Estudios gerenciales Vol. 32 No. 139
URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/10906/80921
Examinar
Envíos recientes
Ítem Incidencia de estándares internacionales en la sostenibilidad corporativa: una perspectiva de la alta dirección(Universidad Icesi, 2016-04-01) Polanco Polanco, Jorge; Ramírez, Fabián; Orozco, MarthaLos estándares internacionales inciden en la sostenibilidad corporativa y contribuyen al desempe˜no y a la gobernanza del negocio. El objetivo de este estudio es analizar esta incidencia desde la óptica de la alta dirección de una empresa del sector energético colombiano. La metodología de investigación es un estudio de caso exploratorio, provisto de 5 entrevistas en profundidad. Los resultados muestran que los directivos recurren a los estándares en busca de control y legitimidad desde 2 posturas complementarias: una pragmática frente al desempe˜no y otra prudente frente a la gobernanza. Se concluye que la adopción de los estándares es el resultado del liderazgo y los valores de los directivos, que confieren identidad a la empresa al mismo tiempo que la ponen frente a nuevos retos de cara a la sociedad.Ítem Estrategia e innovación en las Mipymes colombianas ganadoras del premio Innova 2010-2013(Universidad Icesi, 2016-04-01) Ávalo Ortega, José Antonio; Yagüe Blanco, José Luis ; Cangahuala, GuillermoEsta investigación, de tipo exploratorio y descriptivo, tiene como objetivo indagar acerca de la asociación entre algunas variables de estrategia y de innovación, en las Mipymes colombianas ganadoras del premio Innova del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en el periodo 2010-2013. El método utilizado fue análisis de correspondencias múltiples, mediante el cual se hallaron asociaciones entre modalidades. Los resultados más importantes de la investigación muestran que existe una marcada asociación de las empresas que realizan un proceso integral de direccionamiento estratégico (formulación, implementación y seguimiento) con los resultados positivos de la innovación (licenciamiento de patentes y generación de utilidades), con un estilo proactivo o preactivo en la gestión empresarial y con una estructura organizacional flexible, entre otros aspectos.Ítem El capital social y la planificación adaptativa en una comunidad industrial innovadora del Perú(Universidad Icesi, 2016-04-01) Ávalo Ortega, José Antonio; Yagüe Blanco, José Luis; Cangahuala, GuillermoEl presente estudio vincula el capital social y la planificación adaptativa con la innovación y el desarrollo empresarial de una comunidad de productores vitivinícolas en el Perú. Dado lo anterior, se considera que tanto el capital social como la planificación adaptativa impactan en el aprendizaje productivo y el desarrollo de valores empresariales en ciertos escenarios donde predomina un extendido conocimiento tácito tradicional y colectivo –perdurable a través de siglos– y que se transforma en innovación. La metodología utilizada para la validación empírica fue el análisis factorial exploratorio, a través del cual se confirmó la propuesta teórica.Ítem Apoyo organizacional y empoderamiento como antecedentes de comportamientos empoderados y participación de los empleados(Universidad Icesi, 2016-04-01) Román Calderón, Juan Pablo; Krikorian, Alicia; Franco Ruiz, CamiloEl artículo presenta un estudio acerca de algunos antecedentes de los comportamientos empoderados y la participación de los empleados en actividades de desarrollo de personal. El objetivo del estudio es analizar la influencia que el apoyo organizacional y el empoderamiento psicológico ejercen sobre los comportamientos empoderados. En el estudio participaron voluntariamente los empleados de 3 empresas maquiladoras del departamento de Antioquia (Colombia). Para el análisis de datos cuantitativos se utilizó la modelación por ecuaciones estructurales. Los resultados de los análisis señalan que el apoyo organizacional ejerce una influencia indirecta positiva sobre la participación en actividades de desarrollo de empleados y sobre los comportamientos proactivos. Adicionalmente, el empoderamiento actúa como mediador de dicha relación. En consecuencia, se recomienda la promoción de climas organizacionales caracterizados por el apoyo organizacional y el empoderamiento.Ítem Teoría de agencia: una revisión del origen biológico del delito(Universidad Icesi, 2016-04-01) Araya, Iván; Crespo, Fernando A.Este trabajo aborda la causa del conflicto entre principal y agente, buscando respuestas en las disciplinas de la biología, particularmente en las ciencias de la antropología criminal. Se ha realizado un ensamble entre los hallazgos de la teoría de agencia y la teoría de los delitos de cuello blanco, reinterpretando las actuaciones del agente desde su configuración entre instinto, herencia y personalidad. Los resultados en las ciencias biológicas podrían aportar nuevas interpretaciones y explicaciones en las ciencias de la administración, avanzando hacia mejores conceptualizaciones del conflicto, mediante teorías con mayor contenido empírico. En general, pese al conflicto permanente entre las partes, su dinámica potencia los resultados perseguidos por el principal.Ítem Influencia de los estilos de liderazgo en el desempeno de las empresas ˜ exportadoras colombianas(Universidad Icesi, 2016-04-01) Hurtado Ayala, Andrea; Escandón Barbosa, Diana MarcelaEste artículo parte de la teoría de rasgos de liderazgo para analizar la influencia del tipo de liderazgo de las empresas colombianas sobre su desempe˜no exportador. Para cumplir este objetivo se utiliza una base de datos de 306 empresas exportadoras colombianas y por medio de un análisis de conglomerados bietápico se analizan los diferentes tipos de liderazgo: democrático, autocrático y liberal. Los resultados obtenidos identifican un conglomerado de empresas con alto desempe˜no exportador que combinan el liderazgo liberal y el democrático, mientras que el segundo conglomerado está conformado por las empresas con bajo desempe˜no exportador que asumen un liderazgo liberal. Se concluye que para alcanzar niveles de desempe˜no superior los gerentes colombianos ejercen el liderazgo como un equilibrio entre libertad y controlÍtem Las capacidades de absorción del conocimiento como ventajas competitivas para la inserción de pymes en cadenas globales de valor(Universidad Icesi, 2016-04-01) Olea Miranda, Jaime; Valenzuela, Mario Barcelo; Contreras, Oscar F.El propósito del estudio es identificar las capacidades de absorción del conocimiento como fuente de ventajas competitivas que potencializan en las pymes las posibilidades de integrarse a las cadenas globales de valor. Para ello se realizó una revisión del estado del arte que fundamenta la propuesta de un modelo basado en 2 enfoques teóricos: el de sistemas de innovación y el de cadenas globales de valor. La implementación se realizó en pymes del noroeste de México en los sectores de tecnologías de información y metalmecánica. Los resultados muestran que cuando las pymes locales son proveedoras de empresas transnacionales reciben transferencia de conocimientos que les permiten ingresar o mejorar su posición en las cadenas globales de valor.Ítem Análisis de la variación de la eficiencia en la producción de biocombustibles en América Latina(Universidad Icesi, 2016-04-01) Morelos Gómez, JoséEste artículo de investigación tiene como objetivo realizar la medición de las variaciones de eficiencia de los países productores de biocombustibles en Latinoamérica. Se utilizó la metodología no paramétrica de análisis envolvente de datos (DEA), que permitió calcular la frontera de eficiencia de Brasil, Colombia, Argentina, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Bolivia y Uruguay. La información analizada se obtuvo de la base de datos FAOSTAT a˜no 2010. Los resultados mostraron el liderazgo de Perú y Brasil, con eficiencias igual a 1 en la producción de biodiésel y bioetanol. De los 9 países analizados, 7 presentaron bajos niveles de eficiencia en la producción de biocombustibles y solo uno (Paraguay) mostró tener eficiencia media en la fabricación de bioetanol.Ítem Stress from an administrative perspective in public transport drivers in Mexico City: Minibus and metrobus(Universidad Icesi, 2016-04-01) Trujillo, Mara Marcela; Lámbarry Vichis, Fernando; Cumbres, Cintia GuadalupeStress is one of the occupational diseases that affect workers worldwide, affecting their own productivity and performance (as well as that of the organizations where they work), and even their physical and mental health. According to the International Labour Organization, Mexican workers suffer from stress the most all over the world, since theirs is one of the most stressful professions. With this in mind, the aim of this research is to study the work stress in bus rapid transit drivers and minibus in Mexico City. The method used is based on an exploratory statistical factorial analysis. It is concluded that the factors which a higher influence in the onset of stress are organizational, environmental (physical/individual), inherent to the position, extra organizational and individual. Although divergent among drivers, minibus drivers are the workers who suffer the most from stress.