Logo_Icesi
 

Estudios gerenciales Vol. 37 No. 158 Especial N°. 1

URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/10906/89288

Impactos de la COVID-19 en diferentes sectores productivos

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 13 de 13
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Implicaciones de la COVID-19 sobre el marketing de servicios educativos: un estudio desde las motivaciones y estados de ánimo de universitarios en Colombia
    (Universidad Icesi, 2021-01-01) Mejía, Juan Camilo; De la Rosa-Salazar, Diego; Huertas-Moreno, Hernán Darío
    Este estudio analizó las implicaciones que tiene la pandemia en la aplicación del marketing de servicios educativos en instituciones de educación superior en Colombia; en particular, se revisaron las implicaciones asociadas con las motivaciones por estudiar y los estados de ánimo presentes en los estudiantes. Para ello, se realizó un estudio empírico en cinco universidades, que recogió las opiniones de 695 estudiantes. Primero, se realizó un análisis factorial exploratorio y luego un análisis clúster. Los resultados evidenciaron las diferentes dificultades que se presentaron en la aplicación del marketing, desde la perspectiva estudiantil. Como resultado, el estudio sugiere algunas recomendaciones para aplicar al marketing educativo bajo el contexto de la pandemia.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Impactos de la pandemia COVID-19 sobre el emprendimiento digital en las instituciones bancarias brasileñas: un análisis a la luz de las fuerzas isomórficas
    (Universidad Icesi, 2021-01-01) Rodrigues Pinto, Alexandre; Alves dos Santos, Tainá; Prá Martens, Cristina Dai
    Este estudio tuvo como objetivo evaluar los cambios que han tenido las instituciones bancarias tradicionales brasileñas en relación con el emprendimiento digital, debido a la pandemia COVID-19. La investigación es de naturaleza cualitativa y exploratoria y se realizó en las instituciones Itau Unibanco, Bradesco y Banco do Brasil. Los datos se recolectaron en entrevistas semiestructuradas y se evaluaron desde la perspectiva del emprendimiento digital y el isomorfismo institucional. Los resultados muestran cambios en las operaciones comerciales y en la relación con los clientes, con énfasis en la migración de casi todos los productos y servicios del formato físico al digital y el avance de los segmentos digitales y oficinas en las instituciones. En cuanto al isomorfismo, se identificó la existencia de movimientos coercitivos, miméticos y normativos.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Afectaciones personales y organizacionales derivadas del confinamiento por COVID-19 en México.
    (Universidad Icesi, 2021-11-15) Villavicencio-Ayub, Erika; Quiroz-González, Eliana; García-Meraz, Melissa; Santamaría-Plascencia, Erika
    El objetivo de este artículo fue analizar las afectaciones personales y organizacionales derivadas del confinamiento por COVID-19 en México. Se utilizó una estrategia asociativa y un diseño predictivo transversal. Participaron 724 trabajadores, de los cuales el 61,6% eran mujeres. Se aplicó una escala sobre afectaciones derivadas por el confinamiento y otra sobre apoyo empresarial para el trabajo ante la COVID-19. Se realizaron análisis factoriales con rotación ortogonal y regresiones múltiples lineales. Se encontraron coeficientes de confiabilidad por alfa de Cronbach de moderados a altos: 0,867 y 0,842. Los resultados resaltan la importancia del liderazgo y la dinámica diaria del trabajador sobre la productividad durante el confinamiento. Ambas escalas presentaron una adecuada estructura factorial y pueden ser utilizadas por organizaciones mexicanas.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Burnout, engagement y la percepción sobre prácticas de gestión en pandemia por COVID-19 que tienen trabajadores del centro sur de Chile.
    (Universidad Icesi, 2021-01-01) Acuña-Hormazabal, Álvaro; Mendoza-Llanos, Rodolfo; Pons-Peregort, Olga
    La pandemia por COVID-19 ha afectado las rutinas laborales y ha generado en las personas estrés o burnout, que puede disminuir por el engagement de los trabajadores. El propósito de esta investigación fue estudiar el burnout, engagement y la percepción de prácticas de gestión en apoyo que tienen los trabajadores en tiempos de pandemia por COVID-19 al enfrentar sus desafíos. El enfoque metodológico fue correlacional-explicativo, con encuestas a 408 trabajadores de una ciudad del centro sur de Chile. Los resultados muestran que existen diferencias por sexo y edad en engagement, pero no en burnout; además, las personas que perciben recibir apoyo presentan puntuaciones mayores de engagement y menores de burnout que quienes no perciben recibir apoyo orientado a prácticas de gestión en contextos inciertos.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Mercado energético pos-SARS-CoV-2: relación estructural de sus factores críticos
    (Universidad Icesi, 2021-01-01) Lámbarry-Vilchis, Fernando; Moreno-Jiménez, Juan Carlos
    El objetivo de este artículo consistió en modelar estructuralmente los factores de alta prioridad ante el impacto del coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo severo en el mercado energético. Para ello, el método se fundamentó en el modelado estructural interpretativo y en la matriz de impactos cruzados-multiplicación aplicada a una clasificación. Se propone un modelo de 12 factores estructurados jerárquicamente en seis niveles, en el que las preferencias de consumo, las modificaciones regulatorias y normativas, las restricciones políticas y las estrategias de planeación son las de mayor influencia en el mercado energético desde la perspectiva de México. Derivado de ello, se sugiere transitar hacia una mayor participación de actores públicos y privados en vectores de energía renovable
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Resiliencia en empresas de familia durante COVID-19: un estudio comparativo de la industria de muebles en Estados Unidos y en Colombia
    (Universidad Icesi, 2021-01-01) González, Ana Cristina; Pérez-Uribe, Miguel Ángel
    COVID-19 ha obligado a las organizaciones a adaptarse a la "nueva normalidad", incluyendo a las empresas familiares. En este estudio, el objetivo es responder dos preguntas: ¿Qué tan preparadas están las empresas familiares para enfrentar disrupciones como la pandemia? y ¿qué tan importante es el contexto en esa respuesta? Utilizando la visión basada en recursos, en este estudio cualitativo se analiza los recursos desplegados por dos familias empresarias propietarias de tres empresas familiares en la industria del mueble en Colombia y Estados Unidos. Los hallazgos evidencian que las empresas familiares son resilientes, pero los recursos y las capacidades desplegados, así como sus usos, son diferentes de acuerdo al contexto, lo que sugiere una familiness contingente durante una crisis.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Selección organizacional: resiliencia y desempeño de las pymes en la era de la COVID-19.
    (Universidad Icesi, 2021-11-15) García-Contreras, Rigoberto; Valle-Cruz, David; Canales-García, Rosa Azalea
    El objetivo del presente artículo fue analizar la perspectiva actual de las pymes ante la crisis de la COVID-19, así como analizar la asociación e incidencia de la resiliencia organizacional en su desempeño durante este periodo crítico. Para probar las hipótesis, se realizó un estudio transversal con una muestra de 112 responsables de pymes en dos países de América Latina (México y Chile). Los métodos utilizados fueron análisis descriptivo de datos, correlación bivariada y redes neuronales artificiales. Los resultados descriptivos demuestran el impacto de la crisis de la COVID-19; además, los resultados prueban la relación e incidencia positiva de la resiliencia en el desempeño de las pymes.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Propuesta de un modelo de sendero para analizar algunos efectos percibidos a causa de la COVID-19 en la actividad productiva
    (Universidad Icesi, 2021-11-15) Magaña-Medina, Deneb Elí; Aguilar-Morales, Norma
    El objetivo de la investigación fue desarrollar un modelo de sendero con factores económicos que la literatura relaciona de manera directa con las afectaciones económicas y el empleo formal e informal en la etapa de recuperación económica. El diseño del estu­dio fue no experimental transversal de corte explicativo. El estudio se realizó en un estado del Sureste de México, con un muestreo aleatorio por conglomerado que permitió la selección de 1151 estudiantes de pregrado y posgrado para contestar la encuesta. Los resultados muestran que los indicadores de ajuste al modelo propuesto fueron aceptables. Se concluye que el modelo teórico se sustenta en los datos, con excepción de la relación directa entre competencias y afectación a la actividad productiva.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Emprendimiento y coronavirus: impactos, estrategias y oportunidades frente a la crisis global.
    (Universidad Icesi, 2021-01-01) Gustmann de Castro, Beatriz Leite; Pontelli, Greice Eccel; Paz Nunes, Andrieli de Fátima; Marques Kneipp, Jordana; Flores Costa, Vânia Medianeira
    El objetivo fue identificar los impactos y estrategias de emprendedores de diferentes segmentos del mercado en el escenario de la crisis del COVID-19. Se realizaron entrevistas semiestructuradas con 17 emprendedores de diferentes segmentos, las cuales fueron transcritas y sometidas al análisis de contenido. Los resultados señalaron impactos de orden personal y profesional, con énfasis en el ámbito financiero; así como las estrategias de difusión de productos y servicios, y el foco en la calidad y flexibilidad en los plazos de pago. En relación con las oportunidades, se mencionó el crecimiento profesional, la reinvención, las nuevas formas de trabajo, el desarrollo profesional y el comercio virtual. Se concluye que, algunos segmentos presentan un aumento en la demanda, evidenciando la tendencia de cambio en el patrón de consumo de la sociedad debido al escenario actual. Finalmente, se sugiere expandir este estudio en términos de participantes de la investigación, extensión geográfica y segmentación del mercado
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Conectividad social y satisfacción laboral en teletrabajadores mexicanos durante la pandemia: el papel mediador del bienestar afectivo.
    (Universidad Icesi, 2021-01-01) Cernas-Ortiz, Daniel Arturo; Wai-Kwan, Lau
    El propósito de este estudio fue examinar la relación entre la conectividad social fuera del trabajo y la satisfacción laboral en teletrabajadores mexicanos durante la pandemia por COVID-19. El método de investigación fue correlacional, no experimental y transversal. Los datos se recolectaron en una muestra no probabilística de 214 individuos mediante una encuesta autoadministrada en línea. Los resultados sugieren que la relación entre la conectividad social fuera del trabajo y la satisfacción laboral es positiva y está mediada por el bienestar afectivo positivo. El efecto mediator del bienestar afectivo positivo no está moderado por el estilo atribucional optimista. Dada la importancia de la satisfacción laboral, las organizaciones deberían facilitar la interacción frecuente de sus empleados con personas fuera del trabajo.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    eWOM en los tiempos de la COVID-19: un análisis empírico de marcas colombianas en Facebook
    (Universidad Icesi, 2021-01-01) Arango-Pastrana, Carlos Alberto; Osorio-Andrade, Carlos Fernando; Arango-Espinal, Edwin
    Se analizaron los efectos de las distintas estrategias de mensaje relacionadas con la COVID-19 en la generación de eWOM; es decir, si las publicaciones referentes a la pandemia reciben mayor participación por parte de usuarios de redes sociales en Colombia. Se revisaron 562 publicaciones de empresas en Facebook, de las cuales 382 fueron sometidas al modelo de regresión binomial negativa. Se encontró que ninguna estrategia de mensaje relacionada con la COVID-19 afecta la tasa de comentarios y se identificó la influencia de diferentes tipos de contenido sobre reacciones y contenido compartido. Se concluye que las redes sociales son escenarios de esparcimiento y entretención; por ello, el contenido informativo no genera impactos sobre el volumen de comentarios, reacciones o contenido compartido.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    La dinámica de los precios del petróleo, la COVID-19 y los tipos de cambio en cinco economías emergentes en el atípico primer trimestre de 2020.
    (Universidad Icesi, 2021-01-01) Samaniego, Dacio Villarreal
    La propagación de la enfermedad de la COVID-19 y la caída de los precios del petróleo provocaron turbulencia financiera durante el primer trimestre de 2020. Este artículo tiene como objetivo examinar la relación entre la pandemia por COVID-19, los precios del petróleo y los tipos de cambio respecto al dólar estadounidense durante ese período en cinco economías emergentes: dos importadoras y tres exportadoras de petróleo. Los resultados de los análisis de rezagos autorregresivos distribuidos revelan un movimiento conjunto positivo entre las tasas de letalidad y las tasas de cambio de tres de esos países. El estudio también encontró una relación negativa entre los precios del petróleo y los tipos de cambio de los cinco países.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Los comunicados de la Organización Mundial de la Salud relativos a las pandemias y su impacto en farmacéuticas que integran el índice Standard & Poor's 500.
    (Universidad Icesi, 2021-01-01) Valdes-Medina, Filberto Enrique; Saavedra-García, Maria Luisa; Gutiérrez-Navarro, Antonio Alejandro
    El presente trabajo tuvo como objetivo determinar el impacto financiero en los rendimientos accionarios de 60 empresas farmacéu­ticas que cotizaron en el índice Standard & Poor's 500 en el periodo 2003-2020 ante los comunicados de prensa de la Organización Mundial de la Salud, relativos a las pandemias del síndrome respiratorio agudo grave, la influenza H1N1 y la COVID-19 (SARS-CoV-2). Para contrastar la hipótesis de que dichos comunicados influyen en los precios de las cotizaciones de las acciones, se aplicó la me­todología de estudios de eventos y se conformó una investigación cuantitativa con alcance correlacional. Los principales hallazgos permiten afirmar que los reportes de la Organización Mundial de la Salud relativos a las pandemias tienen impactos medibles en el desempeño bursátil de las empresas farmacéuticas que integran el índice S&P 500.