CS No. 36
URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/10906/96777
Examinar
Envíos recientes
Ítem Trayectorias, cruces y caminos de la ecología política feminista latinoamericana: entrevista a Diana Ojeda.(Universidad Icesi, 2022-03-30) García, Jesús AlejandroDécadas de neoliberalización, privatización y despojo en Latinoamérica han fragua-do un mosaico de crisis y disputas múltiples, yuxtapuestas y con profundas raíces históricas. Los tiempos que corren en el continente son, por ende, los de una profunda crisis socioambiental, acentuados por la desigualdad, los efectos de la pandemia del COVID-19 y las dinámicas de brutalidad policial; pero son también, y quizá antes que todo, los tiempos de las luchas contra el extractivismo y la militarización, y los del escalamiento de la acción de redes de colectivas y movimientos sociales por la defensa y el cuidado de la vida. En este panorama, la ecología política feminista latinoamericana se ha consolida-do como una praxis teórico-política indispensable para comprender la complejidad de nuestro presente y las tensiones que lo animan, así como para cultivar la disiden-cia y la apertura a otros futuros posibles. En esta entrevista, Diana Ojeda, una de las investigadoras de mayor reconocimiento en esta disciplina, reflexiona sobre las trayectorias, cruces y caminos de esta praxis teórico-política en el continente. La presente conversación nos invita a pensar el carácter fundamental del género en la estructuración de las relaciones entre naturaleza y poder, la articulación de distintas violencias que sostienen el extractivismo agrario, y la proliferación de lenguajes y fuerzas vitales que siempre exceden los distintos ataques a las formas de sosteni-miento de la vida humana y no humana. Esta es una mirada al quehacer de la ecología política feminista latinoamericana, con miras a la revuelta de los tiempos presentes.Ítem Ecopolitical mapping: a multispecies research methodology for environmental communication.(Universidad Icesi, 2022-03-30) Benöhr, Jens; Brinksma, Maike; Donihue, Ross; Farò, David; Lara, Antonia; Lena Virik, Kara; Ponce de León, Alejandro; Toro, Cristian; Gygli, Bastian; Romo, Daniel; Walther, Franziska E.Ecopolitical Mapping is a methodology which seeks to map encounters of love and di-saster between humans and their more-than-human surroundings. This methodology, first coined by a transdisciplinary group of artists and researchers in South Chile, unfolds through collective mapping sessions using an ecopolitical approach to trace the power relationships between different species-beings. In this research document, we unpack our engagements with this methodology in three different scales and territories: the Biobío Watershed (Chile), Berlin City (Germany) and Europe (Continent). Each case presented a strong environmental communication component, which ended up with the translation of the stories of the encounters into illustrated maps. The methodological approach pro-posed here is intimate, political and situated. The map evolves from a supposed politically neutral artifact into a tool for environmental education, communication, and activism. We offer the notion and approach, hoping that this methodology can be practiced and refined by other humans, allies of the tentacle kinship.Ítem La deuda en juego: una lectura de-colonial de Los juegos del hambre.(Universidad Icesi, 2022-03-30) Casals-Hill, AndreaEn este artículo propongo que las visiones de intelectuales latinoamericanos del siglo XX acerca de la injusticia ambiental y su comprensión sobre la relación entre esta y los procesos coloniales y neocoloniales pueden ser aplicadas como aparato de lectura para expandir –y subvertir– las interpretaciones simbólicas de distopías juveniles como The Hunger Games y The Ballad of Songbirds and Snakes, de Suzanne Collins. Sostengo que leerlas como una alegoría expone los puntos ciegos del Norte Global respecto a su intervención y responsabilidad en la creciente deuda ecológica y su escandalosa huella del extractivismo en el Sur Global. Complemento esta lectura alegórica con una comparación desde la esperanza crítica de Paulo Freire, para resignificar la novela y entenderla no como una distopía postapocalíptica en un futuro incierto y ficticio, sino como una narración figurada desde el pensamiento utópico; es decir, leída en clave desde un presente que podemos transformar.Ítem Aguas ambiguas: encarnando una conciencia antropocénica a través del ecogótico rioplatense.(Universidad Icesi, 2022-03-30) Mackey, AllisonEste artículo examina compromisos con el modo gótico de escritoras de ambos lados del Río de la Plata. El cuento “Bajo el agua negra” de Mariana Enríquez y la novela Mugre rosa de Fernanda Trías utilizan figuras de niños monstruos, ríos tóxicos y cuerpos mutados para involucrarse no solo con injusticias sociales y criticar modelos de producción, sino también para señalizar un camino hacia una ética de cuidado multiespecie. A través de protagonistas liminales que representan y desafían modelos antropocéntricos, ambas autoras demuestran una naciente y liminal conciencia antropocénica. Las historias materiales de lo no-humano estallan de manera inquietante y demuestran una agen-cialidad siniestra que es imposible de ignorar, resonando con la ecocrítica feminista y materialismos poshumanistas. Sin embargo, lejos de despertar un horror que abrume e inmovilice al lector, estas visiones especulativas ambiguas y abiertas señalan que podría surgir algo más esperanzador de la destrucción de viejos modelos.Ítem Ecoturismo, campesinos, selva y residuos de guerra en la Amazonia colombiana: una mirada a través de la ecología afectiva.(Universidad Icesi, 2022-03-30) Montenegro-Perini, IvánEl ecoturismo se convirtió en uno de los sectores más importantes de la agenda guberna-mental del Guaviare desde mediados del 2000. A través de sus capacitaciones, buscaba convertir a los campesinos cocaleros en sujetos ambientales-emprendedores, y a la Amazonia, en recurso no transformado generador de valor. Con el concepto de ecologías afectivas, exploro las relaciones que tuvieron lugar entre el ecoturismo, los campesinos, la selva y los residuos de guerra en el departamento del Guaviare entre 2005 y 2018. Al hacerlo, argumento que, aunque los campesinos reproducían los tipos de subjetividad y naturaleza del ecoturismo institucional que operan en la división sociedad-naturaleza, también los excedían. De esta manera, reflexiono sobre las capacidades que puede tener el concepto de ecologías afectivas para rastrear y pensar formas alternativas de vida sin ser capturadas por los marcos conceptuales modernos de las políticas ambientales y de lo que algunos llaman lo propiamente político.Ítem La implantación de una Unidad de Manejo de la Vida Silvestre de manglar y la construcción de sujetos ambientales locales en una zona de humedales marino-costeros en el Golfo de México.(Universidad Icesi, 2022-03-30) Gutiérrez-Campo, Rubén; Velázquez-Hernández, EmiliaEste artículo describe y analiza el impacto de las políticas de protección/conservación del manglar en el Sistema Lagunar de Alvarado (SLA), en la costa del Golfo de México, específicamente en el ejido Costa de San Juan (Alvarado, Veracruz). La reflexión se centra en cómo el Estado, con sus leyes y programas gubernamentales, genera cambios diferenciados en las formas de percibir y manejar el manglar, pero también en la organización territorial en el ejido. Para ello, recurrimos a la discusión sobre la creación de sujetos ambientales locales en el contexto de la puesta en marcha de políticas de conservación del Estado mexicano.Ítem ¿De quién es el páramo de Santurbán? Ancestralidad minera como narrativa de defensa del territorio en el municipio de Vetas, Santander.(Universidad Icesi, 2022-03-30) Parra-Romero, AdelaEl conflicto en Colombia por la defensa del páramo de Santurbán contra la minería a gran escala ha marcado la discusión nacional sobre la protección de estos ecosistemas. En 2014, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible delimitó el ecosistema; y en 2017, la Corte Constitucional ordenó una nueva delimitación con la participación de las poblaciones del páramo. A partir de un trabajo de campo adelantado entre 2016 y 2019, y de una extensa revisión documental, este trabajo analiza la narrativa de defensa del municipio de Vetas, basada en la ancestralidad minera y el reconocimiento de la minería no solo como actividad económica, sino como una cultura. Los resultados muestran la forma como la narrativa producida a raíz del conflicto socioambiental ayuda a producir una categoría social (la ancestralidad minera), un sujeto político (los mineros ancestrales vetanos) y la negociación de un ecosistema (mapa alternativo de delimitación).Ítem Fortaleza, Brasil – um porto afogado na areia (1869-1940).(Universidad Icesi, 2022-03-30) Simonini, YuriFortaleza, capital do Ceará (Brasil), possui uma faixa litorânea aberta e sem porto natural e, desde o início do século XIX, o Governo e a opinião pública consideravam isso um entrave ao desenvolvimento econômico da cidade. Logo, diversos projetos de melhoramentos portuários foram incentivados e implementados. Todavia, a construção de ancoradouro artificial alteraria a linha costeira, com impacto direto no meio ambiente, com rápido assoreamento do porto, forçando os engenheiros a encontrar alternativas. Objetiva-se compreender as ações empreendidas pelos engenheiros em suas intervenções no porto de Fortaleza entre 1869-1940, focalizando os efeitos e consequências do emprego de técnicas e de tecnologias no espaço físico-geográfico. Com base nos pressupostos teórico-metodológicos do Envirotech, os relatórios técnicos, governamentais, jornais especializados e mapas demonstram não apenas o surgimento do envirotechnical system portuário não limitado à Fortaleza, mas igualmente a extensa área de paisagem híbrida abarcando limites urbanos e naturais com impacto direto à costa.Ítem Pensando con la visión ambiental compleja de Julio Carrizosa.(Universidad Icesi, 2022-03-30) Cajigas, Juan CamiloLa reflexión humanista que busca dar cuenta de las transformaciones socioecológicas en curso ha tenido, en Latinoamérica, varios escenarios de consolidación. Esta reflexión –más conocida en la región como pensamiento ambiental latinoamericano/sur– ha concentrado sus esfuerzos en una crítica a los dualismos estructurantes del pensamiento moderno: civilizado-salvaje, mente-cuerpo, sociedad-naturaleza. El proyecto denominado “La ambientalización del conocimiento” ha consolidado, a partir de esta crítica, la generación de un tipo de saber (ambiental) que logre integrar tanto los conocimientos científicos como los no científicos, de cara a los desafíos de la crisis socioecológica. Empero, son aún escasos los análisis de los diferentes aportes teóricos que se han hecho a este proyecto humanista, particularmente desde Colombia. En este sentido, el presente escrito busca presentar el aporte de Julio Carrizosa, partiendo de su conceptualización de la visión ambiental compleja. Se pretende, en últimas, contribuir a la composición de una perspectiva latinoamericana en humanidades ambientales.Ítem Racionalidad extractivista y necropolítica de la expropiación patriarcal: un acercamiento al estudio de las masculinidades para re/pensar el poder del extractivismo.(Universidad Icesi, 2022-03-30) Cortés Cortés, Ramón; Zapata Martelo, EmmaEl extractivismo es un modo de explotación que implica una racionalidad particular producida por el proceso de modernidad/colonialidad. Mediante investigación feminista, el propósito de este trabajo es repensar el poder extractivista al aportar la base conceptual para el análisis de las masculinidades en estos contextos por medio de las categorías género, trabajo y violencia. Al mismo tiempo se devela que la racionalidad moderna-colonial, bajo la cual se producen los enclaves extractivistas para fragmentar y mercantilizar los territorios, se da a través de lo que denominamos necropolítica de la expropiación patriarcal. El pacto patriarcal entre masculinidad hegemónica y masculinidades cómplices y subordinadas amplía y profundiza las desigualdades de género en los territorios de extracción. Realizar un análisis de las masculinidades en sitios extractivos permite comprender el avance del extractivismo, así como el lugar que ocupan y disputan los sujetos generizados masculinos en el sistema de relaciones de género.Ítem Memoria ambiental: del sujeto mnemónico moderno al Antropoceno.(Universidad Icesi, 2022-03-03) Heberle Viegas, Danielle; Relly, EduardoEl artículo propone una revisión sobre la idea de memoria ambiental, de modo que articule las nociones de cuerpo y ambiente, heredadas de la modernidad, con las perspectivas advenidas desde el giro antropocénico. Metodológicamente, ofrece una examinación bibliográfica de los postulados y temas que informaron las prácticas mnemónicas que tuvieran el ambiental como objeto. La investigación tiene por finalidad discutir la memoria ambiental más conceptualmente centrada en lo que proponemos como cuatro modalidades de comprensión del fenómeno: memorias de la naturaleza nacional, paisaje cultural, memorias ecológicas y memorias del Antropoceno. Las tres primeras se asientan en la permanencia de la distinción hombre y naturaleza, mientras la última refleja las epistemologías coloniales que han logrado separar la sociedad del ambiente. Con eso, defendemos que la memoria ambiental debe ser parte de los esfuerzos de especulación ontológica que caracteriza la investigación del Antropoceno, bajo las humanidades ambientales.Ítem Genealogías latinoamericanas de las Humanidades Ambientales: derivas, cruces y caminos.(Universidad Icesi, 2022-03-30) Ponce de León, Alejandro; Rosa, Sofía; García, Jesús AlejandroHablar de las humanidades ambientales es hablar de un campo de práctica y pensa-miento que explora las relaciones entre lo “humano” y la “naturaleza”, y a su paso desdibuja sus fronteras, contornos y distancias. Por una parte, agrupa preguntas formuladas desde la ecocrítica, la historia ambiental, la ecología política y el ecofe-minismo, intentando plantear una serie de puentes transdisciplinares con los cuales trazar los límites del antropocentrismo en la episteme moderna. Por otra parte, res-ponde a la urgencia por pensar nuestro momento histórico específico, en el que se constata la imposibilidad de continuar reproduciendo las relaciones socio-naturales que sostienen el actual modelo de acumulación y desigualdad social. El Antropoceno, la época en que “lo humano” alcanza una magnitud geológica, no solo ha llevado a que las comunidades académicas deban reconsiderar las frágiles relaciones que sostienen sus mundos, sino a que abran diálogos amplios acerca de las prácticas que posibilitan el cuidado de los ecosistemas y la permanencia de quienes los habitan.