los analistas, un acuerdo de Reestructuración (Ley 550/99) no resulta ser la salvación de ninguna organización si no se conjuga con diferentes herramientas de gestión; el caso deja al lector la tarea de realizar un análisis global (macroeconómico, financiero, administrativo, logístico, de capital humano, entre otros....) para plantear la estrategia que lleve a presentar una solución que minimice el riesgo y beneficie a los stake holders.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Externalización de funciones : algunas reflexiones teóricas
    (Universidad Icesi, 2008-09-25) Ganga Contreras, Francisco; Toro Reinoso, Iván
    El estudio del comportamiento organizacional aparece como uno de los desafíos más importantes de esta nueva era, su adecuada comprensión y entendimiento representan un pilar fundamental en el éxito o fracaso de quienes hacemos de la administración de estos organismos, nuestra profesión, así como también representa el éxito o fracaso de las propias organizaciones. El texto que a continuación se presenta tiene como principal objetivo analizar las nuevas tendencias en cuanto a modelos organizacionales se refiere, a la vez que busca contribuir al conocimiento administrativo, describiendo las principales características y las principales formas que puede adoptar la externalización de funciones, para lo cual se ofrece al lector una revisión del modelo en red, la organización virtual, el trébol irlandés y el modelo de organización federal, claros ejemplos de lo que conocemos como outsourcing.También se aborda el origen del outsourcing, algunas diferencias conceptuales, sus principales ventajas y riesgos, además de incluir una revisión a la situación actual de la externalización de funciones en Chile.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Análisis de la contribución de Hollander al macromercadeo
    (Universidad Icesi, 2008-09-25) Muñoz Molina, Yaromir; vecino Arenas, Carlos Enrique
    El macromercadeo, como área que estudia el mercadeo en relación con los intereses de la sociedad, requiere mayor relevancia. La idea de lograr mejores condiciones para la sociedad, sobre la base del mercadeo, fue el derrotero que trazó el pensamiento de Stanley Hollander. Nuestro objetivo es mostrar sus principales contribuciones a través de una cuidadosa revisión de sus escritos, para lo cual se escogieron 18 de sus principales trabajos que abordan directamente el tema. Su contribución se clasificó en siete áreas bien definidas: las reformas, la evolución de la distribución, los sistemas de mercadeo, los estudios comparativos, los intereses del mercadeo en las políticas públicas, el poder de los consumidores y otros problemas diversos. Tras analizar sus trabajos se ofrecen algunos apuntes de los desafíos metodológicos y se discuten diversas consideraciones en torno a la enseñanza de problemas derivados del macromercadeo. Finalmente, se enuncian algunas preguntas que podrían orientar futuras reflexiones e investigaciones sobre el tema.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Decisiones de financiación de la industria metalmecánica del Valle del Cauca
    (Universidad Icesi, 2008-09-25) Rivera Godoy, Jorge Alberto
    Esta investigación tiene como objetivo conocer los factores que influyen en la toma de decisiones de financiamiento a largo plazo en la industria metalmecánica del Valle del Cauca (Colombia), hasta ahora no explorados. Se realiza un estudio para el periodo 2000-2006, utilizando como método el análisis de la estructura financiera y la aplicación de un modelo econométrico de Datos de Panel, teniendo como marco de referencia las principales teorías sobre la estructura de capital y pruebas de campo en el ámbito nacional e internacional. Se encuentra un bajo nivel de deuda a largo plazo con una alta dependencia de créditos con entidades financieras; además, que los factores determinantes y sus relaciones con el endeudamiento son: protección fiscal diferente a la deuda (-), oportunidad de crecimiento (+) y rentabilidad (-). El análisis de los factores no permite probar plenamente si las empresas pretenden encontrar una estructura de capital óptima o evitar problemas de información asimétrica, dado el escaso desarrollo del mercado de capitales colombiano; lo que suscita ampliar la investigación en este campo.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Constant leverage and constant cost of capital : A common knowledge half-truth
    (Universidad Icesi, 2008-09-25) Tham , Joseph; Ibragimov, Rauf; Vélez Pareja, Ignacio
    A typical approach for valuing finite cash flows is to assume that lever-age is constant (usually as target leverage) and the cost of equity, Ke and the Weighted Average Cost of Capital, WACC are also assumed to be constant. For cash flows in per-petuity, and with the cost of debt, Kd as the discount rate for the tax shield, it is indeed the case that the Ke and WACC applied to the FCF are constant if the leverage is constant. However this does not hold true for finite cash flows